China

El sismógrafo de la sostenibilidad: Alemania cierra las nucleares y otros países europeos las impulsan

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. El día de la Tierra, el 22 de abril, llega en plena crisis climática. En algunos países, como Alemania, coincide con el debate sobre la energía nuclear. Berlín ha dado un paso definitivo al ejecutar el cierre de los tres últimos reactores nucleares. La crisis energética provocada por la invasión de Ucrania y el recorte del suministro ruso han creado ahora un rechazo a esta medida –aprobada en 2002- en la mayoría de los ciudadanos y en buena parte de los científicos. Países vecinos de Alemania, como Polonia, Hungría y Chequia, caminan en sentido contrario, potenciando las centrales nucleares como estrategia para acabar con el carbón y reducir el gas. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

Nueve pistas para entender la economía mundial en 2023

Con la llegada del nuevo año, nuestros clientes y el sector empresarial, en general, actualizan sus planes de negocio, revisan sus previsiones y ajustan sus estrategias. Para aportar algo de luz en estos momentos, en PwC hemos dedicado nuestro Global Economy Watch a intentar adelantar cómo se comportará la economía mundial en 2023. A continuación desgranamos tres aspectos clave que creemos seguirán presentes en los próximos doce meses y los aliñamos también con seis predicciones concretas.

Leer más

El termómetro de la recuperación económica: en la fase de la confusión

Superada en muchos países la fase aguda de la enfermedad del coronavirus, la actividad económica empieza a dar las primeras señales de reactivación, especialmente en aquellas economías, como China, que la sufrieron antes. Otros países, como España, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, han iniciado la fase de relajación de las restricciones de los movimientos y de la actividad económica y los indicios de mejora son muy incipientes. Sin embargo, la heterogeneidad de las medidas adoptadas y los repuntes de la pandemia en algunas zonas han provocado confusión en los mercados y en la opinión pública. En esta serie semanal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de datos, hechos y tendencias para medir la temperatura de la recuperación en España y en el mundo.

Leer más

El termómetro de la recuperación económica: la esperanza del desconfinamiento

Superada en muchos países la fase aguda de la enfermedad del coronavirus, la actividad económica empieza a dar las primeras señales de reactivación, especialmente en aquellas economías, como China, que la sufrieron antes. Otros países, como España, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, han iniciado la fase de relajación de las restricciones de los movimientos y de la actividad económica y los indicios de mejora son muy incipientes. En esta serie semanal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de datos, hechos y tendencias para medir la temperatura de la recuperación en España y en el mundo.

Leer más

APEC: confianza a prueba de grandes marejadas

El año pasado contábamos, en esta misma publicación, que las discrepancias comerciales entre Estados Unidos y China preocupaban mucho a los directivos de empresas del Foro de Cooperación Asia Pacífico  -más conocido como APEC-. De hecho, estas tiranteces impidieron que la tradicional cumbre que reúne a los líderes de los veintiún territorios que integran este Foro -y que este año ha sido cancelada por las revueltas en Chile, que era el país anfitrión- finalizara con la consabida declaración conjunta entre los participantes.

Leer más

Los coches chinos dan el salto

Contacto: Manuel Díaz - A medida que cada vez más y más compañías chinas se lanzan a los mercados globales, sus máximos ejecutivos van ganando peso en el panorama empresarial internacional. En la industria automóvil china, uno de los líderes más destacados es An Conghui, presidente de Zhejiang Geely Holding Group y CEO de Geely Auto Group, una compañía de 16.000 millones de dólares conocida en China por su marca de coches Geely, por la compra de Volvo Cars en 2010 y por su crecimiento como uno de los grandes grupos mundiales de automoción.

Leer más

El sol seguirá brillando en el inmobiliario europeo

Contacto: Rafael Bou - El pasado 22 de enero, PwC y el Urban Land Institute presentaron su ya tradicional informe sobre Tendencias del Mercado Inmobiliario en Europa, que recoge las perspectivas de inversión para 2019 de los agentes del sector -compañías inmobiliarias, fondos, inversores institucionales y entidades financieras-, a partir de entrevistas con 885 directivos.

Leer más

La APEC, pendiente de la pugna entre EEUU y China

El primer ministro de Papúa Nueva Guinea, Peter O´Neil, explicaba a lo medios de comunicación lo acontecido en la reciente cumbre del Foro de Cooperacion Económica APEC, finalizada el pasado martes, en este pequeño país del Pacífico, con estas palabras: “Teníamos a dos gigantes en la sala. ¿Qué más quieren que les diga?”. El encuentro, que cada año reúne a los líderes de 21 países miembros de la organización -entre ellos potencias económicas como EEUU, China, Canadá, Rusia, Australia o México- acabó en desencuentro.

Leer más