Edición del 20 de diciembre de 2022
Historias para aprender y disfrutar en Navidad
El año se acaba. Llega el paréntesis de Navidad y antes de hacer dieta y apuntarse otra vez al gimnasio y a las clases de inglés estamos ante una excelente oportunidad para leer algunas de esas historias que se publican en el mundo de la economía y los negocios. Son libros que nos hacen disfrutar y a la vez nos pueden ayudar a ser mejores profesionales. Para ponerlo fácil, aquí ofrecemos una selección de libros recomendados por Strategy+business (la revista corporativa de Strategy&, la consultora estratégica de PwC), Forbes, Financial Times, Expansión, El Confidencial y The Wall Street Journal, entre otras publicaciones.
El sismógrafo de la sostenibilidad: la guerra comercial que nadie quiere
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Los cambios en la regulación son especialmente significativos y tienen una gran repercusión en las decisiones empresariales. Es el caso del conflicto de las subvenciones de Estados Unidos a las tecnologías verdes, que puede llegar a provocar una guerra comercial con la Unión Europea. La buena noticia es que ninguna de las dos partes quiere esa guerra, y menos cuando hay plena sintonía a ambos lados del Atlántico sobre la guerra de Ucrania. La mala, que no es fácil encontrar una solución. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
La inflación complica (…y mucho) la batalla por el talento
Contacto: Amaia Otaola - El fenómeno de «La gran renuncia» que siguió a la crisis de la pandemia supuso una llamada a la acción para las empresas. Hoy en día, el crecimiento sostenido de la inflación, los temores a una recesión mundial y la incertidumbre geopolítica, junto con la escasez de talento en puestos cualificados y de base tecnológica, está poniendo sobre las mesas de las direcciones de Recursos Humanos un nuevo reto: ¿cómo atraer y fidelizar el talento de forma creativa y, al mismo tiempo, no disparar los costes salariales?
El dilema de los CEOs con la ESG
Contacto: Pablo Bascones - En los últimos años se ha generado un consenso sobre la importancia de las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en el mundo empresarial. Pero, ¿qué pueden hacer las compañías con aquellos inversores que no están dispuestos a aceptar menores retornos para cumplir con los objetivos en materia de sostenibilidad?
Cómo no tirar a la basura el desperdicio alimentario en España
Contacto: Roberto Fernández Humada - Solo en España se generan cada año 7,7 millones de toneladas de desperdicio alimentario, unos 163 kilos anuales por persona. Según los datos del Ministerio de Agricultura, esta cantidad ingente de comida que acaba en la basura se reparte de la siguiente manera dentro de la cadena de valor alimenticia: el 42% en los hogares, el 39% en la fase de fabricación, el 14% en el canal Horeca -bares y restaurantes- y el 5% en el de distribución.
Edición del 2 de diciembre de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: guerra a la vista por las subvenciones verdes
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Los cambios en la regulación son especialmente significativos y tienen una gran repercusión en las decisiones empresariales. Así queda demostrado con el conflicto de las subvenciones de Estados Unidos a las tecnologías verdes, que está alterando la planificación de las inversiones en el sector y que amenaza con degenerar en una guerra comercial con la Unión Europea. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
Los datos y la toma de decisiones en el fútbol
Contacto: Javier Barguñó - Mientras el Mundial de Fútbol 2022 continúa celebrándose en Catar, es más que probable que haya pasado inadvertida una cuestión: algunas de las jugadas más importantes van a tener lugar fuera del campo. La mayor parte de los equipos participantes disponen ya de informes en profundidad sobre cómo lanzan los penaltis los distintos jugadores y apoyar así a sus porteros en las rondas finales eliminatorias. Sin embargo, este tipo de análisis aislado es sólo una pequeña parte de la revolución que se está produciendo en algunos de los principales clubes de fútbol del mundo. Hoy en día, el fichaje más importante no es sólo el de un delantero que marque 30 goles por temporada o contar con una imponente muralla defensiva.
El vehículo electrificado, con los faros rasgados
Contacto: Manuel Díaz - Los últimos datos de ventas de los coches electrificados confirman el dominio absoluto de los principales países asiáticos en el mercado mundial. En China, Japón y Corea del Sur se venden más vehículos -eléctricos puros, híbridos enchufables y no enchufables- que en el resto del mundo, y la tendencia tiende a acentuarse en los últimos trimestres. El caso paradigmático es China, que no solo es con mucha diferencia el líder mundial (en los tres primeros trimestres de 2022 los consumidores chinos compraron la friolera de 4,7 millones de coches electrificados, casi cuatro veces más que los de Estados Unidos) sino que lleva un ritmo frenético de incremento (duplicó la cifra respecto al mismo periodo de 2021). Japón es el tercer mercado del mundo y Corea del Sur, el octavo. En este último caso, además la tasa de aumento es también notable (+33,5%) (ver tabla).
¿Quieres entender los riesgos climáticos? Empieza por mirar en tu bolsillo
Contacto: Pablo Bascones - Ningún dispositivo ejemplifica mejor nuestra dependencia de la tecnología que el siempre omnipresente smartphone. Pero, ¿qué pasaría si el cambio climático pusiera en peligro la disponibilidad de teléfonos inteligentes? Probablemente, te habrás dado cuenta de que, en los últimos años, han aumentado los desastres climáticos -incendios, inundaciones, sequías y tormentas-, que suponen una amenaza para los empleados y que afectan al funcionamiento de las empresas. De hecho, son cada vez más las compañías que reconocen los peligros de esta clase de fenómenos, aunque son relativamente pocas las que entienden las repercusiones que tienen en toda su cadena de valor o que saben qué hacer al respecto.
La temporada de invierno hace sonreír a la industria hotelera
Contacto: José Manuel Fernández Terán - La temporada de invierno se presenta con buenas perspectivas para el sector hotelero en España que, después de varios años de sufrimiento (y vaya sufrimiento) encara los próximos meses con una sonrisa. El informe Smart Observatory que, antes de cada temporada turística, elabora PwC para la Confederación Española de Hoteles (CEHAT), adelanta unos niveles de ocupación, entre los meses de diciembre y febrero, superiores a los de antes de la pandemia.
Edición del 18 de noviembre de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: avances mínimos en la cumbre climática
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Más que nunca, la lucha contra el cambio climático es el eje principal del debate, como ha quedado demostrado durante la cumbre COP 27, celebrada en las dos últimas semanas en Egipto. Por su importancia e impacto en el ámbito de los negocios, dedicamos en exclusiva esta edición de El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie que publicamos cada quince días, a los resultados de la cumbre. El balance final es agridulce. Por un lado, el encuentro se salvó del fracaso con el compromiso (pírrico, porque no hay detalles) de crear un fondo para financiar las pérdidas y daños del cambio climático en los países pobres. En el lado negativo, no hubo avances en la batalla por acelerar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los países occidentales quedaron especialmente insatisfechos con los resultados de la cumbre.
Y tú, ¿qué tipo de consumidor sostenible eres?
Contacto: Óscar Barrero - A estas alturas, pocos tenemos dudas de que la sostenibilidad y las cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) no son una moda pasajera, sino que han llegado para quedarse. De hecho, ya están impregnando las políticas de los gobiernos, las iniciativas de los reguladores, las estrategias de las empresas, y hasta la forma en la que nos comportamos las personas en nuestro día a día. Precisamente, para conocer en profundidad cómo las cuestiones ESG están impactando en los consumidores españoles, en PwC, junto con Uncommon, hemos encuestado a más de 1.000 personas, en edades comprendidas entre los 18 y los 75 años; y hemos cruzado estos resultados con una veintena de entrevistas en profundidad con distintas tipologías de consumidores.
Coyuntura económica: las curvas, a la vuelta de la esquina
La coyuntura actual de la economía española es una mezcla de datos positivos y negativos: los servicios aguantan, la industria va mal, el empleo da una de cal y otra de arena, el PIB se desacelera, los precios empiezan a ceder... En consonancia con esa fotografía borrosa,los expertos, directivos y empresarios que integran el Consenso Económico y Empresarial de PwC, correspondiente al cuatro trimestre del año, califican mayoritariamente la situación económica como regular. Sin embargo, sus estimaciones para el próximo trimestre indican que las curvas de la coyuntura pueden aparecer en cualquier momento, en línea con la mayoría de las previsiones de los organismos nacionales e internacionales, que esperan una contracción de la economía española en la primera mitad de 2023.
¿Cómo abordar el reto de las emisiones de Alcance 3?
Contacto: Pablo Bascones - Cuando se trata de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 3 en una empresa, los responsables de la cadena de suministro se enfrentan a una tarea ingente. Las emisiones de Alcance 3 -o indirectas-, son aquellas que se producen como consecuencia de las actividades de una organización, pero que están fuera de su control y representan entre el 65% y el 95% del impacto del carbono de la mayoría de las compañías. Evaluar y hacer seguimiento de ellas puede parecer, a priori, una labor extremadamente compleja, como ilustran los ejemplos reales con los que hemos trabajado en PwC, y que explicamos a continuación:
Algunos cambios inteligentes que necesita tu cadena de suministro
Contacto: Manuel Díaz - Hoy en día, las cadenas de suministro globales sufren una crisis tras otra. La escasez permanente de materias primas ha puesto patas arriba la fabricación, y la rotación entre los responsables de las cadenas de suministro ha aumentado considerablemente. La pandemia no acaba de irse y la inflación crece, especialmente los costes de la energía industrial en Europa debido al conflicto de Ucrania. Además, se avecina una posible recesión y los riesgos geopolíticos se han disparado a su nivel más alto en muchos años. Todo ello, mientras los indicadores que miden los riesgos climáticos no hacen sino aumentar la incertidumbre.
Edición del 4 de noviembre de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: el clima quiere cruzar el Mar Rojo
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La lucha contra el cambio climático es la principal referencia, como quedará demostrado en los próximos días con la celebración en Egipto, en pleno Mar Rojo, de la cumbre climática COP 27, que aspira a reforzar el frágil compromiso de empresas y gobiernos con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para detectar el impacto de estos movimientos en el ámbito de los negocios, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
Una nueva visión de la crisis de los microchips
Contacto: Manuel Díaz - La industria mundial de los microchips es más fascinante de lo que se cree por dos razones que están relacionadas entre sí. En primer lugar, la fabricación de chips de ordenador se ha convertido en un proceso complejo, que ha llevado a los ingenieros con más talento del mundo al límite de sus capacidades. Es tan difícil conseguir nuevas mejoras que muy pocas empresas cuentan con los conocimientos y los recursos necesarios para poder competir en el mercado. En segundo lugar, con una producción anual valorada en unos 600.000 millones de dólares, su fabricación está muy concentrada para tratarse de una industria global. Aunque parezca increíble, la mayor parte de los semiconductores del mundo se producen en la pequeña isla de Taiwán, lo que sitúa a la industria en un punto ciertamente vulnerable. La omnipresencia de los microchips en todos los ámbitos de la vida moderna -en miles de millones dispositivos como teléfonos, ordenadores, etcétera-, nos lleva a que la salud de la economía mundial dependa del mantenimiento de este frágil equilibrio.
¿Cómo cumplir con las expectativas de los inversores en materia de ESG?
Contacto: Carlos Caballer - Los criterios medioambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) están desencadenado un cambio profundo en el sector de la gestión de activos. Y en PwC hemos querido averiguar cómo están respondiendo los inversores institucionales y los gestores activos al auge de la sostenibilidad y cuál es su visión del mercado en los próximos años.
Las claves que marcarán el futuro de la industria del entretenimiento
Contacto: Patricia Manca - La industria española de entretenimiento y medios mantiene sus buenas perspectivas para los próximos años, a pesar del actual contexto económico marcado por la incertidumbre. Según la 23ª edición del informe Entertainment and Media Outlook 2021-2026 España, elaborado por PwC, los ingresos del sector en nuestro país crecerán un 5,1%* hasta 2026, cuando alcanzarán los 34.092 millones de euros, medio punto más que el conjunto de la industria a nivel global y que, en los próximos cinco años, se espera que aumenten un 4,6%, hasta los 2,9 billones de dólares.
La alta dirección se pone seria con los ciberataques
Contacto: Jesús Romero - A pesar de los avances que se vienen realizando en materia de ciberseguridad por parte de las empresas y organismos, resulta espectacular el incremento de los ciberataques en los últimos años y el alto coste económico que han supuesto. Una buena muestra es que sólo el 18% de los directivos españoles asegura no haber tenido ningún incidente de seguridad en los últimos tres años y el 38% reconoce incidentes con un coste de entre 100.000 y un millón de dólares. Estos datos se recogen en el informe Digital Trust Survey 2023, elaborado por PwC a partir de la opinión de 3.522 directivos (CISOs, CIOs, CEOs, CFOs y miembros de la alta dirección) de 65 países, y que incluyen también a un centenar de compañías españolas.
Edición del 21 de octubre de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: Ben & Jerry’s, la ‘intifada’ corporativa
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La lucha contra el cambio climático suele ser la principal referencia, pero los compromisos sociales y de gobernanza presionan también a las organizaciones. Un ejemplo es el del fabricante de helados estadounidense Ben & Jerry’s, que lleva meses enzarzado en una polémica con tintes políticos y consecuencias de gobierno corporativo, tras su decisión de suspender la venta de sus productos en los territorios palestinos ocupados por Israel. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
Ciudades inteligentes y movilidad sostenible, mucho más que tecnología
Contacto: Manuel Díaz - Tras años de prueba y error, los responsables municipales se están dando cuenta de que las estrategias de movilidad inteligente en las grandes ciudades, requieren algo más que simplemente tecnología. La verdadera inteligencia implica saber combinar datos y tecnología para crear soluciones de movilidad asequibles, inclusivas, seguras y sostenibles, que permitan a las personas tomar las mejores decisiones y mejoren su calidad de vida. De momento, el desarrollo de ciudades verdaderamente inteligentes sigue siendo una meta inalcanzable para la mayoría de sus responsables.
Oiga, oiga: aquí tenemos la estrategia de negocio del futuro
En strategy+business, la revista de gestión empresarial de PwC, han lanzado su propio podcast. Bajo el título 'Take on Tomorrow', distintos especialistas conversan cada semana sobre los temas estratégicos que preocupan a las empresas y que definen sus desafíos de futuro.
La generación “re” y el viaje hacia la circularidad
Contacto: Marga de Rosselló - El ser humano, por su instinto de curiosidad, siempre ha realizado interpretaciones de su entorno y se ha planteado teorías o hipótesis como respuestas a preguntas existenciales o de supervivencia. Así como en algún momento se pensó que la tierra era plana, con el paso del tiempo las personas hemos ido redefiniendo “verdades” o “creencias” que caracterizan nuestra sociedad. Esa esencia del ser humano es la que nos inspira para evolucionar y afrontar las problemáticas actuales y potenciales y la que nos permite encontrar soluciones inspiradas en la interpretación que realizamos de nuestro contexto y nuestro entorno.
Los cinco sentidos en el metaverso
Contacto: Armando Martínez-Polo - La realidad virtual lleva décadas prometiendo experiencias inmersivas. Pero sólo recientemente -y gracias a la nube, al 5G y a otras tecnologías convergentes clave-, parece que se puedan empezar a cumplir todas esas expectativas iniciales. El metaverso será una extensión natural de la realidad virtual. La superposición y expansión más allá -eso es lo 'meta'- de nuestra realidad en el universo.