La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Quizá una de las industrias con mayor transformación sea la automovilística, que ofrece vehículos eléctricos, pero no son acogidos con el entusiasmo esperado. En estos días se han conocido las cifras oficiales de venta de coches hasta mayo y este tipo de vehículos ha reducido sus ventas un 11,9% en mayo pasado, sobre todo por culpa de los híbridos enchufables, que han descendido un 20,34% sobre mayo de 2023.

La tecnología que más crece sigue siendo la híbrida no enchufable (+25,36), según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). La patronal Anfac considera “preocupante” esta caída que lleva al mercado de turismos electrificados a situarse en el 9,65% del mercado total, 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año.

Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas y la sociedad, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Los fabricantes preparan coches eléctricos a precios asequibles para evitar la caída de ventas
Los turismos electrificados redujeron sus ventas un 11,9% en mayo pasado, aunque los que más cayeron son los híbridos enchufables (-20,34%). La tecnología que más crece sigue siendo la híbrida no enchufable (+25,36), según datos de la Anfac.

Esta caída lleva al mercado de turismos electrificados a situarse en el 9,65% del mercado total, 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año, cuando la cuota de mercado de coches electrificados era del 11,32%, como apuntó Expansión.

Para la patronal del sector, “el dato es preocupante porque supone un retroceso”, según un comunicado de Anfac. “Esta situación alerta de la necesidad de implementar medidas eficaces que impulsen las ventas de turismos electrificados para alcanzar los objetivos exigidos de reducción de emisiones”, añadió la patronal de fabricantes.

Analizando los datos por tecnologías, se comprueba que la mayor caída se produjo en el mercado de los coches híbridos enchufables. Mientras que las ventas de coches eléctricos sólo cayeron un 0,36% y un cuota de mercado del 4,62%, los híbridos enchufables se desplomaron un 20,34% y una participación del 5,03%.

El ánalisis de los datos lleva a la conclusión de que los clientes no quieren depender de un enchufe para poder utilizar su coche. Los costes que supone su instalación, cuando se dispone de garaje propio, así como la necesidad de buscar puntos de carga en viaje, alejan a muchos compradores.

La prueba es que los turismos híbridos no enchufables es la tecnología que más crece con 34.079 unidades matriculadas en mayo, un 25,36% más que en el mismo periodo del año pasado. Este tipo de turismos representó el 35,81% del total del mercado, a muy poca distancia de los coches de gasolina, que representaron el 41,85% de las matriculaciones.

“El ritmo que vemos mes tras mes en el mercado de electrificados es una señal de aviso de que hay que actuar de inmediato”, dijo el director general de Anfac, José López-Tafall, que recordó que hasta mayo se han registrado cerca de 45.000 ventas de coches electrificados, “muy lejos” del ritmo de ventas que se debería estar logrando para alcanzar el objetivo de 280.000 unidades en 2024 y necesarias para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones que exige la Unión Europea.

Anfac recuerda que el 31 de julio acaba el plan Moves por lo que pide una renovación, incentivar la compra fiscalmente y agilizar el despliegue de los puntos de recarga.

Ayudas del Gobierno
Aunque no se enfoque en el coche eléctrico, la Administración eleva las ayudas al sector. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado que llega la tercera edición del Perte VEC, que tendrá 500 millones para repartir a las empresas en ayudas en el campo de las baterías y de la cadena de valor del vehículo eléctrico. Ahora se abre la línea A (baterías) con 300 millones de presupuesto.

La idea inicial del Gobierno era que el tercer programa tuviera una dotación de 1.250 millones de euros, pero el Ejecutivo decidió introducir un Perte VEC adicional entre medias para gastar los fondos no utilizados de programas anteriores.

Así, el Perte que llega ahora con 500 millones -que estaba previsto para el primer trimestre del año- será el tercero, mientras que la cuarta edición se lanzará en la recta final de este ejercicio, con una dotación presupuestaria de 1.250 millones de euros, de los que 1.000 millones serán para financiación blanda y los 250 millones restantes para ayudas directas a empresas.

Coches a mitad de precio
Mientras tanto, el sector busca combatir otro de los elementos que frena al coche eléctrico: su alto precio. Volkswagen ha anunciado que descarta una alianza con Renault y prevé lanzar en 2027 dos o tres vehículos eléctricos baratos de sus marcas de volumen (Volkswagen, Skoda, Seat y Cupra). El Grupo Volkswagen, como publicó Expansión, ha confirmado que fabricará coches eléctricos de 20.000 euros. Y lo hará, además, en Europa, según la compañía.

El director general de Audi España, José Miguel Aparicio cree que las marcas han intensificado descuentos y ve en la ofensiva china un acicate a la competencia.

La competencia se mueve, como ha demostrado Ford, que también anunció que ha comenzado la producción de vehículos eléctricos en Europa. La compañía ha visto salir de su planta alemana de Colonia el primer Ford Explorer totalmente eléctrico, tras invertir en esta fábrica 2.000 millones de euros para transformarla de un centro de producción de vehículos de combustión en uno que pueda albergar eléctricos.

China pide ayudas
Y otro productor de coches eléctricos, esta vez chino, Chery, hace movimientos diplomáticos. El encargado de reindustrializar la antigua Nissan Barcelona, quiere que España le devuelva el favor: el gobierno chino le ha pedido su apoyo al Ejecutivo de Pedro Sánchez en la investigación de la Comisión Europea por los subsidios a los vehículos eléctricos. El ministro de comercio chino, Wang Wentao, dijo que “China valora altamente el apoyo de España a la participación activa de las empresas chinas en el proceso español de reindustrialización”, en relación a la inversión de Chery en Barcelona, donde prevé hacer 150.000 vehículos al año en 2029, pero aspira a llegar a unos 200.000 más adelante. Allí, además de sus marcas Omoda y Jaecoo, la automovilística también fabricará vehículos bajo la marca Ebro de la mano de su socio español EV Motors, según publicó Cinco Días.

El Ejecutivo chino busca así presionar a España para que la apoye en Bruselas antes de que la Comisión Europea presente el informe de la investigación que lanzó en octubre, sobre los subsidios que las automovilísticas chinas reciben del Gobierno de Xi Jinping.

CRISIS CLIMÁTICA

La ONU pide acelerar el fin de los combustibles fósiles cuando la Tierra encadena 12 meses de calor récord
Aunque parece que se le acaban las frases llamativas a António Guterres, secretario general de la ONU, su obsesión por advertir al mundo que se encamina al desastre, le hace insistir para remover conciencias. Ahora sostiene que “el final de la era de los combustibles fósiles es inevitable” y pide el veto a la publicidad relacionada con este sector como se ha hecho con el tabaco.

Este mes de mayo ha sido el mayo más cálido registrado hasta ahora, según informó el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, de la Comisión Europea. Y así se están batiendo récords desde junio de 2023, según publicó El País. Estos son los meses más calientes, al menos, desde que arrancaron las mediciones directas a mediados del siglo XIX (aunque hay especialistas paleoclimáticos que sostienen que hay que retroceder miles de años para encontrar un planeta tan caliente). “Estamos jugando a la ruleta rusa con nuestro planeta”, ha advertido el secretario general de la ONU, António Guterres.

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, Guterres organizó un acto en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, centrado en la crisis climática. “Nuestro planeta está tratando de decirnos algo, pero parece que no estamos escuchando. Estamos rompiendo récords de temperatura global y sufriendo las consecuencias”, advirtió. “Ahora es el momento de movilizarse, actuar y cumplir”, aseguró sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ligadas principalmente a los combustibles fósiles.

ELECCIONES EUROPEAS

El Pacto Verde con agenda social entra en el próximo parlamento de la Unión
Uno de los ejes de la campaña electoral al Parlamento de Estrasburgo ha sido el Pacto Verde. Después del conflicto con los agricultores, los grandes partidos coinciden en establecer una visión más social que analice de forma conjunta las medidas ecológicas y los problemas de los ciudadanos. Hasta ahora se han llevado políticas que, desde el campo, se han visto alejadas y excesivamente burocráticas, por lo que han levantado rechazo.

Para evitar que el descontento frene la Agenda Verde, “pedimos que se atienda el aspecto social de las políticas medioambientales” y se cree una vicepresidencia “para Gente y Medio Ambiente”, según Anaïs Berthier, responsable de la Oficina en Bruselas de Client Earth, organización que pleitea en 60 países  para que las empresas y gobiernos expliquen sus compromisos ecológicos, como recogió El País.

Según un Eurobarómetro realizado en marzo, durante las protestas del campo que impulsaron a muchos políticos a revertir políticas medioambientales por miedo a perder capital político, el 78% de los europeos considera que las cuestiones climáticas tienen un efecto directo en su vida diaria y su salud, algo que en países como España, Grecia o Portugal preocupa del 88% al 98% de la población. El 84% de los encuestados creen que la UE necesita legislación para proteger el medio ambiente en su país.

CALIDAD DEL AIRE

El ozono que viaja por Europa provoca el 60% de las muertes de este tipo de contaminación
Hasta ahora, los informes sobre la calidad del aire se entendían como un problema generado en el país en el que se realizaba el informe. Sin embargo, ahora se ha descubierto que el aire en Europa contiene contaminantes atmosféricos tanto generadas in situ como procedentes de otras regiones. Uno de estos contaminantes “viajeros” es el ozono troposférico (O3), presente en las capas bajas de la atmósfera –por eso es el que más respiramos- y es perjudicial para nuestra salud, como publicó La Vanguardia.

Hicham Achebak, investigador del Inserm y del ISGlobal, centro impulsado por la fundación “la Caixa”, explica que los elevados niveles de ozono troposférico (que se dan especialmente en verano) se asocian con efectos adversos para la salud, y especialmente, para la respiratoria. Estos efectos incluyen el agravamiento del asma, disminución de la función pulmonar y enfermedades o infecciones pulmonares que, en casos graves, pueden llevar a la hospitalización y la muerte.

Los investigadores observaron que, durante el período estudiado (de 2015 a 2017), se produjeron en Europa 114.447 muertes atribuibles al ozono troposférico y concluyeron que, en promedio, solo el 11,7% de estas muertes se debieron al ozono generado en el mismo país donde se registraron las defunciones -ozono nacional-, mientras que el 88,3% restante fue consecuencia del ozono transfronterizo -procedente de otros países europeos o de fuera del continente-.

En España, el ozono nacional contribuye al 14% de las muertes atribuibles al O3; el 2,7% se debe al O3 procedente de países vecinos, el 12% al O3 de otros países europeos, el 11% al O3 del tráfico marítimo cercano al continente y el 59% restante al ozono de fuera de Europa.

No obstante, si se considera sólo el O3 europeo, Pérez explica que España es el país menos afectado por el ozono transfronterizo en comparación con el resto del continente.

ESTILO DE VIDA

En la UE se generaron 6,95 millones de toneladas de residuos textiles en 2020, 16 kilos por persona
Todos hemos visto las montañas de ropa vieja que acaban convertidas en gigantescos vertederos en los países de renta baja. Se calcula que los países de la UE generaron 6,95 millones de toneladas de residuos textiles en 2020, es decir, unos 16 kg por persona. De ellos, 4,4 kg por persona se recogieron por separado para su reutilización y reciclado, pero la abrumadora cifra de 11,6 kg acabó en la basura doméstica mezclada, según publicó Euronews. El sector textil es el segundo que más contamina.

Las principales fuentes de los casi 7 millones de toneladas anuales de residuos textiles de la UE son la ropa y los artículos domésticos (residuos posconsumo). Se calcula que entre el 4% y el 9% de los productos que salen al mercado también se destruyen antes de ser utilizados: entre 264.000 y 594.000 toneladas de productos textiles al año.

En más de la mitad de los Estados de la UE ya es obligatorio recoger los productos textiles por separado, pero en la mayoría de los casos se trata de productos reutilizables. Luxemburgo y Bélgica tienen los mayores índices de recogida selectiva de textiles del bloque, seguidos de cerca por los Países Bajos y Austria.

Ahora, la República Checa se ha puesto a la cabeza de Europa para atajar el problema en lugar de contribuir a él. Cada año se desechan en Chequia unas 180.000 toneladas de textiles, de las que sólo entre el 3% y el 4% van a parar a los contenedores de residuos mixtos. 39.000 toneladas se clasifican para el reciclado, mientras que la contaminación no reciclable de los contenedores mixtos asciende a 75.000 toneladas.

Sin embargo, el país tiene un plan para renovar sus actuales prácticas de gestión de residuos. En diciembre del año pasado, el Ministerio de Medio Ambiente anunció planes para imponer la recogida obligatoria de residuos textiles a partir de 2025. En la actualidad, la recogida selectiva de residuos textiles no es obligatoria, lo que significa que mucha ropa desechada que podría reutilizarse o reciclarse acaba en el vertedero.