Lo más leído

El sismógrafo de la sostenibilidad: la economía verde necesita más profesionales cualificados

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La creciente industria verde, en su concepto más amplio, generará un aumento en el empleo entre 242.000 y 348.000 personas por año hasta 2030, según los datos del Gobierno, pero las empresas no encuentran profesionales cualificados. La Administración, las universidades, que están creando grados y masters específicos, y las propias empresas se unen para generar interés entre los estudiantes a los que se les promete trabajo casi seguro y remuneraciones por encima de la media.

Leer más

¿Habrá suficiente litio para acometer la transición energética?

Contacto: Manuel Díaz - Mucho se habla de la transición energética y de la necesidad de sustituir los combustibles fósiles por otras fuentes de energía limpias y libres de emisiones contaminantes, como las renovables en cualquiera de sus formas (solar, eólica, biomasa, biogás, hidráulica…). Sin embargo, no hay tanto ruido acerca del papel crucial que van a jugar algunos minerales, como el litio, en este proceso. Pero, ¿qué es el litio? ¿Cómo se extrae? ¿Por qué va a ser clave en el proceso de electrificación de la economía? ¿Cuál es la demanda esperada? ¿Hay suficiente litio en el mundo para satisfacerla? ¿Dónde se encuentran los principales yacimientos? ¿Cuál es el posicionamiento de los principales actores a lo largo de la cadena de valor? Para intentar responder a estas y otras preguntas en PwC hemos realizado una análisis del mercado del litio cuyas principales conclusiones resumimos a continuación.

Leer más

La taxonomía de la UE: ¿un mapa fiable o un laberinto verde?

Contacto: Pablo Bascones - Sin duda, la Taxonomía verde como concepto es una idea con gran potencial: desarrollar un sistema de clasificación para orientar la inversión privada hacia actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Este sistema estaría compuesto por criterios objetivos, basados en la ciencia, para discernir qué es verde y qué no lo es, lo cual ayudaría a redirigir flujos de inversión para ayudar a cumplir los objetivos medioambientales de la Unión Europea y, de paso, los Acuerdos de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Además, si se obligara a las grandes empresas cotizadas a reportar esta información y, de manera progresiva, se incorporara a todo el ecosistema de la gran empresa europea, los inversores, el regulador, las propias empresas, así como otros actores, entre los que nos encontramos los propios ciudadanos, dispondríamos de un mapa claro para ser más sostenibles. La idea es brillante, pero como suele pasar, aterrizarla a la realidad práctica está siendo, como poco, turbulento.

Leer más

La importancia de estar atento a los pequeños detalles

Hace algunos años, en una entrevista con Soledad O'Brien, periodista especializada de radio y televisión, hablaba sobre las lecciones de liderazgo que había aprendido al dirigir su propia productora, Starfish Media Group: "Hay dos cualidades que no se pueden enseñar a las personas". Cuando explico esto de las "dos cualidades", me acerqué a ella, ansiosa por escuchar su teoría. ¿La primera? "No creo que puedas enseñar a las personas a ser curiosas", dijo. ¿Y la segunda? "Estoy obsesionada con la atención a los detalles, y no sé si esto se puede enseñar”.

Leer más

Una guía para gestionar los riesgos de la IA en el C-Suite

Contacto: Armando Martínez-Polo - Aunque la inmensa mayoría no éramos del todo conscientes en ese momento, algo revolucionario sucedió en noviembre de 2022: nacía ChatGPT. Aunque su apariencia es la de un simple chat, la aplicación lo está cambiando todo. Cualquiera de nosotros, conectado a internet, haciendo preguntas y dando sencillas órdenes a través de una aplicación, empezábamos a experimentar, en primera persona, el poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA).

Leer más

¿Pueden los CEOs responder mejor a las expectativas de los inversores en sostenibilidad?

Contacto: Pablo Bascones - La mayoría de líderes empresariales e inversores parecen reconocer que el cambio climático demanda una profunda reflexión y exige dar respuestas significativas. No hace falta más que ver las más de 2.500 compañías que han fijado, en los últimos años, objetivos de descarbonización basados en la ciencia, o los cincuenta y nueve mil millones de dólares invertidos por las gestoras de activos que han anunciado su compromiso de reducir sus operaciones a cero emisiones netas.

Leer más

Por qué el coche de toda la vida sigue siendo la primera opción

Contacto: Manuel Díaz - El vehículo privado y de gasolina siguen siendo las opciones preferidas de movilidad de los españoles. El informe Preferencias de movilidad y tendencias de compra en 2023, elaborado por PwC para Faconauto, a partir de una encuesta a colectivo de 700 personas, revela que, a pesar de la cada vez mayor sensibilidad de los consumidores por el cuidado del medioambiente y de la popularización del concepto de movilidad sostenible, la realidad del mercado y de las preferencias de los compradores de coches están todavía muy ancladas en lo de toda la vida. Lo explicamos a continuación.

Leer más

Así serán los hospitales del futuro

Contacto: Leticia Rodríguez - Imaginemos un futuro en el que los médicos lleven a cabo ensayos clínicos con pacientes desde la comodidad de sus casas; la atención sanitaria se preste con la misma fluidez que las compras online, y los médicos sean capaces de utilizar la Inteligencia Artificial para dar una atención a medida. Se espera que, en 2035, la atención sanitaria sea hiperpersonalizada, digitalizada y alimentada por la Inteligencia Artificial. De tal modo que las tecnologías médicas estén perfectamente integradas en nuestra vida cotidiana.

Leer más

Así será el mercado del hidrógeno verde

Contacto: Carlos Fernández Landa - El hidrógeno verde -producido a partir de recursos renovables como la energía solar y eólica- es una alternativa prometedora para responder a la futura demanda mundial de energía. Sin embargo, los aspectos económicos del hidrógeno verde suponen un reto en la actualidad, principalmente porque los costes y la disponibilidad de las fuentes de energía renovables son muy variables. PwC ha analizado recientemente el mercado mundial del hidrógeno verde y ha identificado un crecimiento potencial de la demanda, las trayectorias de los costes por país y los mercados de exportación e importación más prometedores.

Leer más