Archivos

Edición del 24 de enero de 2025

El sismógrafo de la ESG: La nueva Casa Blanca abre un periodo de incertidumbre para las empresas de energías renovables

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos puede provocar cambios en las empresas renovables que no ocultan su incertidumbre y temor en esta nueva situación. Todavía es pronto para conocer con precisión las normas que puede aprobar Trump en materia medioambiental, pero sí se sabe que intentará revertir la política desarrollada por la Administración Biden en favor de las renovables que estaban luchando contra el cambio climático. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto en riesgo más de 300.000 millones de dólares de financiación potencial para infraestructura federal, según inversores estadounidenses citados por Financial Times. El nuevo dirigente también ha anunciado que abandonará el Acuerdo de París, algo que puede ser una realidad en un año. Estados Unidos es el segundo mayor emisor mundial de gases de efector invernadero (acumula el 11% del total), por detrás de China (30%).

Leer más

25 preguntas para analizar el impacto en los Consejos de la Administración Trump

Contacto: Ana Peláez - El pasado lunes, Donald Trump, tomó posesión de su cargo como 47 presidente de los Estados Unidos. Su segundo mandato al frente de la Casa Blanca promete cambios importantes -algunos ya están en marcha- en política fiscal, inmigración, comercio internacional, regulación y más, que pueden transformar las prioridades y las agendas en la alta dirección y de los consejos de administración de las empresas estadounidenses, y de aquellas con intereses en el país. Unos cambios que pueden no ser menores -el control republicano de la Casa Blanca y del Congreso podría implicar un giro radical de la agenda de la administración Biden-, y que, como siempre, traerán consigo oportunidades y riesgos, ante los cuales los consejos deberán mantenerse activos y saber adaptarse a ellos.

Leer más

Seis cuestiones omnipresentes en las conversaciones de los CEO

Un año más, y van ya 28 ediciones, PwC ha presentado en el Foro Económico Mundial celebrado en la localidad suiza de Davos, su tradicional Encuesta Global de CEO. El encuentro reúne más de 3.000 asistentes de 130 países, entre ellos algunos de los principales líderes empresariales y políticos del momento y siempre es un punto de contacto para conocer cómo viene el año en el entorno de los negocios.  El estudio, elaborado a partir de la opinión de 4.071 presidentes y consejeros delegados de empresas de todo el mundo, es un buen resumen para conocer cuáles son los temas más presentes en las conversaciones de los primeros ejecutivos. Los desgranamos a continuación.

Leer más

Razones para invertir ya en Inteligencia Artificial

Contacto: Armando Martínez-Polo - ¿Cómo será el mundo en 2050? Sin duda, la Inteligencia Artificial (IA) será, junto con el cambio climático, uno de los grandes temas que marcarán el futuro de la humanidad. Pero preguntémosle a la IA generativa, la protagonista de este artículo. ChatGPT, el chatbot de IA generativa de Open AI, responde: “Se espera que la IA y la automatización estén mucho más avanzadas, con robots y máquinas inteligentes desempeñando un papel significativo en el trabajo y la vida diaria”. Gemini, el bot conversacional de Google, dice: “La IA, la realidad virtual y la biotecnología seguirá avanzando a pasos agigantados, transformando la forma en que trabajamos, nos comunicamos y vivimos”. No hay que consultar a un bot para saber que, en apenas un cuarto de siglo, nuestra civilización será muy distinta. En este escenario, sería interesante preguntarse: ¿Qué rol debe jugar el sector privado? ¿Es la IA una prioridad estratégica para nuestras empresas? ¿Qué papel desempeñarán los líderes empresariales?

Leer más

Por qué debemos cuidar la reputación del turismo español

Contacto: José Manuel Fernández Terán - Como cada año, Fitur se convierte en el epicentro del turismo a nivel internacional, reuniendo a miles de profesionales para explorar las últimas tendencias, por lo que es un buen momento para hacer balance y mirar al futuro. 2024 ha sido de nuevo un año sin precedentes para el sector turístico. A falta del balance definitivo, se prevé que el año pasado llegaron a España cerca de 95 millones de visitantes, un dato excelente que anticipa un 2025 en el que podría superarse la barrera de los 100 millones de viajeros internacionales.

Leer más

Edición del 18 de diciembre de 2024

El sismógrafo de la ESG: los fenómenos meteorológicos extremos elevan a más de 135.000 millones las pérdidas provocadas en 2024 en todo el mundo

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. El sector asegurador es uno de los más afectados. Las primeras previsiones de la factura de 2024 detallan lo que se podía esperar: Los huracanes, las tormentas eléctricas y las inundaciones van a elevar la factura para las aseguradoras hasta los 135.000 millones de dólares, un 17% más que en 2023, año que ya registró un incremento relevante, según un informe elaborado por la reaseguradora Swiss Re Institute y recogido por Business Insider.

Leer más

Los pódcast, a la búsqueda de un modelo rentable

Contacto: Patricia Manca - Como otros avances tecnológicos, los pódcast (la RAE dice que es un anglicismo, pero recomienda adaptarlo al castellano con tilde y sin “s” en plural) ha tenido un desarrollo fulgurante. En solo 20 años han llegado a más de 1.100 millones de oyentes de todo el mundo, pero ahora están obligados a readaptarse en medio de una gran competencia y atomización de la oferta y a ser capaces de monetizar los fuertes gastos que soportan, con una publicidad que no siempre cubre todo los costes, mientras sufren los vaivenes de un mercado con estrategias cambiantes.

Leer más

¿Están en riesgo las materias primas esenciales en la UE?

Contacto: Óscar Barrero - El cambio climático representa una amenaza creciente para la capacidad mundial de producir materias primas esenciales. Incluso en el mejor de los escenarios, en el que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyen rápidamente, el cambio climático va a traducirse en  condiciones meteorológicas extremas cada vez más frecuentes e intensas. Unas circunstancias que afectará a las minas y a las granjas y a las materias primas que suministran.

Leer más

Edición del 29 de noviembre de 2024

El sismógrafo de la ESG : la cumbre de Bakú aumenta el apoyo económico al sur global, pero menos de lo necesario

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y algunas de estas estrategias pueden estar condicionadas por los acuerdos de Bakú, Azerbaiyán, donde se ha celebrado la COP29 durante dos semanas. En este tiempo hubo momentos en los que parecía que, otra vez, iba a cerrarse sin acuerdo. In extremis, tras prolongar la cita dos días, se logró un pacto, pero con un presupuesto más bajo del esperado: se intentó que los países ricos y contaminantes pagaran 1,3 billones de dólares al año a los pobres que no contaminan, pero sufren el cambio climático; no hubo tanta generosidad y se acordó donar 300.000 millones de dólares, tres veces más que la meta actual. El objetivo es paliar las consecuencias del cambio climático en los países pobres y evitar que utilicen combustibles fósiles.

Leer más

El futuro de la tienda física, el carrito autónomo y los estilistas digitales

Contacto: Roberto Fernández Humada - En la era digital, las tiendas físicas están lejos de quedarse obsoletas. Muy al contrario, están redefiniendo su lugar como parte de un ecosistema omnicanal que combina experiencias reales con la tecnología digital. El informe, '2024 Holiday Outlook Survey', elaborado por PwC, a partir de una encuesta a más de 4.000 consumidores en Estados Unidos, revela que la Generación Z y los millennials, con su creciente capacidad adquisitiva y preferencia por la tecnología, están ayudando a impulsar este cambio.

Leer más

El Informe Draghi y las reformas que necesita la Unión Europea

El prestigio de Mario Draghi (Roma, 77 años), desborda el ámbito económico. Ha sido presidente de Italia entre 2021 y 2022, además de dirigir el Banco Central Europeo de 2011 a 2019, cuando salvó al euro, y quizá a la Unión Europea. Con este bagaje recibió el encargo de elaborar un informe titulado Competitividad de la UE: mirando hacia el futuro, que sirviera de referencia a la nueva Comisión Europea, que ahora se forma.

Leer más

La IA, el nuevo motor de la industria de entretenimiento y medios

Contacto: Patricia Manca - La industria del entretenimiento y de los medios de comunicación (E&M) recuperó su equilibrio en 2023. A pesar de los vientos en contra de la economía y de la disrupción tecnológica, los ingresos mundiales del sector aumentaron un 5%, hasta los 2,8 billones de dólares en 2023, superando ampliamente el crecimiento económico global (3,2%). Durante los próximos cinco años se prevé que la industria de E&M crecerá a un ritmo medio anual más moderado (3,9%), aunque los ingresos totales alcanzarán los 3,4 billones de dólares en 2028.

Leer más

Inteligencia Artificial: cómo construir confianza e impulsar el cumplimiento fiscal

Contacto: Francisco González Fernández-Mellado - La IA está transformando el mundo de los negocios. Se trata de un cambio profundo, que muchos creen que será tan importante como la revolución industrial. Sus efectos ya se están dejando sentir. El Barómetro la IA en el empleo 2024 de PwC revela que los sectores de la economía con mayor exposición a la IA están experimentando un crecimiento de la productividad casi cinco veces más rápido que el resto. Y los puestos de trabajo relacionados con la fiscalidad y con el cumplimiento tributario serán de los que se verán más impactados.

Leer más

Edición del 8 de noviembre de 2024

El sismógrafo de la ESG: la dana coloca al cambio climático entre los grandes desafíos de la nueva Comisión Europea

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Los desastres de la gota fría en España han sido portada en todos los periódicos y televisiones europeas, colocando el problema del cambio climático encima de la mesa de la nueva Comisión Europea que se formará en noviembre, tras las audiencias de los nuevos comisarios. Bruselas tiene en una lista de los desastres de los últimos 30 años, solo en la UE, con inundaciones que han afectado a 5,5 millones de personas, han causado 3.000 muertos y daños económicos por 170.000 millones.

Leer más

Crecer y cuidar el planeta es compatible: siete casos de éxito gracias a la IA y a los datos

Contacto: Óscar Barrero - El mundo se enfrenta a una encrucijada climática evidente. El Acuerdo de París de 2015 establecía que, como civilización, tenemos que conseguir frenar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, para lo que es necesario lograr cero emisiones netas de gases invernadero en 2050. Por el momento, la temperatura del mundo ya ha aumentado 1,2 grados y cada año se emiten a la atmósfera de la Tierra más de 36.000 millones de toneladas de CO2. Las consecuencias de no revertir con el cambio climático son dramáticas, como bien sabemos: aumento del nivel del mar, eventos meteorológicos cada vez más extremos, pérdida de biodiversidad… El reto es grande y los avances, por el momento, pocos.

Leer más

Así está impulsando la reinvención empresarial el Pacto Verde Europeo

Contacto: Ismael Aznar - La Unión Europea ofrece muchas ventajas como lugar para hacer negocios: una economía estable, un comercio transfronterizo fluido y una mano de obra cualificada. Pero estos beneficios suelen ir acompañados de retos como un crecimiento más lento, un mercado energético complejo y un aumento de las emisiones de carbono. Obstáculos como estos han motivado los esfuerzos de Europa por acelerar su transición hacia una economía neutra en carbono, con pocos recursos y socialmente integradora. En el centro de estos esfuerzos se encuentra el Pacto Verde Europeo. Aprobado en 2020, pone en marcha más de 175 directivas e iniciativas regulatorias que establecerán o impulsarán la inversión en energías limpias, la innovación en tecnología climática, las exigencias que deberán cumplir la cadena de suministro, el precio del carbono, y las obligaciones en materia de información sobre sostenibilidad, entre otras cuestiones. Para las empresas, estos mecanismos crearán nuevas oportunidades de crecimiento, así como nuevas obligaciones.

Leer más

El mercado de las reestructuraciones, aún por despegar

Contacto: Ana Martínez-Miralles - El volumen de reestructuraciones empieza a crecer, aunque todavía lejos de la ola esperada tras los cambios introducidos en los planes de reestructuración por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre. Uno de los problemas que afrontan las reestructuraciones en España es el desconocimiento del marco pre concursal. Es preciso que esta herramienta se entienda como un mecanismo preventivo que permite a una empresa reestructurar su deuda y adecuar su actividad.

Leer más

¿Tiene tu empresa una estrategia de ciberresiliencia?

Contacto: Jesús Romero - La ciberseguridad continúa siendo un pilar fundamental en la estrategia empresarial, aunque persisten desafíos importantes por delante. Según el informe 'Global Digital Trust Insights 2025' elaborado por PwC, el 77% de las empresas, tanto a nivel global como en España, prevén un aumento en sus presupuestos de ciberseguridad para el próximo año. A pesar de este incremento en la inversión, solo el 2% de las organizaciones han implementado una estrategia integral de ciberresiliencia, es decir, aquella que permite prevenir, resistir y recuperarse ante incidentes de ciberseguridad.

Leer más

Edición del 25 de octubre de 2024

El Sismógrafo de la ESG: el debate sobre el futuro de la energía nuclear llega a la Comisión Europea y a la cumbre climática COP29 de la ONU

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Ahora, en el sector energético se abre al debate europeo sobre el futuro de las centrales nucleares. Los cambios de fuerzas políticas, tras las últimas elecciones, favorecen el cuestionamiento del cierre de las nucleares, algo rechazado por partidos conservadores que ahora tienen más peso en la Comisión Europea. Alemania y España se pueden quedar solas defendiendo el fin de esta energía.

Leer más

Por qué todos los directivos deberían preocuparse por los semiconductores

Contacto: Daniel Martínez - Solo han pasado tres años desde que la escasez de la época de la pandemia paralizó las líneas de producción de muchos productos, que dependen de los chips semiconductores. Sólo en 2021, la escasez de estos chips provocó una pérdida de producción estimada entre 10 y 12 millones de automóviles en todo el mundo, lo que equivale a más de 300.000 millones de dólares de pérdidas en ingresos. También se vieron muy afectados los fabricantes de productos de electrónica de consumo, ordenadores y productos industriales, desde equipos de laboratorio de precisión hasta maquinaria pesada.

Leer más

Una ‘checklist’ de sostenibilidad para los CEO

Contacto: Ernesto Lluch - La transición global hacia una economía sostenible abrirá todo tipo de oportunidades de inversión, innovación y crecimiento. Esto no es un secreto para los primeros ejecutivos: el 58% de los entrevistados en la 27ª Encuesta Global de CEO de PwC reconoce que su empresa ha completado o iniciado iniciativas para innovar en productos, servicios o tecnologías respetuosas con el clima, en parte para apoyar la descarbonización, pero también para responder a las demandas del mercado.

Leer más

Cómo aprovechar las oportunidades de la descarbonización en el sector de alimentación y bebidas

Contacto: Óscar Barrero - Dentro de una planta de fabricación de bebidas, el consumo de energía es permanente. Entre el constante zumbido de congeladores y frigoríficos, mezcladoras y sistemas de limpieza, no es de extrañar que el sector haya avanzado relativamente poco en la reducción de su consumo de energía. Entre 2000 y 2020, la industria de alimentación y bebidas redujo la intensidad de uso de energía un 6%, mientras que otros sectores, como el textil, alcanzó rebajas del 47%.

Leer más