Sector distribución y consumo

El sismógrafo de la sostenibilidad: el mundo eleva un 1,4% la emisión de gases de efecto invernadero mientras Europa la reduce un 2,5%

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Todas las empresas están pendientes de sus emisiones, al menos en Europa donde la legislación es estricta con este asunto. Los resultados son claros: mientras en Europa las emisiones cayeron un 2,5% en 2023, en el mundo aumentaron. No obstante, el crecimiento mundial del 1,4% es bajo, lo que indica que la lucha contra las emisiones energéticas de gases de efecto invernadero (GEI) también avanza.

Leer más

Una nueva receta para la industria alimentaria

Contacto: Roberto Fernández Humada - Las empresas del sector alimentario se enfrentan a importantes desafíos: por un lado, el aumento de las presiones en la cadena de suministro y la reducción de márgenes; por otro, una creciente demanda de los consumidores por las alternativas de alimentación saludables, prácticas y habilitadas por la tecnología. Los aranceles sobre las importaciones agrícolas pueden intensificar las tensiones comerciales y reducir la demanda en los productos más sensibles al precio. Además, el incremento de las temperaturas y los cambios en los ciclos de lluvia suponen riesgos relevantes para el rendimiento y la calidad de los cultivos.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: la energía renovable logró una producción récord en el mundo en 2024, con la solar en cabeza

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La producción de energía renovables en 2024 ha demostrado su capacidad de crecimiento, así como su rentabilidad económica. Se ha producido un 15,1% más -hasta los 4.448 gigavatios (GW)- y se logró que el 92,5% de toda la nueva energía generada sea de origen renovable. Las energías solar y eólica fueron las estrellas de la producción, sobre todo la primera, que creció un 32,2%, alcanzando los 1.865 GW.

Leer más

El sismógrafo de la ESG: La inversión con criterios sostenibles obtiene la misma rentabilidad que la que coloca el dinero sin cortapisas

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. En esta edición resaltamos que, en contra de lo que a veces se dice, la inversión con criterios sostenibles no es menos rentable que la que coloca su dinero en cualquier compañía del mundo. Los datos, recogidos en un artículo de El Economista, demuestran que el índice mundial MSCI World, considerado uno de los más representativos porque aglutina a más de 1.600 empresas de las 24 economías más desarrolladas del mundo, ha obtenido una rentabilidad anualizada a 10 años del 8,2%, la misma que el MSCI World Selection, su gemelo sostenible, según los datos de Bloomberg.

Leer más

Seis pistas para transformar el sistema alimentario en el mundo

Contacto: Roberto Fernández Humada - Los directivos de hoy se enfrentan a la necesidad de gestionar una combinación de crisis a corto plazo en constante evolución, al tiempo que consideran cómo sus empresas pueden adaptarse a cinco megatendencias a largo plazo que están transformando el mundo: el cambio climático, la disrupción tecnológica, los cambios demográficos, la fragmentación global y la inestabilidad social.

Leer más

El sismógrafo de la ESG: la nueva Casa Blanca abre un periodo de incertidumbre para las empresas de energías renovables

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos puede provocar cambios en las empresas renovables que no ocultan su incertidumbre y temor en esta nueva situación. Todavía es pronto para conocer con precisión las normas que puede aprobar Trump en materia medioambiental, pero sí se sabe que intentará revertir la política desarrollada por la Administración Biden en favor de las renovables que estaban luchando contra el cambio climático. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto en riesgo más de 300.000 millones de dólares de financiación potencial para infraestructura federal, según inversores estadounidenses citados por Financial Times. El nuevo dirigente también ha anunciado que abandonará el Acuerdo de París, algo que puede ser una realidad en un año. Estados Unidos es el segundo mayor emisor mundial de gases de efector invernadero (acumula el 11% del total), por detrás de China (30%).

Leer más

El futuro de la tienda física, el carrito autónomo y los estilistas digitales

Contacto: Roberto Fernández Humada - En la era digital, las tiendas físicas están lejos de quedarse obsoletas. Muy al contrario, están redefiniendo su lugar como parte de un ecosistema omnicanal que combina experiencias reales con la tecnología digital. El informe, '2024 Holiday Outlook Survey', elaborado por PwC, a partir de una encuesta a más de 4.000 consumidores en Estados Unidos, revela que la Generación Z y los millennials, con su creciente capacidad adquisitiva y preferencia por la tecnología, están ayudando a impulsar este cambio.

Leer más

Cómo aprovechar las oportunidades de la descarbonización en el sector de alimentación y bebidas

Contacto: Óscar Barrero - Dentro de una planta de fabricación de bebidas, el consumo de energía es permanente. Entre el constante zumbido de congeladores y frigoríficos, mezcladoras y sistemas de limpieza, no es de extrañar que el sector haya avanzado relativamente poco en la reducción de su consumo de energía. Entre 2000 y 2020, la industria de alimentación y bebidas redujo la intensidad de uso de energía un 6%, mientras que otros sectores, como el textil, alcanzó rebajas del 47%.

Leer más