Edición del 19 de mayo de 2023
El sismógrafo de la sostenibilidad: el sur de Europa se prepara para combatir la sequía
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Los problemas climáticos afectan directamente a las empresas, como se comprueba ahora cuando todo el sur de Europa, y España en especial, toman medidas para gestionar los efectos de la sequía y la subida de temperaturas. El objetivo es evitar una nueva subida de la inflación de los alimentos y una crisis económica en el sector agrícola. En España, la agricultura representa casi el 10% del PIB, dos puntos menos que el turismo por lo que la situación se convierte en un problema económico y de sostenibilidad.
Por qué el coche de toda la vida sigue siendo la primera opción
Contacto: Manuel Díaz - El vehículo privado y de gasolina siguen siendo las opciones preferidas de movilidad de los españoles. El informe Preferencias de movilidad y tendencias de compra en 2023, elaborado por PwC para Faconauto, a partir de una encuesta a colectivo de 700 personas, revela que, a pesar de la cada vez mayor sensibilidad de los consumidores por el cuidado del medioambiente y de la popularización del concepto de movilidad sostenible, la realidad del mercado y de las preferencias de los compradores de coches están todavía muy ancladas en lo de toda la vida. Lo explicamos a continuación.
¿Qué actitud deben tomar los directivos acerca del metaverso en 2023?
Contacto: Armando Martínez-Polo - Mucho antes de que el término metaverso se popularizara con el cambio, que Mark Zuckerberg hizo de Facebook a Meta, a finales de 2021, Matthew Ball había publicado una serie de artículos sobre el metaverso y lo que hacía falta para convertirlo en realidad. Así nació un manual del metaverso, organizado en nueve partes, que se publicó a principios de 2021 -y que en 2022 se convirtió en el libro 'The Metaverse and How It Will Revolutionize Everything'- y que en poco tiempo se convirtió en una lectura imprescindible para todo aquel que quisiese entender las oportunidades y los retos de este complejo concepto.
Así será el mercado del hidrógeno verde
Contacto: Carlos Fernández Landa - El hidrógeno verde -producido a partir de recursos renovables como la energía solar y eólica- es una alternativa prometedora para responder a la futura demanda mundial de energía. Sin embargo, los aspectos económicos del hidrógeno verde suponen un reto en la actualidad, principalmente porque los costes y la disponibilidad de las fuentes de energía renovables son muy variables. PwC ha analizado recientemente el mercado mundial del hidrógeno verde y ha identificado un crecimiento potencial de la demanda, las trayectorias de los costes por país y los mercados de exportación e importación más prometedores.
La importancia de estar atento a los pequeños detalles
Hace algunos años, en una entrevista con Soledad O'Brien, periodista especializada de radio y televisión, hablaba sobre las lecciones de liderazgo que había aprendido al dirigir su propia productora, Starfish Media Group: "Hay dos cualidades que no se pueden enseñar a las personas". Cuando explico esto de las "dos cualidades", me acerqué a ella, ansiosa por escuchar su teoría. ¿La primera? "No creo que puedas enseñar a las personas a ser curiosas", dijo. ¿Y la segunda? "Estoy obsesionada con la atención a los detalles, y no sé si esto se puede enseñar”.
Edición del 5 de mayo de 2023
El sismógrafo de la ESG: una nueva ley para dar más transparencia y responsabilidad social a las empresas
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Prueba de ello es que el Gobierno acaba de publicar el Anteproyecto de Ley que modificará la legislación actual para mejorar la transparencia y la comparabilidad de la información de las empresas sobre el cumplimiento de los criterios ESG, ampliando la aplicación a todas las cotizadas, entidades financieras y pymes. La información obligatoria incluye cuestiones sobre la forma en que la actividad de la empresa se asocia a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
Cuatro preguntas y cinco consejos sobre la IA generativa
Contacto: Armando Martínez-Polo - A mediados de marzo, la división de asesoramiento legal y fiscal de PwC anunciaba la firma de una alianza estratégica en todo el mundo con Harvey, la archiconocida startup de Inteligencia Artificial, para acceder a su plataforma tecnológica y aplicarla en el diseño de servicios y soluciones en el ámbito jurídico y tributario.
Por qué, dentro de poco, ir por libre no será suficiente
Contacto: Bernat Figueras - Como cualquier niño en edad escolar sabe, los ecosistemas son lugares de la naturaleza donde los seres vivos -plantas, animales y microorganismos-, interactúan juntos con el entorno, de forma que cada uno de ellos juega un papel dentro de un todo. Compiten, claro que compiten -los integrantes se comen unos a otros sin parar de maneras espantosas-, pero a pesar de todo, el ecosistema funciona.
La sostenibilidad, clave para garantizar el legado de la empresa familiar
Contacto: María Sanchiz - Las empresas familiares siempre han tenido un plus de confianza entre sus grupos de interés en comparación con otro tipo de compañías. Sin embargo, este marchamo podría estar en peligro si los negocios familiares no apuestan por transformarse e incluir a la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión en sus estrategias. La Encuesta Mundial de la Empresa Familiar 2023, elaborada por PwC a partir de la opinión de 2.043 compañías de 82 países, revela que los negocios familiares en España y en el mundo no tienen a los criterios medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) entre sus prioridades estratégicas para los próximos dos años, lo que podría poner en peligro su legado en el medio y largo plazo.
Así es el mapa de las 230 “LegalTech” del mercado español
Contacto: Patricia Manca - Las tecnologías para la función jurídica o LegalTech ofrecen la oportunidad de innovar para descubrir nuevos modelos de negocio y servicios al alcance de los profesionales de la práctica legal. Esta es una de las conclusiones del informe 'Mapa LegalTech en España', que PwC Tax & Legal ha elaborado para la Fundación PwC y la Fundación Mutualidad de la Abogacía con el objetivo de ofrecer una aproximación al estado actual de la creación, evolución e integración de las LegalTech, así como para acercar sus retos y oportunidades.
Edición del 21 de abril de 2023
El sismógrafo de la sostenibilidad: Alemania cierra las nucleares y otros países europeos las impulsan
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. El día de la Tierra, el 22 de abril, llega en plena crisis climática. En algunos países, como Alemania, coincide con el debate sobre la energía nuclear. Berlín ha dado un paso definitivo al ejecutar el cierre de los tres últimos reactores nucleares. La crisis energética provocada por la invasión de Ucrania y el recorte del suministro ruso han creado ahora un rechazo a esta medida –aprobada en 2002- en la mayoría de los ciudadanos y en buena parte de los científicos. Países vecinos de Alemania, como Polonia, Hungría y Chequia, caminan en sentido contrario, potenciando las centrales nucleares como estrategia para acabar con el carbón y reducir el gas. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
La publicidad digital se acerca al consumidor
Contacto: Patricia Manca - Las noticias que nos han llegado de muchas de las empresas que han liderado la publicidad digital en los últimos meses han sido muy negativas. Sin embargo, no debemos confundir una situación puntual con un cambio de mayor calado en el largo plazo.
La taxonomía de la UE: ¿un mapa fiable o un laberinto verde?
Contacto: Pablo Bascones - Sin duda, la Taxonomía verde como concepto es una idea con gran potencial: desarrollar un sistema de clasificación para orientar la inversión privada hacia actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Este sistema estaría compuesto por criterios objetivos, basados en la ciencia, para discernir qué es verde y qué no lo es, lo cual ayudaría a redirigir flujos de inversión para ayudar a cumplir los objetivos medioambientales de la Unión Europea y, de paso, los Acuerdos de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Además, si se obligara a las grandes empresas cotizadas a reportar esta información y, de manera progresiva, se incorporara a todo el ecosistema de la gran empresa europea, los inversores, el regulador, las propias empresas, así como otros actores, entre los que nos encontramos los propios ciudadanos, dispondríamos de un mapa claro para ser más sostenibles. La idea es brillante, pero como suele pasar, aterrizarla a la realidad práctica está siendo, como poco, turbulento.
Los consumidores se defienden de la inflación y piden una experiencia “figital”
Contacto: Roberto Fernández Humada - El crecimiento sostenido de la inflación está modificando sustancialmente los hábitos de compra de los consumidores en el mundo y en España. El informe Global Consumer Insights Survey 2023, elaborado por PwC a partir de la opinión de 9.180 consumidores en 24 países, revela que ya están apostando por reducir sus gastos no esenciales, al mismo tiempo que buscan promociones y productos alternativos más asequibles o marcas blancas.
Una mirada al retrovisor de los ciberataques en 2022
Contacto: Jesús Romero - Que te pillen desprevenido es, sin duda, el peor escenario que te puede suceder en materia de ciberseguridad. La amenaza que no conoces, el ataque que no ves venir, el hacker que se esconde en tus redes sin ser detectado… Estas circunstancias desconocidas son las que pueden hacer que una empresa se venga abajo. Desvelarlas es el objetivo de la ciberseguridad.
Edición del 31 de marzo de 2023
El sismógrafo de la sostenibilidad: Alemania y la UE acuerdan el futuro del coche de combustión no contaminante
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Tras dos años de negociación, la Unión Europea ha llegado a un acuerdo con Alemania para que firme que en 2035 no se puedan vender vehículos de combustión, excepto los que utilicen e-fuel, combustible sintético no contaminante. La poderosa industria automovilística alemana trató de evitar el fin de los coches de combustión porque están avanzados en la fabricación de combustibles sintéticos no contaminantes. El problema es que las previsiones apuntan a que el e-fuel sea muy caro. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
Así serán los hospitales del futuro
Contacto: Leticia Rodríguez - Imaginemos un futuro en el que los médicos lleven a cabo ensayos clínicos con pacientes desde la comodidad de sus casas; la atención sanitaria se preste con la misma fluidez que las compras online, y los médicos sean capaces de utilizar la Inteligencia Artificial para dar una atención a medida. Se espera que, en 2035, la atención sanitaria sea hiperpersonalizada, digitalizada y alimentada por la Inteligencia Artificial. De tal modo que las tecnologías médicas estén perfectamente integradas en nuestra vida cotidiana.
La década del ‘general counsel’ (o director jurídico)
Contacto: Patricia Manca - En palabras de Reena SenGupta, analista, escritora, consultora y líder de opinión en el sector jurídico mundial: “Los general counsel [en inglés, directores de los departamentos legales de las empresas] están ante una oportunidad única para mostrar la importancia que tienen dentro de las compañías”. Reena SenGupta estuvo la semana pasada en Madrid participando en la III edición del NewLaw Summit, el encuentro anual sobre innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías al mundo legal y fiscal, que organiza PwC Tax & Legal. Allí tuvimos la oportunidad de conocer su opinión sobre el futuro del sector legal y el impacto que ya está teniendo la tecnología.
El desafío de las cuentas públicas
La crisis económica provocada por la pandemia, incrementada posteriormente por la invasión de Ucrania, ha perjudicado a las cuentas públicas españolas. El modelo seguido por toda Europa para atajar esta situación se ha basado en fuertes ayudas públicas a empresas, trabajadores y, sobre todo, a los más vulnerables, que han supuesto fuertes incrementos de la deuda y el déficit público.
Espacios “inteligentes” para reinventar la experiencia del consumidor
Contacto: Armando Martínez-Polo - Las nuevas tecnologías están cambiando con rapidez la forma en que interactuamos con nuestros hogares, con los espacios y las personas. El uso de sensores, datos, machine learning e Inteligencia Artificial se ha convertido en un instrumento capaz de analizar nuestros comportamientos, identificar patrones y transformarlos en experiencias extraordinarias.
Edición del 17 de marzo de 2023
El sismógrafo de la ESG: Europa diseña un nuevo mapa eléctrico
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Ahora, los ojos están puestos en la Comisión Europea, que acaba de plantear una reforma estructural del sector eléctrico con unos ambiciosos objetivos que buscan acelerar e incrementar el uso de renovables, aunque sin renunciar a la energía nuclear. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
La banca europea y las crisis superpuestas
Contacto: Alberto Calles - La economía y el sector financiero han encadenado, en los últimos años, tres crisis consecutivas -la pandemia, los problemas en las cadenas de suministro y la guerra de Ucrania-, que han creado un remolino de efectos inesperados, entre los que la inflación es el más destacado. Sin embargo, la banca europea y española ha sabido responder con solidez y se encuentra en mejor situación que nunca, en términos de solvencia, de calidad de sus activos, de liquidez y de rentabilidad, para afrontar la situación actual de los mercados.
Tata Power: en busca de un futuro renovable para India
Hace más de cien años, el empresario y visionario hindú, Jamsetji Nusserwanji Tata, tuvo un momento de inspiración. Estaba en un picnic junto a un río y, al observar la corriente, le asaltó la idea de utilizar la fuerza del agua para obtener energía limpia, económica y abundante con la que iluminar la India e impulsar su crecimiento económico. Bombay, ahora Mumbai, fue la primera ciudad en beneficiarse de la genialidad de Tata.
¿Cuáles serán los efectos de la tributación mínima global en España?
Contacto: Roberta Poza Cid - La UE ha adoptado recientemente la Directiva Pilar 2, que requiere a las grandes multinacionales una tributación mínima global. Se trata de una serie de complejas normas, superpuestas al actual impuesto sobre sociedades, que deberán aplicar las citadas multinacionales para asegurar que pagan un impuesto mínimo de un 15% en cada jurisdicción en la que operan. El Pilar 2 supone un cambio en los principios básicos de la fiscalidad internacional. Hasta el momento, se trataba de gravar los beneficios allí donde se generaran y, sin embargo, la pretensión de la nueva directiva es la de requerir un mínimo de tributación por jurisdicción, exista o no una erosión artificial de las bases imponibles. El objetivo: acabar con la competencia fiscal entre estados.
¿Está transformando la tecnología las cadenas de suministro?
Contacto: Manuel Díaz - En un mundo cada vez más digital y disruptivo, el uso de las tecnologías se ha hecho cada vez más imprescindible. A parte de reducir costes, mejorar la eficiencia y aumentar la resiliencia, invertir en la digitalización de las cadenas de suministro puede mitigar riesgos y ayudar a abordar cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Sin embargo, como revela la encuesta 'Digital Supply Chain Survey 2023', elaborada por PwC, aún quedan muchos retos por superar, y las empresas pueden hacer más por mejorar sus cadenas de suministro en esta era digital.