Edición del 7 de octubre de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: fisuras en la gran alianza bancaria
Contacto: Carlos Caballer - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La aplicación de los principios sostenibles está forzando a muchas empresas a asumir compromisos ambiciosos, especialmente en materia medioambiental, lo cual genera tensiones dentro de las organizaciones. El ejemplo más reciente es la Alianza Financiera de Cero Emisiones Netas, de la que ya se han descolgado dos fondos de pensiones y que ha suscitado dudas entre algunos de los principales bancos de Estados Unidos. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
Imaginando el futuro de la banca ‘retail’
Contacto: Alberto Calles - Imagina un futuro en el que los consumidores satisfacen sus necesidades financieras a través de monederos digitales, gestionados por entidades no bancarias como Apple, Google y Uber. O piensa, por un momento, en otro potencial escenario, en el que un puñado de megabancos dominan los mercados mundiales. O incluso en un hipotético mercado en el que las monedas tradicionales pierden relevancia y las transacciones se realizan en gran medida con criptomonedas y tokens digitales.
¿Qué pasa con la digitalización del ferrocarril en Europa?
Contacto: José Manuel Fernández Terán - La red ferroviaria en Europa se encuentra en una coyuntura compleja como consecuencia del número creciente de viajeros que la utilizan y de la acumulación de décadas de escasa inversión en infraestructuras. A esta circunstancia se une la apuesta de los gobiernos por transferir al tren cada vez más tráfico -de pasajeros y de mercancías-, para reducir la saturación de las carreteras y poder alcanzar, así, sus objetivos de reducción de emisiones. La realidad es que muchos de los Estados que conforman la UE ni siquiera son capaces de cumplir sus propios planes para desarrollar un sistema paneuropeo digitalizado de señalización; y, lo cierto, es que la tarea no es sencilla.
Cuatro prioridades de negocio para acelerar la transición a una economía con cero emisiones netas
Contacto: Pablo Bascones - Una vez finalizada la Climate Week, celebrada del 19 al 25 de septiembre en Nueva York, nuestros datos revelan que si queremos cumplir con los objetivos marcados en el Acuerdo de París necesitamos reducir la intensidad de emisiones de carbono (entendida como el ratio CO2 por unidad de PIB) en el mundo un 15,2% de media anual. Es decir, once veces más rápido de lo que lo hemos hecho en las últimas dos décadas. La pregunta es, ¿cómo?
Blockchain: ¿cómo la están utilizando los gobiernos en el mundo?
Contacto: Antonio Requena - La tecnología blockchain, con su potencial para agilizar, simplificar y generar confianza, está especialmente indicada para las administraciones públicas. Se puede aplicar en todo tipo de ámbito, desde la defensa hasta la sanidad, y promete hacer más sencillo el acceso de la información de los ciudadanos y que los servicios públicos funcionen con fluidez. A continuación mostramos algunos ejemplos de cómo el uso de la tecnología blockchain puede ayudar a mejorar la experiencia de las personas, y que van desde las cadenas de suministro a los sistemas de voto.
Edición del 23 de septiembre de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: arrecia la tormenta en EEUU
Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Además, la aplicación de los principios sostenibles está cambiando el mapa de la inversión, aunque no sin polémica. En Estados Unidos, el debate político e ideológico se ha recrudecido en los últimos meses y hay corrientes que tratan de impedir que los criterios ESG sean tenidos en cuenta en las decisiones de los grandes fondos de inversión. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una recopilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
El despegue de los aviones eléctricos
Dos aeropuertos españoles ilustran tanto el pasado como el futuro de la aviación comercial. Al Este de España, más de 100 aviones de motor, incluidos los gigantescos A380, relucen como un espejismo bajo un abrasador sol ibérico en el aeropuerto de Teruel, un espacio de aparcamiento para la tecnología del pasado. Entre ellos es probable que sólo unos pocos de estos devoradores de gasolina vuelvan a alzar el vuelo. A unos 250 kilómetros al sur, se encuentra el Centro de Pruebas de Vuelo ATLAS, en Villacarrillo, que dispone ofrece una pista de aterrizaje para un nuevo tipo de aviones mucho más pequeños: los aviones eléctricos de despegue y aterrizaje vertical, también llamados eVTOL.
Así puede contribuir Recursos Humanos a los ODS
Contacto: Amaia Otaola - ¿Tienen las direcciones de personas y de capital humano de las compañías un papel relevante que jugar para impulsar la sostenibilidad? ¿Pueden los departamentos de Recursos Humanos de las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? Si fuera así, ¿es posible cuantificarlo?
Desmitificando los activos digitales y las criptomonedas
Contacto: Armando Martínez-Polo - Los activos digitales, como las criptomonedas, los NFT y otros tokens, ya no están en fase de desarrollo, sino que han llegado para quedarse. La tecnología Blockchain es la que hace posible la existencia de estos activos digitales. Se trata de una forma de grabar la información de forma segura en una red peer to peer. Una base de datos pública, compartida y duplicada en muchos sistemas informáticos, a la que se pueden añadir nuevos registros o transacciones, denominados bloques, pero donde las existentes no se pueden alterar.
La movilidad eléctrica y el lastre de las infraestructuras de carga
Contacto: Manuel Díaz - La falta de infraestructuras de recarga está penalizado el desarrollo de la movilidad eléctrica en España hasta el punto de que nuestro mercado se sitúa entre los menos desarrollados de los grandes países de Europa. Este es uno de los principales mensajes del informe eReadiness Study 2022, elaborado por Strategy&, la consultora estratégica de PwC, que analiza el nivel de desarrollo de la movilidad eléctrica en Alemania, España, Francia, Italia, Noruega, Suiza y Reino Unido. El estudio recoge, además, la opinión de 4.600 consumidores europeos sobre cuáles son los principales obstáculos para el crecimiento del vehículo eléctrico.
Edición del 27 de julio de 2022
Series y libros de empresa para el verano: el ocio es también negocio
Los libros de negocio son un clásico del verano. Las vacaciones nos dan la oportunidad (y el tiempo) para leer historias de economía, finanzas y empresas que nos permiten aprender y progresar en la carrera profesional. Pero no es la única opción. Con la expansión de la cultura audiovisual y la proliferación de dispositivos electrónicos, las series de televisión se han convertido en un entretenimiento asequible que mezcla a la perfección ocio y negocio. Aquí ofrecemos una selección híbrida de series y libros de negocio recomendados por Strategy + business, la revista corporativa de Strategy&, la consultora estratégica de PwC; Filmaffinity; IMdB; Financial Times; The Wall Street Journal y The New York Times, entre otras publicaciones. Alguna de las recomendaciones, incluso, está en la doble versión de serie y libro.
El mercado de M&A se modera
Contacto: Malcolm Lloyd - En el primer semestre del año han pasado muchas cosas. A principios de 2022, el mercado global de transacciones venía de registrar un año récord con más de 60.000 operaciones anunciadas y un valor que, por primera vez, superó los 5 billones de dólares. Entonces, nuestras previsiones apuntaban a que 2021 sería un año difícil de superar, a la vista de cómo se empezaba a complicar la coyuntura internacional, pero, aún así, anticipábamos un buen año. Una vez pasado el primer semestre, cuestiones como el rápido crecimiento de la inflación, las subidas de los tipos de interés, la caída de los mercados bursátiles y la crisis energética, agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, se han ido sumando al complejo escenario económico.
Lo más leído en Ideas: fascinación por lo nuevo
El último año hemos publicado en Ideas, la publicación online de PwC España, más de cien artículos y análisis de contenido útil para empresarios y directivos. Gracias al conocimiento generado por la firma, hemos podido difundir informaciones variadas sobre temas de liderazgo, de estrategia, de macroeconomía, de recursos humanos, de inversión, de innovación y de muchos otros aspectos relacionados con la actividad empresarial, con la esperanza de poder ayudar a los lectores a resolver sus problemas y preocupaciones.
El sismógrafo de la sostenibilidad: un debate cada vez más caliente
Contacto: Óscar Barrero - La sostenibilidad es uno de los mayores desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar. Pero el cómo y el cuándo presenta numerosas incertidumbres. La ola de calor, que se considera una de las más visibles consecuencias del cambio climático, ha promovido el debate sobre el futuro de la sostenibilidad, pero no es el único factor de agitación. La guerra de Ucrania, la crisis de las materias primas y la inflación también generan incertidumbre sobre el tránsito hacia una economía sostenible. Para detectar los movimientos y las preocupaciones que afectan a las empresas, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
¿Cuál es tu coeficiente de crisis?
El siglo XX nos dio dos maneras de definir la capacidad intelectual y las aptitudes emocionales necesarias para trabajar de forma eficaz con otras personas. La primera fue el coeficiente intelectual (IQ, por sus siglas en inglés): una forma de medir la inteligencia, ideada en 1912. Posteriormente, en 1990 -78 años más tarde-, surgió el coeficiente emocional (EQ, por sus siglas en inglés), que mide la capacidad de las personas de percibir y comprender las emociones. Pero el siglo XXI está dejando claro que los conflictos permanentes, las crisis constantes, la incertidumbre y la complejidad van a ser la nueva norma. Lo que nos lleva a buscar otro coeficiente -otra Q- para ayudarnos a identificar las capacidades que permiten a algunas personas desenvolverse en este nuevo entorno.
Edición del 15 de julio de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: un debate gaseoso sobre lo que es verde y lo que no
Contacto: Óscar Barrero - La sostenibilidad es uno de los mayores desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar. Pero el camino está lleno de obstáculos e incertidumbres. La definición de qué se entiende exactamente por sostenibilidad, sobre todo en materia medioambiental, es una de esas incertidumbres, y la decisión europea de clasificar el gas natural y la producción nuclear como energías verdes no ha hecho más que alimentar el debate. Para detectar los movimientos y las preocupaciones que afectan a las empresas, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
La economía y las empresas, después de la invasión de Ucrania
La economía mundial se enfrenta a importantes desafíos. La yuxtaposición de la salida de la crisis de la pandemia y la invasión de Ucrania ha hecho aflorar fuertes tensiones e incertidumbres sobre los indicadores macroeconómicos. El deterioro de las expectativas ha provocado una rebaja generalizada de las proyecciones de crecimiento de los organismos internacionales, tanto en España como a nivel europeo y mundial, y la amenaza de la estanflación ha tomado cuerpo.
Seis claves que marcarán el mercado de los grandes consumidores de energía
Contacto: Carlos Fernández Landa - En los próximos quince años se espera que el mercado de energía para empresas -B2B- crezca considerablemente en Europa. La guerra de Ucrania y la creciente presión de la UE y de los gobiernos nacionales para reducir las emisiones de carbono han dado un impulso adicional a un mercado que ya estaba en alza. El desarrollo de soluciones que apoyen la descarbonización y hagan que el suministro de energía para las empresas sea más asequible y seguro -incluyendo los servicios de eficiencia energética, de generación in situ y de captura y almacenamiento de carbono- es un objetivo clave para las grandes industrias de toda Europa.
Así está la digitalización de la industria
Contacto: Manuel Díaz - Las compañías industriales están atravesando un periodo de inestabilidad sin precedentes: la pandemia ha transformado las cadenas de suministro, tal como las conocíamos, y ha puesto sobre la mesa nuevos desafíos en las entregas de productos y materiales que se han visto acentuados por la volatilidad de la demanda. Además, la crisis política en Europa del Este está poniendo un punto más de tensión adicional a los sistemas de producción. Los efectos de todo este conjunto de circunstancias son bien conocidos: la escasez de materias primas -desde microchips hasta componentes electrónicos, pasando por el acero-, está dificultando la fabricación de productos y está incrementando sensiblemente los costes.
Fiscalidad medioambiental, un problema de enfoque
Contacto: Ignacio Quintana - Que el cuidado del medioambiente debe afrontarse desde una perspectiva global es una cuestión de Perogrullo. No se discute tampoco que determinados problemas medioambientales tienen impactos exclusivamente locales, pero no se puede cuestionar el carácter mundial de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos.
Edición del 1 de julio de 2022
El sismógrafo de la sostenibilidad: la batalla por la transparencia
Contacto: Óscar Barrero - La sostenibilidad es uno de los mayores desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la obligación de publicar información rigurosa sobre la política de sostenibilidad, especialmente en materia de objetivos climáticos, evitando caer en la tentación del greenwashing. En esa batalla por la transparencia los reguladores de la Unión Europea y de Estados Unidos están siguiendo caminos diferentes. Para detectar los movimientos y las preocupaciones que afectan a las empresas, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
Cadenas de suministro: resiliencia “versus” coste
Contacto: Manuel Díaz - En los últimos dos años, las cadenas de suministro han llenado los titulares de los periódicos y se han convertido en objeto de debate en las reuniones de los consejos de administración de las empresas. En 2020 fueron golpeadas por la COVID-19, que provocó la primera gran rotura de los circuitos tradicionales de aprovisionamiento de las empresas. Después llegó la guerra de Ucrania, que bloqueó la distribución de materias primas fundamentales en el comercio mundial. Las consecuentes sanciones a Rusia también contribuyeron a obstruir las vías habituales de suministro, sobre todo, en productos energéticos. Más tarde, la pandemia rebrotó en Shanghai, el primer puerto del mundo, y el confinamiento deterioró el comercio marítimo global. Este ya venía mostrando, tiempo atrás, un incremento de precios de hasta ocho veces y una escasez importante de contenedores, provocada en parte por el incremento de demanda global que se produjo después de los confinamientos por la COVID-19.
Blockchain, ¿el eslabón que faltaba para aumentar la confianza en el sector público?
Contacto: Antonio Requena - En los últimos años no ha habido mayor prueba para los gobiernos de todo el mundo que la COVID-19. La pandemia no sólo supuso un reto continuo por proteger la salud de los ciudadanos, sino que cambió la forma de funcionar de las administraciones públicas, ya que muchos servicios tuvieron que hacerse a distancia. Las vidas, los espacios de trabajo y las comunidades se vieron alteradas de manera imprevisible y sin precedentes, y las personas buscaron en sus líderes políticos seguridad y confort.
El optimismo del mercado inmobiliario, ¿está bien fundamentado?
Contacto: Richard Garey - Recientemente tuve el placer de asistir a la II Gran Jornada Inmobiliaria organizada por el Economista y noté un ambiente de optimismo tanto entre asistentes como ponentes, algo que se percibe en pocos sectores de la economía española en unos meses marcados por noticias bélicas. La guerra en Ucrania ha actuado como acelerador de unas tendencias que ya venimos viendo desde el año pasado, de problemas en las cadenas de suministro, de inflación, y de sobre-endeudamiento público y privado. ¿Cuál es el motivo del optimismo entonces, y está bien fundamentado?
Así están respondiendo los consumidores a la subida de precios y a la rotura de ‘stocks’
Contacto: Roberto Fernández Humada - Si la pandemia puso a prueba la capacidad de resistencia de los consumidores, el fuerte incremento de la inflación y los problemas en las cadenas de suministro, acentuados por la invasión de Ucrania, están empezando a cambiar sus hábitos de consumo. Esta es una de las principales conclusiones del informe Global Consumer Insights Survey 2022, elaborado por PwC, a partir de una encuesta realizada a más de 9.000 consumidores -591 españoles- en 25 países.