Informe

Una nueva receta para la industria alimentaria

Contacto: Roberto Fernández Humada - Las empresas del sector alimentario se enfrentan a importantes desafíos: por un lado, el aumento de las presiones en la cadena de suministro y la reducción de márgenes; por otro, una creciente demanda de los consumidores por las alternativas de alimentación saludables, prácticas y habilitadas por la tecnología. Los aranceles sobre las importaciones agrícolas pueden intensificar las tensiones comerciales y reducir la demanda en los productos más sensibles al precio. Además, el incremento de las temperaturas y los cambios en los ciclos de lluvia suponen riesgos relevantes para el rendimiento y la calidad de los cultivos.

Leer más

Preguntas (y respuestas) sobre el nuevo registro de huella de carbono

Contacto: Pablo Bascones - El pasado 12 de junio entro en vigor el Registro de Huella de Carbono, un sistema para que las empresas y organizaciones inscriban el cálculo de sus emisiones de efecto invernadero y su reducción, que marca un punto de inflexión en la gestión climática en España. Esta nueva normativa, regulada en el Real Decreto 214/2025, establece la obligatoriedad, para determinadas entidades, de calcular anualmente su huella de carbono y de elaborar y publicar planes de reducción de emisiones.

Leer más

Lo que la IA ya está haciendo por la productividad y el empleo

Contacto: Armando Martínez-Polo - Desde que la inteligencia artificial generativa comenzó a expandirse en 2022, su impacto en el mercado laboral ha sido más positivo de lo que muchos anticipaban. Lejos de destruir los trabajos, la IA está contribuyendo a que los trabajadores sean más productivos, estén mejor valorados por las empresas y cuenten con más argumentos para negociar aumentos salariales. Así lo revela el ‘Barómetro global de la IA en el empleo 2025’, elaborado por PwC a partir del análisis de mil millones de ofertas laborales y miles de informes corporativos en seis continentes.

Leer más

Diligencia debida: por qué el “Stop the Clock” no debe detenerte

Contacto: Pablo Bascones - La Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDD) fue aprobada por la UE en julio de 2024 y establece que los estados miembros, también España, deben transponerla a sus legislaciones nacionales antes del 26 de julio de 2026. Aunque en abril de este año se ha aprobado la directiva "Stop the Clock" (UE 20257795), que retrasa la aplicación efectiva de la CSDDD hasta julio de 2028, la normativa sigue adelante y no solo afectará a las grandes empresas sino también a muchas pymes, como las involucradas en cadenas de suministros globales.

Leer más

¿Es adecuado el actual modelo de regulación de la banca europea?

Contacto: Alvaro Benzo - La cuestión está sobre la mesa. Recientes estudios y trabajos, como el muy comentado informe Draghi, coinciden en señalar la falta de vigor de la economía europea y su pérdida de competitividad frente a otras regiones y países, como es el caso de Estados Unidos. La baja productividad y la escasez de inversión, entre otros factores, explicarían el letargo en el que se encuentra sumida la actividad económica de la Unión Europea en lo que va de siglo. Esta situación podría complicarse y alargarse en el tiempo si llegasen a implementarse las políticas arancelarias que la administración Trump ha anunciado durante el primer trimestre del año.

Leer más

El comienzo del viaje hacia la CSRD

Contacto: Pablo Bascones - Lo que comenzó, poco a poco, en febrero de 2025 se ha convertido en un flujo constante: cientos de empresas con sede o cotizadas en la Unión Europea están publicando sus informes de sostenibilidad conforme a la Directiva Europea de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés). Es importante porque la CSRD no es simplemente un ejercicio técnico de reporting.

Leer más

El futuro de las ‘telecos’ no se entenderá sin la IA

Contacto: Vanesa González Prieto - Un mes después de la celebración del Mobile World Congress de Barcelona, el evento más importante de la industria de las telecomunicaciones a nivel mundial, es un buen momento para hacer un análisis sosegado de los desafíos y las oportunidades que se abren en este sector, que genera cada año entre el 4% y el 5% del PIB global. En términos generales, los datos sobre el futuro no son demasiado alentadores: los ingresos de las ‘telecos’ están estancados, con un crecimiento previsto de tan solo el 2,9% anual entre 2023 y 2028, por debajo de la inflación prevista, según recoge la encuesta Global Telecom Outlook 2023-2028 que elabora anualmente PwC. Los ingresos promedio por usuarios también han disminuido y se espera que lo sigan haciendo en los próximos cinco años. Entre las razones se encuentra la saturación del mercado y la incertidumbre acerca de nuevas fuentes de ingresos como el 5G o el Internet de las Cosas.

Leer más

El termómetro que evidencia la buena salud del turismo español

Contacto: José Manuel Fernández Terán - Cuando se acerca el momento de las vacaciones lo primero que solemos hacer es mirar el tiempo que va a hacer, tratar de averiguar cuáles serán las condiciones meteorológicas. Pero, si queremos evaluar la buena salud del sector turístico español, ¿qué indicadores debemos analizar? ¿Cuáles son los síntomas que demuestra que el cielo está despejado y que no se aproxima tormenta para este sector fundamental para la economía española, que genera el 12,3% del PIB y que emplea a más de 2,5 millones de personas?

Leer más