Resultados de búsqueda de: strategy&

Integración vertical 2.0: lo antiguo vuelve con fuerza

"Ser propietario de la cadena de valor" era una de las estrategias más valoradas a principios del siglo pasado. Las empresas trataban de “subir” en la cadena de valor para controlar los medios de producción que les abastecían y "bajaban" en ella para asegurarse su acceso al mercado. Por ejemplo, hace 100 años Ford era propietaria de plantaciones de caucho, minas de carbón y de mineral de hierro, e incluso tenía sus propias líneas ferroviarias.

Leer más

Cuatro escenarios para reinventar la rueda en el sector automoción

Contacto: Manuel Díaz -

A finales de 2014, más de cinco millones de personas utilizaron servicios de transporte compartido como Uber, Lyft o ZipCar, entre otras. La aparición de estas plataformas se ha visto con inquietud en el sector del automóvil, en la medida que puede afectar negativamente a la demanda de vehículos. Sin embargo, recientemente, algunos estudios han señalado que la irrupción de estos servicios podría significar la aparición de nuevas oportunidades para la industria, al configurarse un nuevo escenario de demanda, de competidores y de posibles socios.

Leer más

¿Qué tiene de malo Internet?

Andrew Keen ofrece con  'The Internet Is Not the Answer' (Atlantic Monthly Press, 2015) una interesante guía sobre cómo Internet ha cambiado todo... a peor, en la mayor parte de los casos. Nos encontramos ante otro libro más de la creciente lista de publicaciones que critican duramente el mundo centrado en Internet en el que vivimos. Se trata de un auténtico filón en el que destacan autores como Evgeny Morozov (The Net Delusion), Jaron Lanier (You Are Not a Gadget), Nicholas Carr (The Glass Cage), y al que ahora se añade Andrew Keen (The Internet Is Not the Answer). Keen argumenta que "en lugar de democracia y diversidad... lo único que hemos obtenido gracias a la revolución digital hasta el momento es un mayor desempleo, una excesiva abundancia de contenidos, la generalización de la piratería, un pequeño grupo de monopolistas de Internet, y una caída radical de nuestra élite económica y cultural."

Leer más

Si dedicas el 1% de tu tiempo a la innovación…

No es lo mismo la planificación estratégica que la innovación. Cuando desarrollamos una estrategia, decidimos cuáles serán nuestras actividades en el futuro, y es necesario que cumplamos lo establecido para poder ver resultados. Además, nuestro plan incluye una serie de actividades que sabemos llevar a cabo. Sin embargo, con la innovación, el camino a seguir es, por su propia naturaleza, imprevisible; de antemano sabemos que tendremos que aprender a hacer cosas nuevas. Y sólo después de que nuestra innovación tenga éxito, sabremos cuáles son esas cosas.

Leer más

El problema de fijar los objetivos antes que la estrategia

Muchos directivos están de acuerdo con la definición clásica de que la estrategia es un conjunto de medidas destinadas a conseguir un objetivo general. En otras palabras, creen que la estrategia empieza con un objetivo. Pero en el caso de las compañías que han implantado estrategias ganadoras, esto no suele así.

Leer más

La importancia de ser un aliado

En los meses que llevo trabajando como responsable del área de diversidad de Strategy& para Norteamérica, son muchas las personas que se han acercado a mí para preguntarme: "¿En qué puedo ayudar?" Y siempre es una alegría ver este tipo de actitudes. Sin embargo, me he dado cuenta de que, con frecuencia, la gente piensa muy a lo grande. Buscan poder participar en la planificación de un evento o en poner en marcha una nueva iniciativa. Este tipo de participación es importante — necesitamos gente que dé ese paso y dedique su tiempo y sus recursos a la causa de la diversidad. Pero hay otras maneras de conseguir impacto.

Leer más

Siete estrategias para gestionar las grandes adquisiciones en el sector tecnológico

Para los que no estén familiarizados con el sector tecnológico, las operaciones corporativas que se producen en este ámbito son algo irracionales, exuberantes e incluso demenciales. ¿En qué otro sector se pagarían 22.000 millones de dólares por una startup con solo cinco años de vida, unos beneficios de 10 millones de dólares y menos de 100 empleados? Ese fue el precio que desembolsó Facebook en febrero de 2014 por WhatsApp.

Leer más

¿Está el COO en extinción?

En un mundo en el que planificar la sucesión empresarial es cada vez más importante, ser el director de operaciones (COO) es una suerte. Este puesto directivo ha sido considerado, tradicionalmente, el número dos de la alta dirección y, como tal, el heredero natural del Consejero Delegado y principal candidato a sucederle. Sin embargo, según Crist Kolder Associates, firma especializada en la contratación de altos ejecutivos, el porcentaje de empresas incluidas en el Fortune 500 y en el índice S&P 500 que posee un COO ha disminuido de manera constante, pasando del 48% en 2000 al 36% en 2014.

Leer más

El coste de planificar mal el relevo de un CEO

Una mala planificación en el relevo del primer ejecutivo puede suponer una importante pérdida de valor para los accionistas de la compañía. El simple hecho de relevar a un CEO, reduce, de media, un 3,5% los beneficios para el accionista el año posterior a que se produzca el cambio.

El informeCEOs, Gobierno y Éxito, realizado por Strategy& -la consultora estratégica de PwC-, muestra que cuando el relevo es forzado, es decir, no forma parte de una sucesión planificada o es el resultado de una fusión o adquisición, el coste es especialmente alto: la mediana del retorno para el accionista cae un 13% en el primer año en el que se produce el cambio. Sin embargo, en las sucesiones planificadas, estas cifras son de 0,5% y 3,5% en el primer y segundo año después de la sucesión.

Pero el documento destaca que las compañías están trabajando en la buena dirección, ya que los relevos planificados están aumentando considerablemente, y han pasado del 63% en 2000-2002 a un 82% entre 2012-2014. Además, el 78% de las empresas en procesos de sucesiones planificadas en 2014 promovieron directivos de dentro de la compañía, que, según datos del estudio, estos últimos han sido cesados un 44% menos que los que venían de fuera de la compañía.

En Strategy& | The 2014 Study of CEOs, Governance, and Success

Leer más

Cinco reglas para realizar alianzas estratégicas en el mundo digital

Las alianzas han sido siempre una estrategia fundamental para todas aquellas compañías que desean crecer en mercados desconocidos, aprovechar nuevos segmentos de clientes, o vender productos o servicios adicionales. También es de sobra conocido lo difícil que es que funcionen. Y esto es un problema, porque en el mercado hipercompetitivo e hiperconectado actual, las alianzas han alcanzado una importancia y una complejidad aún mayores

Leer más