Con el coronavirus todavía en el retrovisor, pero con más ganas que nunca de descansar, la llegada del verano es el mejor momento para explorar nuevas ideas y refrescantes perspectivas, ya sea en el mundo de las empresas, de la economía o de las finanzas. Aquí ofrecemos una selección de siete libros recomendados por strategy+business (revista de Strategy&, la consultora de estrategia de PwC), Financial Times, The New York Times, El País, The Times, The Guardian y la web Nada es Gratis, entre otras publicaciones.
Feliz verano, feliz pausa, feliz lectura.
Value(s): Building a Better World for All, Mark Carney (HarperCollins, 2021)
El autor de este libro tiene acreditada una impecable trayectoria como economista ortodoxo. Canadiense de origen, Mark Carney trabajó durante 13 años en Goldman Sachs y después fue sucesivamente un alto cargo en el Gobierno liberal de Ottawa, gobernador del Banco de Canadá (donde afrontó con éxito la crisis financiera de 2008), presidente del Consejo de Estabilidad Financiera de Basilea y gobernador hasta 2020 del Banco de Inglaterra (el primer no británico que ocupó ese puesto en la historia de la entidad).
Por eso, sus posiciones críticas con el fundamentalismo de los mercados financieros y en favor de un “capitalismo orientado a una misión” tienen especial impacto. Su tesis central, como sugiere el título del libro, es que valores como la integridad, la solidaridad, la justicia, la transparencia, la confianza o la sostenibilidad deben incorporarse a la forma de actuar de los agentes económicos en beneficio del conjunto de la sociedad, de tal forma que el dinero pueda ser transformado en una palanca del bienestar colectivo. Para explicar sus postulados, Mark Carney recurre a distintas imágenes y analogías. Por un lado, parafrasea un conocido aforismo de Oscar Wilde y argumenta contra una sociedad que ha llegado a “conocer el precio de todo y el valor de nada”. Por otra parte, hace suya una curiosa parábola del papa Francisco sobre la humanidad, los mercados y las bebidas alcohólicas. El papa cree que la humanidad está conformada por múltiples rasgos (pasión, altruismo, egoísmo, creatividad, raciocinio…), lo mismo que ocurre con el vino (en el que podemos apreciar colores, sabores y aromas con múltiples matices). En cambio, el mercado se asemeja a un destilado como la grappa italiana: uno se mueve solo por el egoísmo y el otro se basa solo en el alcohol. Según esta analogía, el reto de los agentes económicos sería transformar la grappa (el mercado) en vino (la humanidad). Un libro incisivo que invita a la reflexión.
Fall: The Mystery of Robert Maxwell, John Preston (Viking, 2021)
La trayectoria del magnate de los medios de comunicación deja en mantillas cualquier novelón de Alejandro Dumas. Desde su nacimiento en una remota aldea checoslovaca hasta su misterioso fallecimiento en aguas de las Islas Canarias, la vida de Robert Maxwell está llena de aventuras, intrigas y golpes de efecto.
Esta biografía de John Preston indaga en esa exuberancia vital, pero centra su mirada en su sorprendente carrera empresarial, que le permitió llegó a poseer un potente grupo editorial, publicitario, audiovisual y periodístico, incluyendo el influyente Daily Mirror británico. El libro deja también constancia de su rivalidad con Rupert Murdoch, el otro gran magnate anglosajón de los años 80. La rivalidad iba más allá de los negocios, ya que Maxwell tenía inclinaciones progresistas (fue diputado del Partido Laborista) mientras Murdoch no ocultaba sus simpatías por el conservadurismo.
Particularmente interesante es el episodio de la compra de Daily News, un periódico tabloide de Nueva York que Donald Trump también intentó comprar en su momento. La operación condensa todas las características del particular estilo de gestión del magnate. Unos meses después de la adquisición, su imperio periodístico empezó a desmoronarse, con múltiples acusaciones de fraude y pruebas de que había saqueado el fondo de pensiones de sus empleados para tapar agujeros. Las dudas sobre su ahogamiento (¿se cayó de su yate?, ¿se tiró?, ¿le empujaron?) son el remate redondo y literario de una vida digna de ser contada.
De bancos, banqueros y supervisores, Aristóbulo de Juan (Deusto, 2021)
Aristóbulo (simplemente Aristóbulo, no hay confusión posible) es un tipo singular. La sola mención de su nombre evoca la historia reciente de la banca en España. A su lado, otras personalidades del sector palidecen, ya sea por su longevidad (acaba de cumplir 90 años), por su experiencia en la industria bancaria (más de 50 años lleva ya en esto), por su carrera multidimensional (ha sido directivo bancario, supervisor y destacado consultor internacional) o por su lucidez (según reconocimiento casi unánime).
Características, una a una, que son difíciles de encontrar, pero que vistas en su conjunto son inigualables. Aristóbulo vierte todas esas facetas extraordinarias en unas memorias de lectura fácil, en las que hace un recorrido vital por su trayectoria profesional, desde que empezó en Eurobanco en 1966 hasta que en 2018 intervino en el Congreso de los Diputados para dar su opinión sobre la crisis de 2008. Las dos etapas más interesantes son las de su estancia en el Banco Popular, en la que tuvo que lidiar con personalidades tan vigorosas como Luis Valls y Rafael Termes, y su posterior paso por el Fondo de Garantía de Depósitos y por el Banco de España, donde fue testigo y protagonista, desde la atalaya privilegiada del supervisor bancario, del gran cambio que se operó en la industria financiera en la década de los 80.
En el libro realiza un análisis minucioso de las causas de las crisis bancarias, pero a modo de síntesis hace suya la respuesta que dio el presidente de fondo de garantía de depósitos de Estados Unidos, Bill Isaac, cuando se le preguntó cuál era el principal síntoma o antecedente de que un banco va a entrar en problemas: “El crecimiento rápido”. Un aviso para los navegantes del presente y del futuro.
Un fallo en el juicio humano
A sus 87 años, el psicólogo y premio Nobel de Economía Daniel Kahneman hace una nueva aportación a la ciencia de las decisiones, tan importante en la gestión empresarial. Junto a otros dos eminentes académicos como Sibony y Sunstein, Kanehman explora en este libro (que puede encontrarse en inglés desde mayo y que aparecerá en castellano en septiembre) las causas de la variabilidad en los juicios frente a situaciones idénticas.
Su conclusión, que se filtra a lo largo de toda la obra, se resume en una frase: “Donde hay juicio, hay ruido, y mucho más de lo que se piensa”. Ese ruido, definido como las circunstancias irrelevantes que rodean una decisión (desde el estado de ánimo hasta el clima o la subjetividad personal) hace que los juicios, aun emitidos por personas expertas, varíen de forma extraordinaria.
El libro pone muchos ejemplos de esa dispersión. Uno de los casos que se citan es el de una compañía aseguradora, en la que se pidió a sus especialistas que valoraran la cotización de una misma póliza y de una reclamación por parte de un asegurado. La diferencia en las estimaciones fue muy grande: de un 55% y un 43%, respectivamente. Las diferencias son incluso superiores, y con resultados más sangrantes, en algunas sentencias judiciales de casos idénticos o muy similares. Además de describir el fenómeno, los autores ofrecen algunas recomendaciones para reducir el ruido (eliminarlo no parece posible) y mejorar los procesos de toma de decisiones. Algunas son más o menos convencionales (estructurar la información de base a través de cuestionarios y listas para chequear, usar modelos de escala y métodos comunes o sumar jueces al proceso para promover la sabiduría de la multitud). Otras pueden resultar controvertidas, como el uso de la inteligencia artificial. Cualquiera que sea la fórmula, mitigar el ruido en la toma de decisiones debería ser una prioridad para cualquier organización compleja.
Capitalism after Covid: Conversations with 21 Economists, Luis Garicano (CEPR Press, 2021)
Un libro collage en el que se resume el contenido de los podcasts que el economista Luis Garicano, que es también diputado europeo, hizo con 21 de sus más prestigiosos colegas a nivel mundial.
Garicano reúne las conversaciones en torno a seis ejes temáticos: deuda, desigualdad, globalización, el papel del Estado, innovación y cambio climático. Por su propia naturaleza, es una obra dispersa y con cierta tendencia al academicismo, pero fácil de leer. Los resúmenes son relativamente cortos y pueden ser abordados sin un orden prefigurado, de acuerdo con los intereses o los gustos de cada lector.
A título de ejemplo, uno de los 21 entrevistados es el economista español y profesor de la Universidad de Pensilvania Jesús Fernández-Villaverde, que hace algunas reflexiones interesantes sobre el impacto de la pandemia a nivel macroeconómico y en la jubilación. En lo que se refiere a las cuentas públicas, Fernández-Villaverde sostiene que los bajos tipos de interés hacen que una deuda pública del 150% del PIB (España está en el 125%) sea equivalente al 75% de hace 20 años, y por tanto se pueda pagar sin agobios. Otra de sus tesis es que la generalización del teletrabajo puede facilitar la transición hacia formas de jubilación flexibles, que permitan por ejemplo trabajar un par de horas al día, evitando los efectos perjudiciales de un abandono brusco de la disciplina laboral.
The World for Sale, Javier Blas y Jack Farchy (Penguin, 2021)
Javier Blas y Jack Farchy investigan en este libro un mundo descarnado y hasta ahora muy poco conocido: el de los intermediarios de materias primas. Javier Blas es un periodista español afincado en Londres y, al igual que Jack Farchy, escribe para la agencia de noticias Bloomberg, Ambos trabajaron también para el diario Financial Times, donde se hicieron un nombre como especialistas en información sobre materias primas. Saben, por tanto, de lo que hablan y de lo que escriben.
Su tesis principal, exhaustivamente documentada, es que los intermediarios de materias primas (petróleo, metales y productos agrícolas, sobre todo) han desempeñado desde la Segunda Guerra Mundial un sigiloso, casi clandestino, papel no solo en el desarrollo del comercio y de la economía mundial, sino también en los movimientos geopolíticos. Uno de los protagonistas de libro (quizás el principal) es Marc Rich, un legendario trader de origen belga cuya historia tiene muchas conexiones con España. Marc Rich empezó a ser alguien en el negocio en Madrid y cuando se convirtió en un fugitivo (Estados Unidos le reclamó 50 millones de dólares en impuestos y le acusó de violar el embargo a Irán) se nacionalizó español. El rey Juan Carlos también intervino en su favor ante el presidente Clinton, que finalmente le indultó en 2001 en medio de una formidable polémica.
Las andanzas de Marc Rich, como las de otros ilustres intermediarios (John Deuss, Willy Strothotte, Andy Hall, Dan Gertler, Claude Dauphin, los hermanos Reuben, Ivan Glasenberg, Ian Taylor), son una rica colección de experiencias que, impulsadas por la codicia, han tenido una importancia decisiva en innumerables episodios de la historia de las últimas décadas, como la guerra civil de Libia, el intento de independencia de Kurdistán, la revolución de Fidel Castro en Cuba, la creación de la OPEP, las sucesivas crisis del petróleo, el colapso de la Unión Soviética, las sanciones a la Rusia de Putin, el desembarco de China en África y, más recientemente, la crisis económica provocada por el coronavirus. Como dicen Blas y Farchy, los intermediarios de materias primas, además de hacerse multimillonarios, se han convertido en “mercaderes del poder”. Un libro hipnótico y, a ratos, descorazonador.
Recomendación ‘vintage’
Arthasastra (La ciencia de la riqueza), Kautilya (siglos II-III antes de Cristo)
Esta monumental obra es el libro de política económica más antiguo que se conoce. Escrita en sánscrito por Kautilya, un sacerdote y pensador hindú al que algunos comparan con Aristóteles o Platón es un compendio de recomendaciones sobre la buena gestión de la economía, pero también sobre la política, la religión, la justicia, la Administración, las relaciones internacionales o la familia. Su aproximación pragmática, y en ocasiones inmoral. a los problemas de gobierno han convertido el Arthasastra en una suerte de antecedente de El Príncipe de Maquiavelo, que se publicaría 17 siglos más tarde. Lo que es asombroso de este tratado tan antiguo es que aborda temas universales de perenne actualidad. Algunos ejemplos:
- La corrupción entre los funcionarios (“así como es imposible saber cuándo un pez que se mueve en el agua la está bebiendo, así es imposible averiguar cuando los empleados del gobierno a cargo de las empresas se apropian indebidamente del dinero”).
- La moderación de los impuestos (“tal como uno recoge una fruta del jardín a medida que madura, así un Rey tendrá ingresos recaudados a medida que se vencen. Así como no se recogen las frutas inmaduras, debe evitar tomar la riqueza no debida, porque hará que la gente se enoje y estropee las mismas fuentes de ingreso”).
- Los incentivos a los trabajadores (“para un mejor trabajo, a las mujeres que hilan se les dará aceite y tortas de ciruela como un favor especial. Deberán ser inducidas a trabajar en días festivos dándoles obsequios”).
- La protección al consumidor (“mercaderes, artesanos, mendicantes nómadas, artistas y personas similares son todos ladrones, en efecto, si no de nombre; ellos estarán prevenidos de no oprimir a la población”).
- La versión hindú del “dinero llama a dinero” (“tal como son requeridos elefantes para capturar elefantes, así se necesita riqueza para capturar más riqueza”).
Una joya para estudiosos y una curiosidad fascinante para cualquiera interesado en el buen gobierno y la distribución de la riqueza.