Consenso económico

Estos son los grandes retos de la presidencia española de la UE

Desde el sábado, 1 de julio, durante seis meses y por quinta vez en la historia, España asume la presidencia del Consejo de la Unión Europea. Un liderazgo rotatorio que ha quedado en un segundo plano desde el anuncio del adelanto de las elecciones generales en nuestro país, el próximo 23 de julio. La presidencia tiene un papel, fundamentalmente, de coordinación y se enmarca en el estado de los debates en curso en la unión, pero también le otorga al país de turno la capacidad de señalar como prioritarios los ámbitos en los que considera que debería concentrarse la atención. Por otra parte, las expectativas generadas para este mandato son elevadas por la celebración de elecciones al Parlamento Europeo en 2024 y la necesidad de que ciertas propuestas sean aprobadas con anterioridad.

Leer más

El desafío de las cuentas públicas

La crisis económica provocada por la pandemia, incrementada posteriormente por la invasión de Ucrania, ha perjudicado a las cuentas públicas españolas. El modelo seguido por toda Europa para atajar esta situación se ha basado en fuertes ayudas públicas a empresas, trabajadores y, sobre todo, a los más vulnerables, que han supuesto fuertes incrementos de la deuda y el déficit público.

Leer más

Coyuntura económica: las curvas, a la vuelta de la esquina

La coyuntura actual de la economía española es una mezcla de datos positivos y negativos: los servicios aguantan, la industria va mal, el empleo da una de cal y otra de arena, el PIB se desacelera, los precios empiezan a ceder... En consonancia con esa fotografía borrosa,los expertos, directivos y empresarios que integran el Consenso Económico y Empresarial de PwC, correspondiente al cuatro trimestre del año, califican mayoritariamente la situación económica como regular. Sin embargo, sus estimaciones para el próximo trimestre indican que las curvas de la coyuntura pueden aparecer en cualquier momento, en línea con la mayoría de las previsiones de los organismos nacionales e internacionales, que esperan una contracción de la economía española en la primera mitad de 2023.

Leer más

La economía y las empresas, después de la invasión de Ucrania

La economía mundial se enfrenta a importantes desafíos. La yuxtaposición de la salida de la crisis de la pandemia y la invasión de Ucrania ha hecho aflorar fuertes tensiones e incertidumbres sobre los indicadores macroeconómicos. El deterioro de las expectativas ha provocado una rebaja generalizada de las proyecciones de crecimiento de los organismos internacionales, tanto en España como a nivel europeo y mundial, y la amenaza de la estanflación ha tomado cuerpo.

Leer más

Una subida de tipos de interés sin aristas

La reaparición de las tensiones inflacionistas, que han arreciado tras la invasión rusa a Ucrania, está obligando a los bancos centrales a tomar medidas contra el aumento de los precios. En PwC hemos pulsado la opinión de los expertos, directivos y empresarios, dentro de nuestro Consenso Económico y Empresarial del primer trimestre de 2022, sobre el cambio en la política monetaria. La opinión generalizada es que las subidas de los tipos de interés, al menos en Europa, serán suaves y sin grandes aristas para el crecimiento económico.

Leer más

La amenaza se llama inflación y se apellida subidas salariales

No le prestábamos atención desde la época de la peseta, pero ya está de nuevo aquí. La explosión de la demanda post pandemia, la subida de los precios energéticos y la crisis de los suministros han empujado la inflación hasta niveles próximos al 5% (más incluso en Estados Unidos y España) y la han convertido en la principal amenaza para la economía. El riesgo es que el fenómeno, que en principio tiene naturaleza temporal, se prolongue demasiado y se contagie a las subidas salariales, retroalimentando un ciclo perverso de subida continuada de los precios. Así lo percibe nuestro panel de expertos, empresarios y directivos en el Consenso Económico de PwC correspondiente al cuarto trimestre de 2021.

Leer más

Recetas para acometer el problema del paro juvenil en España

La tasa de paro entre los jóvenes es uno de los grandes problemas del mercado laboral español, que se agrava con la crisis provocada por la pandemia. Cada trimestre, en PwC elaboramos un Consenso Económico a partir de la opinión de un panel de cerca de 400 expertos, directivos y empresarios, que incluye un monográfico sobre alguna cuestión de actualidad. En este primer trimestre de 2021, hemos preguntado a los panelistas por los jóvenes, la formación y el empleo en España, y les hemos pedido algunas recetas para intentar solventarlo. Estos expertos han puesto el foco en promover cambios en su formación y en impulsar reformas para acabar con la excesiva temporalidad del empleo juvenil. Pero veámoslo con más detalle.

Leer más

Un pozo con fondo (europeo)

La Unión Europea ha puesto en marcha un paquete de medidas de recuperación económica que contempla la creación de un fondo de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones serán en transferencias directas y los 360.000 restantes se concederán en concepto de préstamos, según lo aprobado el 21 de julio por el Consejo Europeo en cumbre extraordinaria.

Leer más