Resultados de búsqueda de: covid-19

Nueve pistas para entender la economía mundial en 2023

Con la llegada del nuevo año, nuestros clientes y el sector empresarial, en general, actualizan sus planes de negocio, revisan sus previsiones y ajustan sus estrategias. Para aportar algo de luz en estos momentos, en PwC hemos dedicado nuestro Global Economy Watch a intentar adelantar cómo se comportará la economía mundial en 2023. A continuación desgranamos tres aspectos clave que creemos seguirán presentes en los próximos doce meses y los aliñamos también con seis predicciones concretas.

Leer más

Los datos y la toma de decisiones en el fútbol

Contacto: Javier Barguñó - Mientras el Mundial de Fútbol 2022 continúa celebrándose en Catar, es más que probable que haya pasado inadvertida una cuestión: algunas de las jugadas más importantes van a tener lugar fuera del campo. La mayor parte de los equipos participantes disponen ya de informes en profundidad sobre cómo lanzan los penaltis los distintos jugadores y apoyar así a sus porteros en las rondas finales eliminatorias. Sin embargo, este tipo de análisis aislado es sólo una pequeña parte de la revolución que se está produciendo en algunos de los principales clubes de fútbol del mundo. Hoy en día, el fichaje más importante no es sólo el de un delantero que marque 30 goles por temporada o contar con una imponente muralla defensiva.

Leer más

La temporada de invierno hace sonreír a la industria hotelera

Contacto: José Manuel Fernández Terán - La temporada de invierno se presenta con buenas perspectivas para el sector hotelero en España que, después de varios años de sufrimiento (y vaya sufrimiento) encara los próximos meses con una sonrisa. El informe Smart Observatory que, antes de cada temporada turística, elabora PwC para la Confederación Española de Hoteles (CEHAT), adelanta unos niveles de ocupación, entre los meses de diciembre y febrero, superiores a los de antes de la pandemia.

Leer más

Las claves que marcarán el futuro de la industria del entretenimiento

Contacto: Patricia Manca - La industria española de entretenimiento y medios mantiene sus buenas perspectivas para los próximos años, a pesar del actual contexto económico marcado por la incertidumbre. Según la 23ª edición del informe Entertainment and Media Outlook 2021-2026 España, elaborado por PwC, los ingresos del sector en nuestro país crecerán un 5,1%* hasta 2026, cuando alcanzarán los 34.092 millones de euros, medio punto más que el conjunto de la industria a nivel global y que, en los próximos cinco años, se espera que aumenten un 4,6%, hasta los 2,9 billones de dólares.

Leer más

Blockchain: ¿cómo la están utilizando los gobiernos en el mundo?

Contacto: Antonio Requena - La tecnología blockchain, con su potencial para agilizar, simplificar y generar confianza, está especialmente indicada para las administraciones públicas. Se puede aplicar en todo tipo de ámbito, desde la defensa hasta la sanidad, y promete hacer más sencillo el acceso de la información de los ciudadanos y que los servicios públicos funcionen con fluidez. A continuación mostramos algunos ejemplos de cómo el uso de la tecnología blockchain puede ayudar a mejorar la experiencia de las personas, y que van desde las cadenas de suministro a los sistemas de voto.

Leer más

El mercado de M&A se modera

Contacto: Malcolm Lloyd - En el primer semestre del año han pasado muchas cosas. A principios de 2022, el mercado global de transacciones venía de registrar un año récord con más de 60.000 operaciones anunciadas y un valor que, por primera vez, superó los 5 billones de dólares. Entonces, nuestras previsiones apuntaban a que 2021 sería un año difícil de superar, a la vista de cómo se empezaba a complicar la coyuntura internacional, pero, aún así, anticipábamos un buen año. Una vez pasado el primer semestre, cuestiones como el rápido crecimiento de la inflación, las subidas de los tipos de interés, la caída de los mercados bursátiles y la crisis energética, agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, se han ido sumando al complejo escenario económico.

Leer más

¿Cuál es tu coeficiente de crisis?

El siglo XX nos dio dos maneras de definir la capacidad intelectual y las aptitudes emocionales necesarias para trabajar de forma eficaz con otras personas. La primera fue el coeficiente intelectual (IQ, por sus siglas en inglés):  una forma de medir la inteligencia, ideada en 1912. Posteriormente, en 1990 -78 años más tarde-, surgió el coeficiente emocional (EQ, por sus siglas en inglés), que mide la capacidad de las personas de percibir y comprender las emociones. Pero el siglo XXI está dejando claro que los conflictos permanentes, las crisis constantes, la incertidumbre y la complejidad van a ser la nueva norma. Lo que nos lleva a buscar otro coeficiente -otra Q- para ayudarnos a identificar las capacidades que permiten a algunas personas desenvolverse en este nuevo entorno.

Leer más

Cadenas de suministro: resiliencia «versus» coste

Contacto: Manuel Díaz - En los últimos dos años, las cadenas de suministro han llenado los titulares de los periódicos y se han convertido en objeto de debate en las reuniones de los consejos de administración de las empresas. En 2020 fueron golpeadas por la COVID-19, que provocó la primera gran rotura de los circuitos tradicionales de aprovisionamiento de las empresas. Después llegó la guerra de Ucrania, que bloqueó la distribución de materias primas fundamentales en el comercio mundial. Las consecuentes sanciones a Rusia también contribuyeron a obstruir las vías habituales de suministro, sobre todo, en productos energéticos. Más tarde, la pandemia rebrotó en Shanghai, el primer puerto del mundo, y el confinamiento deterioró el comercio marítimo global. Este ya venía mostrando, tiempo atrás, un incremento de precios de hasta ocho veces y una escasez importante de contenedores, provocada en parte por el incremento de demanda global que se produjo después de los confinamientos por la COVID-19.

Leer más

Blockchain, ¿el eslabón que faltaba para aumentar la confianza en el sector público?

Contacto: Antonio Requena - En los últimos años no ha habido mayor prueba para los gobiernos de todo el mundo que la COVID-19. La pandemia no sólo supuso un reto continuo por proteger la salud de los ciudadanos, sino que cambió la forma de funcionar de las administraciones públicas, ya que muchos servicios tuvieron que hacerse a distancia. Las vidas, los espacios de trabajo y las comunidades se vieron alteradas de manera imprevisible y sin precedentes, y las personas buscaron en sus líderes políticos seguridad y confort.

Leer más