Strategy+business

Así está reinventando la IA la productividad en el trabajo

Contacto: Armando Martínez-Polo - La inteligencia artificial generativa irrumpió en el panorama tecnológico hace más de dos años con una promesa clara: revolucionar la productividad en las organizaciones y facilitar la rebajar la carga de trabajo de los profesionales para que se centren en tareas de mayor impacto. Pero ¿realmente está cumpliendo con esas expectativas? ¿Es capaz de responder a los desafíos de productividad que enfrentan las empresas hoy?

Leer más

El nuevo rol de los puertos: hubs industriales para la descarbonización

Contacto: José Manuel Fernández Terán - Los puertos han sido, desde hace mucho tiempo, un motor clave de la economía mundial. Su papel como centros neurálgicos del comercio y de las cadenas de suministros les otorga una relevancia histórica en las relaciones económicas. Hoy en día los puertos están asumiendo un nuevo liderazgo en la transición energética del siglo XXI, impulsada por la tecnología. Son responsables del 80% del comercio mundial, acogen y dan servicio a una amplia gama de industrias relacionadas. Su ubicación estratégica los convierte en puntos clave dentro de un ecosistema empresarial que se enfrenta con urgencia a los retos y oportunidades que plantean las nuevas tecnologías, los riesgos geopolíticos y el cambio climático.

Leer más

Seis pistas para transformar el sistema alimentario en el mundo

Contacto: Roberto Fernández Humada - Los directivos de hoy se enfrentan a la necesidad de gestionar una combinación de crisis a corto plazo en constante evolución, al tiempo que consideran cómo sus empresas pueden adaptarse a cinco megatendencias a largo plazo que están transformando el mundo: el cambio climático, la disrupción tecnológica, los cambios demográficos, la fragmentación global y la inestabilidad social.

Leer más

Así está impulsando la reinvención empresarial el Pacto Verde Europeo

Contacto: Ismael Aznar - La Unión Europea ofrece muchas ventajas como lugar para hacer negocios: una economía estable, un comercio transfronterizo fluido y una mano de obra cualificada. Pero estos beneficios suelen ir acompañados de retos como un crecimiento más lento, un mercado energético complejo y un aumento de las emisiones de carbono. Obstáculos como estos han motivado los esfuerzos de Europa por acelerar su transición hacia una economía neutra en carbono, con pocos recursos y socialmente integradora. En el centro de estos esfuerzos se encuentra el Pacto Verde Europeo. Aprobado en 2020, pone en marcha más de 175 directivas e iniciativas regulatorias que establecerán o impulsarán la inversión en energías limpias, la innovación en tecnología climática, las exigencias que deberán cumplir la cadena de suministro, el precio del carbono, y las obligaciones en materia de información sobre sostenibilidad, entre otras cuestiones. Para las empresas, estos mecanismos crearán nuevas oportunidades de crecimiento, así como nuevas obligaciones.

Leer más

Una ‘checklist’ de sostenibilidad para los CEO

Contacto: Ernesto Lluch - La transición global hacia una economía sostenible abrirá todo tipo de oportunidades de inversión, innovación y crecimiento. Esto no es un secreto para los primeros ejecutivos: el 58% de los entrevistados en la 27ª Encuesta Global de CEO de PwC reconoce que su empresa ha completado o iniciado iniciativas para innovar en productos, servicios o tecnologías respetuosas con el clima, en parte para apoyar la descarbonización, pero también para responder a las demandas del mercado.

Leer más

Vientos de cambio en Air India

Contacto: José Manuel Fernández Terán - Desde que se lanzó a los cielos, en 1932, la línea aérea más antigua de India ha tenido un viaje complicado. Fundada por J.R.D Tata, el primer indio en tener una licencia de aviación comercial, la antigua Tata Airlines fue rebautizada como Air India en 1946, el mismo año en el que se convirtió en una empresa cotizada. En 1953 se nacionalizó y pasó a tener el monopolio del mercado de vuelos domésticos hasta principios de los 90. En 2021, después de registrar importantes pérdidas financieras, llegó la privatización y la compra, por parte de Tata Group, por 2.300 millones de dólares.

Leer más

¿Qué es la computación neuromórfica?

Contacto: Armando Martínez-Polo - Los sistemas de computación neuromórficos buscan imitar las funciones del cerebro, con el objetivo final de igualar —o incluso superar— las capacidades de la mente humana. Esto supone desde utilizar programas de software para procesar información de la misma manera que lo hacen los seres vivos, hasta intentar conseguir el mix entre bajo consumo de energía y alto rendimiento del cerebro mediante el uso de arquitecturas de hardware radicalmente nuevas, incluyendo componentes novedosos como los memristores (un nano componente básico de la electrónica que se comporta como neuronas).

Leer más

El Día D, el día más ágil

Hoy en día casi todas las empresas se encuentran en un entorno de cambio radical, que puede representar una amenaza para su supervivencia, una oportunidad para transformarse o ambas cosas a la vez. La velocidad y magnitud de la disrupción en todos los ámbitos resulta sorprendente y no hace sino aumentar cada vez más. Sin embargo, los líderes que se enfrentan a estos cambios están en clara desventaja. La evolución ha dotado a los seres humanos de rasgos que no casan bien con la complejidad y la incertidumbre, y que hacen que las personas sean reacias al riesgo, impulsivas o indecisas a la hora de actuar, y que se focalicen en evitar los peligros. Todas las organizaciones, tanto las privadas como las públicas, si quieren avanzar y desarrollarse en los próximos años deberán de invertir decididamente en conocimientos, capacidades, procesos y culturas que fomenten una cualidad organizativa distintiva y poco común: la agilidad.

Leer más