Sostenibilidad

El sismógrafo de la ESG: los fenómenos meteorológicos extremos elevan a más de 135.000 millones las pérdidas provocadas en 2024 en todo el mundo

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. El sector asegurador es uno de los más afectados. Las primeras previsiones de la factura de 2024 detallan lo que se podía esperar: Los huracanes, las tormentas eléctricas y las inundaciones van a elevar la factura para las aseguradoras hasta los 135.000 millones de dólares, un 17% más que en 2023, año que ya registró un incremento relevante, según un informe elaborado por la reaseguradora Swiss Re Institute y recogido por Business Insider.

Leer más

¿Están en riesgo las materias primas esenciales en la UE?

Contacto: Óscar Barrero - El cambio climático representa una amenaza creciente para la capacidad mundial de producir materias primas esenciales. Incluso en el mejor de los escenarios, en el que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyen rápidamente, el cambio climático va a traducirse en  condiciones meteorológicas extremas cada vez más frecuentes e intensas. Unas circunstancias que afectará a las minas y a las granjas y a las materias primas que suministran.

Leer más

El sismógrafo de la ESG : la cumbre de Bakú aumenta el apoyo económico al sur global, pero menos de lo necesario

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y algunas de estas estrategias pueden estar condicionadas por los acuerdos de Bakú, Azerbaiyán, donde se ha celebrado la COP29 durante dos semanas. En este tiempo hubo momentos en los que parecía que, otra vez, iba a cerrarse sin acuerdo. In extremis, tras prolongar la cita dos días, se logró un pacto, pero con un presupuesto más bajo del esperado: se intentó que los países ricos y contaminantes pagaran 1,3 billones de dólares al año a los pobres que no contaminan, pero sufren el cambio climático; no hubo tanta generosidad y se acordó donar 300.000 millones de dólares, tres veces más que la meta actual. El objetivo es paliar las consecuencias del cambio climático en los países pobres y evitar que utilicen combustibles fósiles.

Leer más

El sismógrafo de la ESG: la dana coloca al cambio climático entre los grandes desafíos de la nueva Comisión Europea

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Los desastres de la gota fría en España han sido portada en todos los periódicos y televisiones europeas, colocando el problema del cambio climático encima de la mesa de la nueva Comisión Europea que se formará en noviembre, tras las audiencias de los nuevos comisarios. Bruselas tiene en una lista de los desastres de los últimos 30 años, solo en la UE, con inundaciones que han afectado a 5,5 millones de personas, han causado 3.000 muertos y daños económicos por 170.000 millones.

Leer más

Crecer y cuidar el planeta es compatible: siete casos de éxito gracias a la IA y a los datos

Contacto: Óscar Barrero - El mundo se enfrenta a una encrucijada climática evidente. El Acuerdo de París de 2015 establecía que, como civilización, tenemos que conseguir frenar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, para lo que es necesario lograr cero emisiones netas de gases invernadero en 2050. Por el momento, la temperatura del mundo ya ha aumentado 1,2 grados y cada año se emiten a la atmósfera de la Tierra más de 36.000 millones de toneladas de CO2. Las consecuencias de no revertir con el cambio climático son dramáticas, como bien sabemos: aumento del nivel del mar, eventos meteorológicos cada vez más extremos, pérdida de biodiversidad… El reto es grande y los avances, por el momento, pocos.

Leer más

Así está impulsando la reinvención empresarial el Pacto Verde Europeo

Contacto: Ismael Aznar - La Unión Europea ofrece muchas ventajas como lugar para hacer negocios: una economía estable, un comercio transfronterizo fluido y una mano de obra cualificada. Pero estos beneficios suelen ir acompañados de retos como un crecimiento más lento, un mercado energético complejo y un aumento de las emisiones de carbono. Obstáculos como estos han motivado los esfuerzos de Europa por acelerar su transición hacia una economía neutra en carbono, con pocos recursos y socialmente integradora. En el centro de estos esfuerzos se encuentra el Pacto Verde Europeo. Aprobado en 2020, pone en marcha más de 175 directivas e iniciativas regulatorias que establecerán o impulsarán la inversión en energías limpias, la innovación en tecnología climática, las exigencias que deberán cumplir la cadena de suministro, el precio del carbono, y las obligaciones en materia de información sobre sostenibilidad, entre otras cuestiones. Para las empresas, estos mecanismos crearán nuevas oportunidades de crecimiento, así como nuevas obligaciones.

Leer más

El Sismógrafo de la ESG: el debate sobre el futuro de la energía nuclear llega a la Comisión Europea y a la cumbre climática COP29 de la ONU

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Ahora, en el sector energético se abre al debate europeo sobre el futuro de las centrales nucleares. Los cambios de fuerzas políticas, tras las últimas elecciones, favorecen el cuestionamiento del cierre de las nucleares, algo rechazado por partidos conservadores que ahora tienen más peso en la Comisión Europea. Alemania y España se pueden quedar solas defendiendo el fin de esta energía.

Leer más

Una ‘checklist’ de sostenibilidad para los CEO

Contacto: Ernesto Lluch - La transición global hacia una economía sostenible abrirá todo tipo de oportunidades de inversión, innovación y crecimiento. Esto no es un secreto para los primeros ejecutivos: el 58% de los entrevistados en la 27ª Encuesta Global de CEO de PwC reconoce que su empresa ha completado o iniciado iniciativas para innovar en productos, servicios o tecnologías respetuosas con el clima, en parte para apoyar la descarbonización, pero también para responder a las demandas del mercado.

Leer más

Cómo aprovechar las oportunidades de la descarbonización en el sector de alimentación y bebidas

Contacto: Óscar Barrero - Dentro de una planta de fabricación de bebidas, el consumo de energía es permanente. Entre el constante zumbido de congeladores y frigoríficos, mezcladoras y sistemas de limpieza, no es de extrañar que el sector haya avanzado relativamente poco en la reducción de su consumo de energía. Entre 2000 y 2020, la industria de alimentación y bebidas redujo la intensidad de uso de energía un 6%, mientras que otros sectores, como el textil, alcanzó rebajas del 47%.

Leer más