Edición del 11 de octubre de 2024
El Sismógrafo de la ESG: la situación de la Tierra no mejora, 25 de los 35 signos vitales del planeta están al límite, según los científicos
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y la situación no permite demoras porque una coalición internacional, formada por 1.500 científicos liderados por la Universidad de Oregón, advierte en su 'Informe sobre el estado del clima: Tiempos peligrosos para el planeta Tierra' que el empeoramiento de los signos vitales de la Tierra indica que estamos en una “nueva fase crítica e impredecible de la crisis climática”. Pese a este demoledor informe, lanzan diversas propuestas para hacer frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
El camión eléctrico, un futuro a largo plazo
Contacto: Manuel Díaz - Cada dos años, Strategy&, la consultora estratégica de PwC, hace un análisis de la evolución y de la viabilidad del mercado de camiones eléctricos. El estudio de este año -titulado Battery Electric Trucks, on the rise- revela que las nuevas exigencias regulatorias en materia de sostenibilidad, como las aprobadas por la Unión Europea para que los fabricantes de equipos originales (OEMs, por sus siglas en inglés) reduzcan las emisiones de carbono de sus nuevas flotas un 45% en 2030 y un 90% en 2040, van a impulsar la electrificación del sector.
Por qué no se puede olvidar la fiscalidad en la transformación de los modelos de negocio
Contacto: Antonio Sánchez-Recio - La dirección de tu compañía, probablemente, ya esté trabajando en anticipar el impacto de la disrupción tecnológica, el cambio climático y otras megatendencias en sus negocios. Si están en ello, es probable que la eficiencia fiscal no esté entre su lista de prioridades. Después de todo, están definiendo aspectos estratégicos para el futuro de su compañía, como la creación, la entrega y la captura de valor. ¿Por qué entonces complicar la transformación del modelo de negocio con algo tan aparentemente táctico como la fiscalidad?
Los centros comerciales y las tres iniciativas sobre sostenibilidad que marcarán su futuro
Contacto: Miren Tellería - El cambio climático es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Sus efectos no son una entelequia sino una realidad cada vez más patente: desertificación, subida del nivel del mar, temperaturas extremas, fenómenos meteorológicos adversos… Esta es la razón por la que la Unión Europea (UE) ha puesto en marcha el Pacto Verde, una hoja de ruta que aspira a reducir las emisiones de gases invernadero un 55% en 2030, en comparación con los valores de 1990, y alcanzar la neutralidad climática en 2050 (es decir, que haya cero emisiones netas a partir de ese año).
Videojuegos: ¿sabes qué son las ‘loot boxes’ y cómo están reguladas?
Contacto: Patricia Manca - Los mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos son un modelo de negocio que ofrece a los jugadores la posibilidad de adquirir contenidos digitales aleatorios, previo pago de un determinado importe. En los últimos años, este modelo de negocio ha generado una creciente polémica por su similitud con los juegos de azar y su impacto en los jugadores más jóvenes. En este artículo, analizamos la evolución y el futuro de la regulación de estas prácticas. ¿Se encuentran estos mecanismos regulados en España y en Europa? ¿Son realmente juegos de azar? ¿Qué tendencias regulatorias se pueden esperar en el corto y medio plazo?
Edición del 27 de septiembre de 2024
El sismógrafo de la ESG: España se compromete a acelerar la reducción de gases contaminantes y producir el 81% de la electricidad con renovables
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Estos días se acaba de presentar un documento que será una guía para las empresas, ya que son los compromisos de sostenibilidad enviados por el Gobierno a Bruselas que marcarán la política de este sector entre 2023-2030. Según el documento actualizado, denominado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), España se compromete a que las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirán un 32% en 2030 respecto a los niveles de 1990. Para ello, las energías renovables serán la pieza clave: el PNIEC prevé que el 81% del consumo eléctrico del país será de origen renovable a finales de esta década. Además, el Plan prevé entre sus objetivos un crecimiento de la demanda de electricidad del 34% entre 2019 y 2030.
Cinco pistas para que el sector de energía aproveche la IA generativa
Contacto: Óscar Barrero - Si lideras el área tecnológica y operaciones de una empresa de energía y utilities, es probable que tengas presiones, a menudo, contradictorias. Por un lado, necesitas reducir los gastos operativos y satisfacer la creciente demanda de energía de los consumidores. Y, por otro, debes impulsar la transformación digital y la transición energética de tu compañía, lo que implica apostar por nuevos modelos de negocio. Todo esto, mientras te enfrentas a un estricto marco regulatorio.
Por qué la CSRD es más que el simple cumplimiento
Contacto: Pablo Bascones - Un inversor me dijo una vez que un buen reporting de sostenibilidad es como una resonancia magnética. No es muy divertido, pero una vez que está hecho, tienes una imagen detallada de cómo funciona (o no) la empresa y de cómo interactúan (o no) las diferentes partes que la integran. Puede enseñarte, por ejemplo, dónde está expuesta tu plantilla a los riesgos climáticos, dónde se van a concentrar las emisiones a lo largo de la cadena de suministro, dónde se ha reducido el consumo de energía y cómo la gobernanza y los procesos apoyan (o no) la toma de decisiones acertadas (o no).
Vientos de cambio en Air India
Contacto: José Manuel Fernández Terán - Desde que se lanzó a los cielos, en 1932, la línea aérea más antigua de India ha tenido un viaje complicado. Fundada por J.R.D Tata, el primer indio en tener una licencia de aviación comercial, la antigua Tata Airlines fue rebautizada como Air India en 1946, el mismo año en el que se convirtió en una empresa cotizada. En 1953 se nacionalizó y pasó a tener el monopolio del mercado de vuelos domésticos hasta principios de los 90. En 2021, después de registrar importantes pérdidas financieras, llegó la privatización y la compra, por parte de Tata Group, por 2.300 millones de dólares.
El reto de descarbonizar la economía se complica
El planeta sigue estando lejos de las metas de descarbonización necesarias para frenar el calentamiento global y cumplir con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. En PwC analizamos cada año, desde 2009, cual es el ritmo de descarbonización de las principales economías del planeta y, en esta ocasión, las noticias no son buenas. En 2023, sólo se logró una reducción del 1,02% en la intensidad de carbono global, el nivel más bajo desde hace más de una década. Y deberemos alcanzar una tasa de descarbonización media anual del 20,4% de aquí al 2050 para limitar el calentamiento global a 1,5°C respecto a la era preindustrial. Una situación que refleja un estancamiento preocupante en los esfuerzos por desvincular el crecimiento económico de las emisiones de carbono.
Edición del 13 de septiembre de 2024
El sismógrafo de la ESG: el incremento de las energías renovables podría rebajar un 50% el precio de la luz en 2030
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La trasformación energética, obligada por la lucha contra el cambio climático, puede ser un sistema clave para reducir los costes producción de las empresas, según diferentes organismos. En el reciente artículo del Banco de España titulado 'El impacto de las energías renovables sobre el precio mayorista de la electricidad', se afirma que el precio medio de la electricidad en nuestro país podría reducirse hasta en un 50% en 2030, desde las cifras de 2017, si se cumplen los planes previstos.
Así están reinventando las empresas ‘top’ sus cadenas de suministros
Contacto: Manuel Díaz - Hasta hace unos años, las empresas estaban acostumbradas a poner sus productos a disposición de sus clientes, en tiempo y forma, allá donde lo necesitaban. Las cadenas de suministro no solían ocupar grandes titulares en los medios de comunicación y su diseño era considerado un asunto interno en el que tenían mucho peso el ahorro de costes. Sin embargo, acontecimientos como la COVID-19, la crisis en los Canales de Suez y Panamá y las tensiones geopolíticas en Taiwán, han puesto de manifiesto sus vulnerabilidades y la necesidad de reinventarlas.
¿Qué va a pasar con el mercado de M&A lo que queda de año?
Contacto: Carlos Fernández Landa - A pesar de las expectativas de un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones en enero, la incertidumbre ha envuelto el mercado de M&A, y ha provocado un fuerte descenso en las operaciones durante la primera mitad de 2024. ¿Cuál ha sido la causa y, más importante aún, cuánto tiempo durará? En PwC hemos elaborado nuestro informe ‘Global M&A Industry Trends: 2024 Mid-Year Outlook’, en el que identificamos varios factores macroeconómicos que pueden ser clave para restaurar la confianza de los inversores y de los profesionales de M&A, y así retornar la actividad del sector a unos niveles más razonables.
Por qué el comercio internacional empieza a ser cada vez más local
La teoría económica dice que el volumen de intercambio comercial entre dos países es proporcional al tamaño de sus economías y a la distancia física entre ellos. Sin embargo, en las últimas décadas, la importancia de la distancia en esta ecuación había perdido peso. La combinación de tendencias globales como el aumento del comercio de servicios, la mejora de las tecnologías de la información y la creación espacios comerciales específicos en el mundo convirtieron las transacciones a larga distancia en operaciones mucho más sencillas de acometer.
eSports: convertir entusiasmo en ingresos
Contacto: Patricia Manca - Los eSports son uno de los deportes más populares del mundo, que cuenta con cientos de millones de aficionados, y se encuentra en un momento preciso para dar el siguiente paso: desarrollar una oferta más coherente y atractiva que proporcione a este deporte un futuro seguro y financieramente sostenible.
Edición del 24 de julio de 2024
El Sismógrafo de la ESG: La nueva Comisión Europea reafirma su compromiso con la sostenibilidad y Agenda Verde
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Pero las compañías piden certidumbre y reglas claras porque estas adaptaciones son costosas. Al parecer, la Comisión Europea no va a cambiar su rumbo y seguirá apostando por la Agenda Verde, aunque ha admitido que tiene que escuchar más a los ciudadanos. Ursula von der Leyen, la recién elegida presidenta de la Comisión Europea dijo, en su discurso programático, que el cambio climático está causado por el hombre y que está dispuesta a hacer más por mitigarlo.
Series y libros de empresa para el verano: entretenerse y aprender al mismo tiempo
Los libros de economía y negocios son un clásico del verano. Las vacaciones nos dan la oportunidad (y el tiempo) para leer historias empresariales y de finanzas que nos permiten aprender y progresar en la carrera profesional. Pero no es la única opción. Con la expansión de la cultura audiovisual y la proliferación de dispositivos electrónicos, las series de televisión y las películas se han convertido en un entretenimiento asequible que mezcla a la perfección ocio y aprendizaje. Aquí ofrecemos una selección híbrida de series y libros de negocio que pueden ser útiles para la vida profesional y personal.
El pádel, una industria en ebullición que ha dejado de ser ‘chiquita’
Contacto: Elena Martín Ortiz - La invención del pádel se remonta allá por 1969 en Acapulco, México. Enrique Corcuera, un amante de los deportes de raqueta, lo descubrió, casi sin querer, cuando ideó una pista de cemento, mal pintada y con una red, intentando crear un pasatiempo para disfrutar en casa con su familia y amigos, según se cuenta en el documental 'Los orígenes del pádel', realizado por el World Padel Tour. Su denominación inicial fue rebotenis o tenis de rebote. Desde entonces, ha llovido mucho: el lugar que ocupaba la primera pista de pádel lo llena ahora una lujosa piscina, y lo que entonces era un mero entretenimiento social, ya es el deporte de moda y lleva camino de convertirse en una industria global de primer orden.
La importancia de medir correctamente la brecha salarial
Contacto: Anna Merino Castelló - La igualdad de género es un derecho fundamental amparado por la Constitución Española, que en su artículo 14 proclama que no puede prevalecer discriminación alguna por razón de sexo. Este principio constitucional es el pilar sobre el que se sustentan todas las políticas y medidas para combatir la brecha salarial. Los poderes públicos tienen la responsabilidad de promover las condiciones que favorezcan la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos, incluido el laboral. La brecha salarial, en este contexto, se convierte en un potente instrumento para combatir la discriminación indirecta, entendida como aquella situación en la que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros ponen a personas de un sexo en desventaja particular respecto a personas del otro sexo.
¿Qué piensan los empleados del uso de la IA en el trabajo?
Contacto: Diego González Carvajal - Desde que se desatara el boom de la IA generativa, las noticias y el debate sobre cuál será su impacto en el mercado laboral no ha dejado de estar presente. En PwC hemos querido saber, de primera mano, cómo afrontan los empleados de todo el mundo este reto sin precedentes y, para ello, hemos entrevistado a 56.600 trabajadores en 50 países en la edición de 2024 de nuestro informe Hopes & Fears. A continuación, desgranamos las principales conclusiones
Edición del 5 de julio de 2024
El Sismógrafo de la ESG: Las empresas españolas asumen mayoritariamente los planes de sostenibilidad de la ONU
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y lo están haciendo. Según los datos recogidos en el informe «Implantación de la Agenda 2030 en las Empresas Españolas. Resultados de la consulta de desarrollo sostenible 2024», siete de cada 10 empresas ya dispone de una estrategia o plan de sostenibilidad y un 44% de ellas están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), de Naciones Unidas. Y cada vez conocen mejor los objetivos: en 2024, el 88% de las empresas afirman conocer la Agenda 2030, lo que supone 29 puntos porcentuales más que en 2018, como recogió Expansión.
El desafío (y el premio) de desfosilizar la industria química
Contacto: Pablo Bascones - La industria química juega un papel decisivo en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. En sectores tan diversos como el de la cosmética, los fertilizantes, el farmacéutico y los plásticos, las sustancias químicas se utilizan para fabricar unos 70.000 productos. La gran mayoría de ellos, dependen de los combustibles fósiles como fuente de energía o como materia prima. En consecuencia, la desfosilización de la industria química será uno de los factores más importantes para ayudar al planeta para cumplir con el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, y alcanzar con los objetivos mundiales de cero emisiones netas.
¿Qué es la computación neuromórfica?
Contacto: Armando Martínez-Polo - Los sistemas de computación neuromórficos buscan imitar las funciones del cerebro, con el objetivo final de igualar —o incluso superar— las capacidades de la mente humana. Esto supone desde utilizar programas de software para procesar información de la misma manera que lo hacen los seres vivos, hasta intentar conseguir el mix entre bajo consumo de energía y alto rendimiento del cerebro mediante el uso de arquitecturas de hardware radicalmente nuevas, incluyendo componentes novedosos como los memristores (un nano componente básico de la electrónica que se comporta como neuronas).
Recetas para abordar el problema del acceso a la vivienda en España
La vivienda se ha convertido en unos de los grandes problemas sociales del momento. La fuerte bajada de los tipos de interés, hasta llegar al nivel del 0% en 2016 para pasar después al terreno negativo, así como las turbulencias bursátiles, provocaron un gran traslado de la liquidez a los activos inmobiliarios en busca de la rentabilidad.
IA y fiscalidad: eficiencia a corto e incertidumbre a largo
Contacto: Francisco González Fernández-Mellado - La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras de la economía y la sociedad actuales. En particular, la IA Generativa, que es capaz de crear contenidos, textos, imágenes, sonidos o vídeos a partir de datos y algoritmos, ofrece un enorme potencial para mejorar la productividad, la innovación y la personalización de los servicios.