Archivos

Edición del 21 de marzo de 2024

El sismógrafo de la ESG: El BCE y la SEC piden más transparencia a bancos y empresas para declarar sus riesgos climáticos

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Los organismos económicos internacionales están cada vez más preocupados por las consecuencias del cambio climático y estrechan el cerco sobre bancos y empresas para que declaren y asuman sus riesgos medioambientales. El Banco Central Europeo (BCE) ha recordado que consideran que las entidades tienen capacidad para determinar los riesgos climáticos que asumen al realizar préstamos a empresas y particulares y que habrá multas importantes si no lo hacen, según declaró Claudia Buch, nueva presidenta del Mecanismo Único de Supervisión europeo en Financial Times.

Leer más

Valor en movimiento, así está cambiando la movilidad sectores e industrias

Contacto: Manuel Díaz - Entre los problemas más urgentes y costosos de resolver del mundo hay uno tremendo. Tenemos entre 15 y 20 años para rediseñar todo nuestro sistema industrial y reinventar el intrincado y delicado conjunto de redes que nos alimentan, nos permiten desplazarnos, construir y fabricar los productos que usamos cada día. Si fracasamos en el intento, los efectos acumulados de los gases de efecto invernadero que emite el sistema industrial actual (originario del siglo XIX) impactarán irreversiblemente a las sociedades y a nuestro planeta.

Leer más

La IA generativa y su impacto en el mercado laboral

Además del cambio climático, el otro gran tema de actualidad es la Inteligencia Artificial (IA) generativa y el impacto que tiene, y tendrá, en la sociedad y en la empresa. Según la encuesta de PwC, respondida por un panel de empresarios, directivos, asociaciones empresariales y centros de análisis, se espera mucho de la IA generativa, sobre todo, en la mejoría de la productividad y como afecte al mercado laboral, pero todavía, dicen, es pronto para saber cómo va a transformar el sistema productivo.

Leer más

¿Está tu Área de Tecnología preparada para la IA generativa?

Contacto: Armando Martínez-Polo - El revuelo en torno a la IA generativa (GenAI) es innegable. Las compañías están ansiosas por aprovechar su potencial transformador. Sin embargo, nuestra propia experiencia nos dice que, aunque el entusiasmo por la IA generativa es palpable, existe una brecha significativa entre el deseo y el nivel de preparación. La 27ª Encuesta mundial de CEOs de PwC constata esta realidad, ya que la mayoría de las compañías aún no han ido más allá de la experimentación y de los proyectos piloto a pequeña escala.

Leer más

¿Cómo está transformando la IA la ciberseguridad?

Contacto: Jesús Romero - Si el cibercrimen fuera un país, sería la tercera mayor economía del mundo después de Estados Unidos y China, según el World Economic Forum. En este contexto, surge la Inteligencia Artificial generativa (en adelante GenAI) como un arma de doble filo, que ofrece toda una gama de nuevas capacidades tanto para la comisión de delitos como para la defensa. Según el informe Digital Trust 2024, se espera que las empresas recurran cada vez más a la IA generativa para garantizar su ciberseguridad.

Leer más

Edición del 1 de marzo de 2024

Siete prioridades urgentes para los CEOs de las telecos

Contacto: Daniel Martínez - Hasta hace unos años, la definición de una empresa de telecomunicaciones era evidente: una compañía proveedora de servicios de comunicaciones con un modelo de negocio que combinaba las infraestructuras y las operaciones de red, con los productos y servicios dirigidos a consumidores y empresas. Sin embargo, no está tan claro cómo serán en el futuro.

Leer más

El sismógrafo de la ESG: China orienta a sus empresas hacia la sostenibilidad para atraer inversiones

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Esta corriente en favor de la producción sostenible empieza a llegar hasta el gigante asiático de China, en otros tiempos tan opuesto a controlar cómo elaboraba bienes y servicios.

Leer más

¿Qué son los modelos fundacionales?

Contacto: Armando Martínez-Polo - Un modelo fundacional es un segmento de la inteligencia artificial en el que el algoritmo central se crea ingiriendo cantidades masivas de datos, con un modelo resultante que puede aplicarse a una amplia variedad de tareas. Entre los modelos fundacionales se encuentran GPT-4 de OpenAI, Gemini de Google, Llama 2 de Meta y Claude de Anthropic. Y aunque estos ejemplos se centran en el texto y el lenguaje, los modelos fundacionales también generan imágenes, vídeo, audio y modelos multimodales que operan en múltiples áreas, como en la conversión de voz a texto y a imagen / vídeo.

Leer más

Apuntando la Inteligencia Artificial a los grandes desafíos de la sociedad

Como director Científico del área de innovación de Alphabet, David Andre aplica la IA a los retos de los Moonshots, o desafíos imposibles, y considera que la IA generativa es una nueva herramienta fundamental en sus esfuerzos. Desde muy joven, David Andre sintió una profunda fascinación por la inteligencia humana y artificial, una pasión que despertó al ver a su madre, Sheryl, desarrollar una carrera pionera como programadora informática.

Leer más

Edición del 16 de febrero de 2024

El sismógrafo de la ESG: el debate entre los gestores de fondos y los reguladores por los activos sostenibles

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La polémica ha llegado estos días por una encuesta de Inverco que criticaba la falta de definición de los activos que se pueden considerar ESG y, por lo tanto, que son aptos para que los fondos sostenibles inviertan. La mayoría de los gestores españoles reclaman a la UE “un sistema claro y comprensible” de los productos financieros que son ESG. Mientras tanto, la Comisión Europea ha endurecido las exigencias para este tipo de productos y la Esma (Autoridad Europea de Valores y Mercados) ha advertido en varias ocasiones de su preocupación por el ecopostureo. En paralelo, quizá como consecuencia de esta falta de criterios claros, grandes gestoras mundiales, como BlackRock, han quitado la etiqueta ESG de muchos fondos y de sus prioridades, mientras ven cómo disminuye el interés de los clientes por este tipo de inversión.

Leer más

El mercado de M&A despega ¿Estás preparado?

Contacto: Malcolm Lloyd - Después de años complicados para las fusiones y adquisiciones, estamos viendo los primeros síntomas de un repunte de la actividad de M&A, que anticipan el fin de una de las peores caídas del mercado de la última década. Si bien la solidez y rapidez de la recuperación son todavía inciertas debido a los desafíos macroeconómicos y geopolíticos, creemos que hemos alcanzado un punto de inflexión. El informe ‘Global M&A Industry Trends 2024’, elaborado por PwC, adelanta una reactivación del mercado de M&A en 2024, con un aumento paulatino de la actividad a medida que avance el año. De hecho, la proliferación de operaciones de los últimos meses sugiere que este incremento de la actividad puede haber comenzado ya en algunos sectores.

Leer más

Por qué las infraestructuras volverán a ser cruciales para la economía

Contacto: Helena Lapeyra - Los próximos 25 años estarán marcados por grandes desafíos. En la cumbre del clima COP28, los países han acordado dejar atrás los combustibles fósiles, y 2023 ya es considerado el año más caluroso de la historia del planeta. Según las proyecciones de la ONU, se espera que la población mundial pase de 7.700 millones a 9.700 en 2050. Asimismo, la explosión de la inteligencia artificial (IA) traerá cambios muy relevantes en los patrones de consumo energéticos. Ante todos estos desafíos, que pueden abrumarnos, en pocas ocasiones se tiene en cuenta en el debate público un aspecto esencial: la urgencia y la necesidad de desplegar las infraestructuras y de adaptar las ya existentes, para cubrir con las necesidades a medio y largo plazo de las sociedades.

Leer más

Edición del 2 de febrero de 2024

Los puertos, las joyas ocultas de las cadenas de suministro

Contacto: José Manuel Fernández Terán - El transporte marítimo es la espina dorsal de nuestra economía globalizada, ya que alrededor del 90% del comercio mundial se mueve por mar. Los puertos son las vías de acceso a estas rutas comerciales y su importancia económica radica en la importación y exportación de mercancías, materias primas e incluso energía (como carga o combustible). Además, tienen una gran importancia geopolítica, como estamos viendo recientemente en el Mar Rojo, la mayor ruta comercial del planeta. Una especie de “autopista” que conecta el mar Mediterráneo con el Océano Índico a través del Canal de Suez, que está siendo interrumpida por los ataques a los barcos mercantes y que ha tensionado las cadenas de suministro de la economía mundial.

Leer más

El sismógrafo de la ESG: Europa rebaja un 8% sus emisiones de C02, el nivel más bajo en 60 años

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La industria es consciente desde hace décadas de la necesidad de reducir la emisión de CO2 de combustibles fósiles y trabaja para ello. Ahora se empiezan a ver las buenas consecuencias de estos esfuerzos con datos esperanzadores. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de combustibles fósiles en la Unión Europea cayeron en 2023 un 8% respecto al año anterior y se situaron en el nivel más bajo en seis décadas, según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA). En opinión de otros dos centros de análisis del medioambiente, España también redujo su emisión contaminante en un 7,5% en 2023 sobre las cifras de 2022.

Leer más

Siete aplicaciones de la IA generativa en la asistencia sanitaria

Contacto: Leticia Rodríguez - En los últimos tiempos el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando diversas industrias, y el sector sanitario no es una excepción. En concreto, la IA generativa (GenAI), está demostrado tener un gran potencial para mejorar las funciones administrativas de apoyo sanitario -por ejemplo, la programación de citas, la gestión de registros, la facturación, etcétera -en hospitales y en el conjunto de los sistemas de salud, en general.

Leer más

Sostenibles desde el diseño, así son los materiales de construcción verdes

Contacto: Antonio Sánchez-Recio - Aproximadamente una quinta parte de las emisiones de carbono de los edificios y de las infraestructuras provienen directamente de la producción de acero y cemento. En el mundo de hoy, caracterizado por la rápida urbanización y donde la conciencia ambiental está en niveles sin precedentes, los promotores de edificios y las constructoras de infraestructuras se enfrentan a un desafío monumental: cómo crear un futuro sostenible y garantizar, al mismo tiempo, el valor económico de los proyectos. La respuesta se centra en apostar por un marco integral para hacerse con materiales de construcción verdes y sostenibles.

Leer más

IA, cambio climático, talento… ¿En qué piensan los CEOs?

PwC acaba de presentar en el Foro Económico Mundial, la '27ª Encuesta Mundial de CEOs’. Un clásico que desde hace casi tres décadas adelanta cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las compañías en todo el mundo. A continuación, recuperamos en formato entrevista, la edición especial de nuestro podcast, Take on Tomorrow, con el presidente global de PwC, Bob Moritz, grabado en la ciudad suiza de Davos. Algunos temas sobre los que más se ha debatido durante la celebración del Foro Económico Mundial han sido la cooperación internacional, la seguridad, la IA, el cambio climático y el talento.

Leer más

Edición del 19 de enero de 2024

¿Tienes un plan para empezar con la IA generativa?

Contacto: Armando Martínez-Polo - En una reciente conversación con la Chief Information Officer de una importante empresa de salud sobre la IA generativa, exponía una larga lista de cuestiones que le preocupaban: protocolos de riesgo, desarrollo de casos de uso, ciberseguridad, ética y prejuicios, formación y desarrollo… Después de pensarlo unos minutos, le pedimos que diera un paso atrás y que, antes de responder a todas esas preguntas, se hiciera otras más relevantes: "¿Tengo claro lo que quiero conseguir con la IA y por qué? En otras palabras, ¿tengo una estrategia para empezar con la IA generativa?".

Leer más

El sismógrafo de la ESG: La potencia instalada en energías renovables creció un 50%, pero aún debe hacerlo más

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. No cabe duda de que la industria está mentalizada porque la potencia instalada en energía renovable en todo el mundo creció en 2023 un 50%, un ritmo que “abre la puerta a lograr el objetivo global de triplicar lo establecido en la COP28, pero todavía no es suficiente”, recordó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. Queda tarea por delante.

Leer más

¿Reinventarse o morir?, el dilema al que se enfrentan los CEOs

Casi la mitad de los CEOs globales aseguran que, si no cambian el rumbo de sus empresas, estas dejarán de ser viables antes de diez años. Con esta impactante declaración de intenciones se resume uno de los principales mensajes de la 27ª Encuesta Mundial de CEOs de PwC, elaborada a partir de la opinión de 4.702 máximos ejecutivos de 105 países, que se presentó el lunes pasado en el Foro Económico Mundial de Davos. El imperativo por reinventarse se está intensificando y los máximos ejecutivos y consejeros delegados prevén que, en los próximos tres años esta presión por transformarse se incremente como consecuencia del desarrollo tecnológico, el cambio climático y las demás megatendencias que afectan a las empresas.

Leer más

Pero, ¿qué son los datos sintéticos?

Contacto: Javier Barguñó - Los datos sintéticos son exactamente lo que parecen: datos creados artificialmente (normalmente mediante algoritmos, modelos estadísticos o IA generativa), y que no se han generado directamente de actividades del mundo real. Para desarrollar datos sintéticos, se analiza la información de casi cualquier fuente y se buscan estructuras y patrones, que luego se utilizan como base para crear nuevos conjuntos de datos que imitan las características principales de los originales.

Leer más

Cómo prepararse para cualquier imprevisto

En la 27ª Encuesta Mundial de CEOs, que se acaba de presentar en el Foro Económico Mundial de Davos, el 45% de todos los CEO aseguran que si sus empresas continúan por la misma senda habrán desaparecido dentro de diez años. Y cuando les preguntamos acerca de los factores que les obligaría a transformar sus modelos de negocio, lo más probable es que digan que la Inteligencia Artificial o el cambio climático. Pero puede que no sepan concretar más. Y ahí está el problema. ¿Cómo se prepara una empresa para el futuro cuando no se sabe qué puede ocurrir?

Leer más