Asesoría fiscal

¿Cuáles serán los efectos de la tributación mínima global en España?

Contacto: Roberta Poza Cid - La UE ha adoptado recientemente la Directiva Pilar 2, que requiere a las grandes multinacionales una tributación mínima global. Se trata de una serie de complejas normas, superpuestas al actual impuesto sobre sociedades, que deberán aplicar las citadas multinacionales para asegurar que pagan un impuesto mínimo de un 15% en cada jurisdicción en la que operan. El Pilar 2 supone un cambio en los principios básicos de la fiscalidad internacional. Hasta el momento, se trataba de gravar los beneficios allí donde se generaran y, sin embargo, la pretensión de la nueva directiva es la de requerir un mínimo de tributación por jurisdicción, exista o no una erosión artificial de las bases imponibles. El objetivo: acabar con la competencia fiscal entre estados.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: una de cal y otra de arena

Contacto: Óscar Barrero - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar, con amplias repercusiones en múltiples aspectos de su actividad. El cambio de marcha no será fácil, ya que las tensiones económicas y geopolíticas complican el tránsito hacia una economía sostenible, generando noticias positivas y negativas (una de cal y otra de arena) simultáneamente. Para detectar los movimientos y las preocupaciones que afectan a las empresas, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: consejos útiles para las empresas

Contacto: Óscar Barrero - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar, con amplias repercusiones en múltiples aspectos de su actividad. El cambio de enfoque, que es reflejo de la evolución de la opinión pública y de la presión de los reguladores, está generando dudas entre las compañías, que reclaman con insistencia indicaciones útiles y claras para diseñar la hoja de ruta hacia la sostenibilidad. Para detectar los movimientos que están configurando el nuevo mapa empresarial, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

Pacto Verde, lo importante para cuando acabe la guerra

Contacto: Alberto Monreal - La situación generada por la invasión rusa en Ucrania se ha convertido en otro cisne negro que nos ha vuelto a cambiar el paso a todos en nuestras ya atribuladas vidas. La tragedia humanitaria, sin precedentes en lo que va de siglo, se está traduciendo en innumerables pérdidas de vidas humanas y en más de 2,8 millones de refugiados, a los que podrían sumarse otros cuatro millones adicionales -según las estimaciones de ACNUR, si la guerra se prolonga. Pero a la catástrofe humanitaria se suman, además, los efectos económicos.

Leer más

Estas son las prioridades de los CIOs en 2022

Contacto: Armando Martínez-Polo - El mundo empresarial siempre tiene sus incertidumbres y, hoy en día, algunas de las principales tienen que ver con cómo evolucionará la pandemia, qué pasará con la fiscalidad de las grandes corporaciones y con los problemas en las cadenas de suministro. Sin embargo, hay una cuestión sobre la cuál los máximos responsables de tecnología de las compañías y los directivos, en general, no tienen duda: la importancia de la transformación digital y su capacidad para impulsar la estrategia de negocio. Según nuestra encuesta realizada a más de 650 directivos, entre ellos 89 responsables de tecnologías de la información y directores de tecnología (CIOs y CTOs, por sus siglas en inglés), el 60% afirma que capitalizar las iniciativas de transformación digital será un factor fundamental para sus negocios en 2022. Esta prioridad se sitúa en segundo lugar, sólo por detrás de su preocupación por captar y retener el talento (77%).

Leer más

La pandemia forzará el rediseño de los sistemas fiscales

Contacto: Joaquín Latorre - Incluso antes de la crisis provocada por la COVID-19, muchas economías se encontraban ya en una situación complicada. Los mercados laborales de la mayoría de los países desarrollados todavía no se habían recuperado completamente de la crisis financiera de 2008-09, que trajo como consecuencia un debilitamiento en el crecimiento de los salarios reales y que obligó a millones de personas a aceptar empleos peor pagados y de menor cualificación en el sector servicios para poder mantener los ingresos familiares. Muchos de ellos son los mismos que estaban trabajando en los sectores más afectados por la pandemia: distribución, hoteles, viajes, tiempo libre y los proveedores de servicios a oficinas -limpieza, seguridad y comida a domicilio-.

Leer más

La brújula de los fondos europeos: tenemos plan

Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU) aportará a España en los próximos seis años 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos), sobre un total de 750.000 millones de euros para el conjunto de los países de la Unión Europa. El desafío es gestionar adecuadamente esa importante cantidad de dinero y asegurar que los fondos llegan a tiempo para apuntalar la recuperación de la economía. En el caso de España, como el de otros 13 países, el primer trámite ya está cumplido: el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia fue enviado hace una semana a Bruselas y está ya siendo examinado por la Comisión Europea. En esta serie quincenal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de historias para entender cuándo, cómo, por qué y para qué llegarán los fondos.

Leer más

Así querremos trabajar después de la pandemia

Contacto: Esther Mut - Los empleados lo tienen claro. Cuando la pandemia ‘sea historia’, pedirán ser formados en capacidades digitales, más flexibilidad y entornos de trabajo más inclusivos. Los trabajadores son conscientes de que la crisis provocada por la pandemia ha acelerado la transformación digital de sus empresas y no quieren quedarse atrás. De los 32.500 trabajadores en 19 países, -entre ellos 2.000 españoles- que PwC encuestó para conocer sus expectativas y temores sobre el mercado laboral del futuro, un 77% -el 83% en España-, asegura estar preparado para aprender nuevas habilidades digitales o para volver a capacitarse por completo. De hecho, el 40%-42% en España- declara haber mejorado su formación digital durante los confinamientos y espera seguir haciéndolo en el futuro, y el 74% considera que esta cuestión no es solo responsabilidad de las compañías sino que también es una responsabilidad individual.

Leer más