La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Europa se enfrenta a un choque comercial contra China, algo que puede afectar a su modelo de gobernanza, basado en el tránsito de mercancías sin restricciones aduaneras.

La UE considera que el Gobierno de Pekin subvenciona los coches eléctricos para venderlos más baratos en Europa mientras que China le acusa de mantener apoyos a la industria, algunos de ellos englobados en los fondos Next Generation. Mario Dragi, que prepara un informe sobre el futuro industrial del Viejo Continente, cree que hay que defenderse de las políticas chinas y aboga por una gran inversión público-privada para relanzar la industria europea y recuperar la competitividad perdida.

Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas y la sociedad, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

BATALLA ADUANERA
Suenan tambores de guerra comercial entre Europa y EEUU contra China, con efectos desconocidos
La tecnología y toda la industria que rodea a la lucha contra el cambio climático es el nuevo escenario en el que se puede desarrollar la guerra comercial desatada en Europa y Estados Unidos contra China. Uno de los puntos más calientes del conflicto está en los coches eléctricos chinos: la Unión Europea ha anunciado que los gravará con un arancel de hasta el 38,1% y Estados Unidos aplicará un impuesto de hasta el 100%, lo que casi significa expulsarlos del mercado.

La justificación ha sido que las marcas chinas han recibido grandes subsidios del Gobierno, algo que se interpreta como ‘dumping’. Esta disputa llega diez años después de la “invasión” de placas solares chinas que golpeó a la industria europea, algo que no se quiere repetir.

La primera réplica comercial de China frente a estos planes de la Comisión Europea ha sido el inicio de una investigación antidumping contra las importaciones de cerdo y productos porcinos procedentes de la Unión Europea. El golpe que puede tener implicaciones profundas para varios países, entre los que destacan España, primer exportador del bloque comunitario, seguido de Países Bajos, Dinamarca y Francia, como apuntó El País.

La investigación, que acaba de empezar, podría durar hasta un año, con una prórroga adicional de seis meses, tendrá como objetivo las importaciones porcinas destinadas principalmente al consumo humano. Pekín ha decidido investigar la posible competencia desleal —el dumping consiste en vender a precios inferiores a los de coste, para adueñarse del mercado— en las importaciones del 2023, según el comunicado emitido por el Ministerio de Comercio.

En paralelo, se ha conocido que China estudia también aranceles adicionales a las importaciones de vino europeo, un conflicto que amenaza con desestabilizar un sector importante para economías como Francia, Italia y España, reconocidas mundialmente por su producción vinícola.

Lo dilatado del proceso de estudio del posible dumping hace pensar que Pekin irá analizando los movimientos para medir sus contragolpes. El país asiático esgrime que Europa acaba de poner en marcha la mayor medida de proteccionismo a través de los fondos Next Generation UE, que son considerados subvenciones o subsidios.

El movimiento chino llega tras conocerse el mensaje de Mario Draghi, que está a punto de dar a conocer un informe sobre el futuro de la industria europea. En línea con un informe anterior de Enrico Letta, ex primer de Italia que ha hecho un análisis para la Comisión Europea, el expresidente del Banco Central Europeo ha adelantado que respalda que se aumenten los aranceles en Europa ante la amenaza de una China que en poco tiempo puede tener la capacidad de inundar el mundo con productos imprescindibles en la transición climática a muy bajo coste. No se trata de que la UE pase de abanderada mundial del libre comercio al proteccionismo indiscriminado, argumenta.

Draghi pide actuar cuando países o áreas competidoras de la Unión hayan generado “una ventaja injusta [en el mercado] a través de políticas industriales y devaluaciones del tipo de cambio”. Su apuesta pasa por la inversión masiva de capital público y privado para impulsar la productividad europea, problema de fondo en esta guerra comercial.

Según el ex presidente del BCE, Europa, cuyo mercado único cumplió 30 años en 2023, precisa de cantidades ingentes de dinero para mejorar redes transporte energético y renovar las tecnológicas (5G y 6G), para impulsar la innovación y reciclar trabajadores que puedan adaptarse a la transición verde y digital. Está en juego el estado de Bienestar europeo.

La movilidad eléctrica y las industrias renovables están en el ojo del huracán, campos en los que China lleva la delantera a Europa. La fabricante de coches BYD supera a Tesla -que también fabrica en Shanghái- como la marca que más vehículos eléctricos vende a nivel global, como recogió El Correo, que recordaba que los fabricantes europeos también han recibido ayudas públicas. Además, la mano de obra es cada vez menos relevante en este y otros sectores donde la automatización se ha generalizado, lo que otorga otra ventaja a China por su adelanto tecnológico con los robots. El conflicto tiene mucho calado.

LEGISLACIÓN VERDE

Los Veintisiete de la UE ratifican ‘in extremis’ la ley de biodiversidad tras meses de retrasos y dudas
Pocas leyes como la de la Restauración de la Naturaleza ha pasado por más debates, retrasos, cambios de posición y enfrentamientos ideológicos. Los partidos de la extrema derecha hicieron bandera en su contra y estuvieron a punto de hacer que naufragara. Esta norma busca restaurar para 2030 el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE, como medida para combatir el cambio climático.

Los ministros de Medio Ambiente de la UE dieron en Luxemburgo el visto bueno final a la Ley que busca recuperar la deteriorada biodiversidad. El propio Partido Popular Europeo, mayoritario en la cámara, se ha cuestionado su apoyo a la norma tras las protestas agrícolas de los últimos meses, aunque finalmente lo respaldó. Los eurodiputados alertaron de que estaba en juego la credibilidad de las instituciones de Bruselas si la norma no salía adelante.

La ministra austriaca de Medio Ambiente, la ecologista Leonore Gewessler, se convirtió en la estrella inesperada del consejo de ministros del ramo en Luxemburgo que aprobó la ley. Su visto bueno in extremis —pendía de que un país cambiara su “no” al “sí”— fue posible gracias al paso dado por esta política de 46 años que, pese a la oposición explícita de su gobierno de coalición, decidió votar a favor de la normativa europea más importante para la protección de la biodiversidad de las últimas décadas, según recogió El País.

“Había que dar un paso al frente”, ha resumido Leonore Gewessler, que ha abierto una crisis de gobierno en Viena, a poco más de tres meses de las elecciones austriacas, con consecuencias aún difíciles de prever, y que también podría dañar su carrera política.

CALIDAD DEL AIRE

Mejora la calidad del aire, pero dos tercios de españoles respira un nivel de polución superior al límite de la UE
La batalla por mejorar la calidad del aire muestra mejorías, pero todavía insuficientes. Las medidas tomadas en algunas ciudades restringiendo el tráfico de vehículos están teniendo efectos positivos, pero en la mayoría de ellas no se cumplen los nuevos límites aprobados por el Parlamento Europeo para el final de la década.

Según concluye el nuevo informe de Ecologistas en Acción, que ha analizado los datos recogidos en 785 estaciones oficiales de medición instaladas en toda España, dos tercios de la población española estuvo expuesta a estos elevados valores en 2023, “lo que expresa la magnitud del reto a asumir por las administraciones en los próximos años para alinearse con la nueva legislación”, sostiene la organización.

Sin embargo, aunque el país ha logrado en promedio cumplir con los niveles límites vigentes en la normativa actual, el Parlamento Europeo aprobó, el pasado 26 de abril, unos nuevos objetivos más exigentes que los actuales, propuestos para el final de la década. Y estos no se cumplen, como publicó La Vanguardia.

EVENTOS DEPORTIVOS

Una Eurocopa de fútbol marcada por la sostenibilidad
La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) se ha unido a la UEFA para aplicar su compromiso con la sostenibilidad en la Eurocopa que se está disputando en Alemania. El objetivo es que sea lo más ‘verde’ e ‘inclusiva’ posible a través de un programa de acciones.

Entre ellas, se reducirá al mínimo el consumo de plástico en las instalaciones de la selección española en Alemania, donde se dispone de fuentes y se han distribuido botellas reutilizables personalizadas entre la delegación, los trabajadores y los periodistas desplazados, como ha publicado Europa Press.

Además, las acreditaciones se han fabricado sin plástico, con material reciclable. Asimismo, se han habilitado centros de separación de residuos en esta zona; se ha dispuesto de una zona específica y acotada de descanso sostenible y se ha incorporado alimentación saludable diaria en el media center, con fruta.

Incluso existen descuentos para los billetes de tren, bicicletas de alquiler y transporte público gratuito y estadios alimentados por energías renovables. Se han invertido 32 millones en iniciativas climáticas para el torneo, que, según el Gobierno germano, marcará una nueva pauta en los grandes acontecimientos deportivos. Los expertos reconocen que se han hecho progresos, especialmente respecto a otros torneos en Rusia, China o Qatar, pero han surgido críticas por el carácter contaminante de alguno de sus patrocinadores.

RESTAURACIÓN MARINA

Jardines submarinos para regenerar el océano
La salud del planeta pasa por la buena conservación de sus mares. Los avances científicos no dejan dudas de los efectos beneficiosos de los océanos, como su capacidad para absorber el calentamiento climático. Marc García-Durán, CEO de Underwater Gardens, decidió aprovechar su conocimiento en arquitectura para fundar y dirigir su start-up, dedicada a diseñar e implementar jardines submarinos que restauran y protegen los ecosistemas marinos.

Junto a José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torre, trabaja para que estos jardines submarinos pueden ser de restauración activa, con la plantación, por ejemplo, de nuevas praderas de posidonia; o pasiva, creando las condiciones favorables para la regeneración natural mediante el diseño de arrecifes artificiales y otras estructuras. Para ello Underwater Gardens se ayuda de un software -al que le ha puesto de nombre Riffhoper-, con el que diseña los proyectos regenerativos, tras monitorizar y analizar el estado de salud del ecosistema, para tener claro primero cuál es la solución más indicada, como publicó el Periódico.

La start-up cuenta con proyectos en marcha en Barcelona, Tarragona, Tenerife, así como en Noruega, Dinamarca e Israel. Estos proyectos “no solo ayudan a mejorar la salud de los ecosistemas marinos, sino que también tienen un impacto positivo en las comunidades costeras”, que recuperan la biodiversidad y la pesca, pueden promocionar un turismo sostenible y llevar a cabo actividades de educación ambiental, explica García-Durán.