La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
El asunto más relevante del sector es el apagón de unas 10 horas que se vivió en España el pasado 28 de abril. Las investigaciones sobre las causas que lo provocaron todavía están bajo investigación, pero se sabe que hubo fuertes oscilaciones en el sistema que desencadenaron disparos masivos antes de que todo el sistema en su conjunto se fuera a cero energético. Pese a la polémica, el incidente no debe generar un estigma contra las renovables porque están permitiendo reducir la dependencia de los combustibles fósiles, aunque es cierto que se deben integrar en el sistema en unos términos sostenibles. No obstante, también se debe reconocer que la energía nuclear es una tecnología que proporciona garantía de suministro por lo que cerrarlas, tal y como acordaron las empresas con el Gobierno en 2019, podría impactar negativamente en esa estabilidad del sistema.
Por otro lado, el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y que depende del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), ha publicado el informe ‘Panorama Estratégico 2025’, en el que aborda los riesgos del sector energético y asegura que España tiene “insuficientes” interconexiones con el resto de vecinos, sobre todo Francia. Con este país, la interconexión eléctrica es del 2% cuando estaba previsto por la Unión Europea que para este año fuera del 10%.
INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS
El sistema eléctrico precisa de una mejor combinación de las diferentes energías y mayor interconexión con Europa
El apagón vivido el 28 de abril ha levantado el debate sobre la diversificación del suministro, su capacidad para impulsar el crecimiento económico y la necesidad de proteger las infraestructuras críticas contra posibles presiones económicas, según recogió Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de la Energía renovable (IRENA), en un artículo en la web de la agencia titulado ‘El papel fundamental de la geopolítica es gestionar la transición energética‘, que fue recogido por Expansión.
Detrás del incidente está un mix energético que se ha complicado con la fuerte participación de las renovables, sobre todo la solar fotovoltaica. En esta combinación de energías, el gas, la hidráulica o las nucleares ejercen un papel de respaldo ante la mayor volatilidad de fuentes verdes, que en 2024 cubrieron por primera vez más del 56% de las necesidades energéticas de España.
El apagón ha demostrado que es necesario estabilizar esas redes para que sean cada vez más sólidas y flexibles. En este proceso, el tema más complejo es la integración de todas esas piezas para que el puzle sea robusto. Los desajustes del sistema se ponen de manifiesto cuando llegan semanas de precios negativos por exceso de oferta, sobre todo en las épocas en las que hay mucho sol o viento, una circunstancia que no es recomendable ni para los productores de renovables.
No obstante, el sistema eléctrico español también necesita mejorar el almacenamiento; ese es el gran ‘gap’. Es preciso desarrollar más almacenamiento, un aspecto en el que España va con retraso, tanto de baterías como bombeos porque así será más fácil gestionar las situaciones de exceso de producción.
Por estas razones, ha resurgido con fuerza el debate sobre si es adecuado paralizar el cierre de las centrales nucleares pactado entre las empresas y el Gobierno. No es posible afirmar que si hubiera estado el 100% del parque de generación nuclear se hubiera solventado la situación, pero también es cierto que se hubiera proporcionado más margen de maniobra. De hecho, en otras situaciones críticas, como la dana, la inercia que aporta la nuclear ha tenido un papel fundamental. Quizá esto sea suficiente para analizar la posibilidad del cierre de las plantas nucleares con otra mirada a la del pasado y analizar todas las consecuencias de esta medida, también las económicas.
Otro de los factores que generan inestabilidad en el sistema es que España no puede exportar el exceso de energía que genera en algunos momentos. El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que depende del Estado Mayor de la Defensa (EMAD), afirma en el informe ‘Panorama Estratégico 2025‘: «El desafío de la interconexión energética sigue siendo un obstáculo importante. La falta de una red de infraestructuras transfronterizas suficientemente desarrollada entre España y sus vecinos hace que la energía renovable que se produce en el país no siempre pueda ser aprovechada por otros países de la UE. Esta limitación impide que España desempeñe un papel aún más destacado en la transición energética europea y reduce la eficiencia de la distribución de energías renovables».
La realidad es que la interconexión actual con Francia está en el 2% de la energía, pese a que la UE impuso un 10% de interconexión entre los países comunitarios para este año y un 15% para 2030, como recogió El País.
En el punto 5.1. del citado informe, titulado ‘El reto energético: transición y dependencia externa’, también se afirma que “a pesar del potencial de las energías renovables, el cambio hacia una matriz energética limpia no está exento de riesgos. La dependencia de fuentes intermitentes de energía, como la solar y la eólica, puede generar problemas de suministro en momentos de baja producción. El almacenaje de energía a través de tecnologías como las baterías o el hidrógeno verde es una de las soluciones propuestas, pero su desarrollo está aún en sus primeras etapas y requiere de inversiones y de un marco normativo adecuado”.
Finalmente y como conclusión, los autores del documento sitúan la transición energética como el reto climático y medioambiental “más relevante”. Y recuerdan desde ‘Panorama 2024‘, que es un desafío afrontar la creciente demanda energética a raíz del auge de la Inteligencia Artificial (IA).
CONTAMINACIÓN
Xi asegura que China cumplirá estrictos objetivos climáticos pese a la crisis económica
El presidente de China, Xi Jinping, se comprometió a que su país, el mayor contaminador del mundo, implementará restricciones más estrictas a las emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década en unas conversaciones globales sobre el clima organizada por las Naciones Unidas y Brasil en donde no se contó con la presencia de Estados Unidos.
El país, que representó alrededor del 30% de las emisiones totales en 2023, establecerá nuevos objetivos de reducción para 2035 “que cubrirán todo el alcance de la economía, incluidos todos los gases de efecto invernadero”. Las nuevas metas se presentarán antes de la cumbre COP30, que se celebrará en noviembre, dijo Xi, según la cadena estatal china CCTV.
Abordar los gases contaminantes, además del dióxido de carbono, se considera crucial para la última ronda de planes nacionales que se presentarán a la ONU en el marco del Acuerdo de París. La contaminación no relacionada con el CO2 representa aproximadamente el 17% de las emisiones de China y supera la huella climática total de la mayoría de los países, según la información recogida por BloomberGreen y Expansión.
La decisión de Xi de confirmar los planes ante el foro, que incluyó a jefes de Estado y de Gobierno, indica que China mantendrá sus ambiciones a pesar de la crisis económica, el impacto de los aranceles y la retirada de Estados Unidos en materia climática bajo la presidencia de Donald Trump.
“Es importante que todos los países defiendan el estado de derecho, cumplan sus compromisos, prioricen el desarrollo verde y con bajas emisiones de carbono y respondan conjuntamente a la crisis climática a través de la gobernanza multilateral”, afirmó Xi.
Solo 19 de los 195 signatarios del Acuerdo de París han presentado hasta la fecha nuevos planes de emisiones, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), ante la ONU. Muchos han acordado presentarlos antes de septiembre y antes de la COP30 en Belém, Brasil.
LEGISLACIÓN
La ESMA publica las normas para regular a los proveedores de calificaciones ESG
El regulador de los mercados de la UE, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), anunció la publicación de su borrador de Normas Técnicas Regulatorias (RTS) bajo el Reglamento de Calificación ESG de la UE, que establece sus reglas propuestas para los proveedores de calificaciones ESG.
La publicación sigue a la adopción por parte de la Comisión Europea a finales de 2024 del Reglamento de Calificación ESG, cuyo objetivo es mejorar la fiabilidad, la transparencia y la comparabilidad de las calificaciones ESG e impulsar la confianza de los inversores en los productos financieros sostenibles, como recogió ESG Today.
El reglamento coloca a los proveedores de calificaciones ESG bajo la autoridad de la ESMA, y los proveedores deben estar autorizados y supervisados por el regulador y cumplir con requisitos de transparencia en áreas que incluyen las metodologías utilizadas para las calificaciones y las fuentes de información.
Las nuevas reglas propuestas se centran en algunas áreas clave de cumplimiento para los proveedores, incluida la información que debe proporcionarse al solicitar autorización y reconocimiento como proveedor de calificaciones ESG, las salvaguardas que deben implementarse para mitigar los conflictos de intereses y la información que debe divulgarse al público, los emisores y los usuarios de calificaciones ESG.
Si bien la propuesta inicial de regulación de la Comisión Europea exigía la separación de ciertas actividades comerciales de las calificaciones ESG, prohibiendo a los proveedores de calificaciones prestar otros servicios, como la consultoría a inversores, la emisión de calificaciones crediticias y otros servicios de inversión, la regulación final permitió a los proveedores ofrecer estos servicios si se implementan medidas para evitar posibles conflictos de intereses.
Los requisitos de divulgación para los proveedores de calificaciones ESG, según las nuevas normas, incluirán la publicación de la metodología, los modelos y los supuestos clave de calificación utilizados para obtener las calificaciones ESG, así como la secuencia en que debe proporcionarse la información, con el fin de ayudar a los usuarios a identificar dónde se encuentra la información, contribuyendo así al objetivo de la regulación de aumentar la transparencia y la comparabilidad.
REGULACIÓN
Euronext pide que la inversión en empresas de defensa se considere como sostenible para ayudar al sector europeo
El operador bursátil europeo Euronext ha anunciado una serie de medidas para incentivar la inversión en la industria de defensa de la región, incluyendo ayudar a las empresas a cotizar en los mercados de valores y lanzar nuevos bonos más rápidamente.
Entre las medidas, Euronext dijo que revisaría las metodologías de los índices ESG para limitar las exclusiones actualmente impuestas a las empresas de defensa, según publicó Reuters.
De acuerdo con las directrices regulatorias, “Euronext alentará a las agencias de calificación ESG a restringir el concepto de armas controvertidas únicamente a las actividades de armamento prohibidas por los tratados internacionales pertinentes”, afirmó.
Euronext, que opera las Bolsas en Ámsterdam, Bruselas, Dublín, Lisboa, Milán, Oslo y París, también reiteró los planes para una nueva serie de índices centrados en energía, seguridad y geoestrategia, que dio a conocer en marzo.
La medida sigue a un impulso político para aumentar la inversión en la industria y reducir la dependencia de los armamentos estadounidenses después de las críticas de la administración Trump de que la región no estaba gastando lo suficiente en su propia seguridad.
En un comunicado en el que se renombra ESG (el acrónimo de inversión impulsada por el medio ambiente, lo social y la gobernanza) como Energía, Seguridad y Geoestrategia, el director general y presidente de Euronext, Stéphane Boujnah, afirmó que esto responde a un “nuevo orden geopolítico”.
CALENTAMIENTO GLOBAL
Una fundación plantará casi medio millón de árboles para enfriar Formentera entre 1 y 3 grados
Baleària y Nature & People Foundation han puesto en marcha un proyecto que persigue reducir la temperatura de Formentera entre 1 y 3 grados y retener hasta un 10% de agua mediante la plantación de 475.000 árboles, el equivalente a casi el 24% de los árboles con los que cuenta actualmente la isla, y 6.000 arbustos.
Denominada ‘Living Formentera: The Coolest Islands Invest in Biodiversity‘, esta iniciativa busca convertir la isla en líder mundial del turismo sostenible mediante una inversión estratégica en biodiversidad y la recuperación de las tradiciones perdidas, según recogió EFEVerde.
Según los impulsares de Living Formentera, el proyecto requiere de una inversión de alrededor de 20 millones de euros, mientras que el aumento de vegetación que se propone podría generar beneficios ecosistémicos por valor de hasta 90 millones de euros al año, una vez que la vegetación alcance un cierto desarrollo.
Para financiarlo, proponen un mecanismo innovador: la creación de créditos de biodiversidad urbana (UBC) utilizando el Urban Biodiversity Standard (UBS) desarrollado por Nature & People Foundation y con el objetivo de implicar al sector privado en la estrategia de repoblación.
El proyecto nace tras el diagnóstico de la biodiversidad de Formentera, que refleja que la cobertura arbórea actual es inferior al 10% en áreas urbanas, donde más impactan los efectos del cambio climático.
Además, la isla apenas mantiene el 42% de su vegetación primaria y muchos de los cultivos tradicionales se han perdido, lo que supone que el efecto enfriamiento que proporciona la vegetación es, al menos, 1⁰C inferior al de Mallorca, Menorca o Ibiza.
Actualmente, la isla cuenta con aproximadamente dos millones de árboles y 30 millones de arbustos, lo que representa una cobertura arbórea del 19%, una tasa que en áreas urbanas cae por debajo del 10%. Gracias al proyecto, en unos 20 años, la cobertura arbórea de la isla se incrementará hasta el 22%.
Para lograrlo, prevén ampliar el stock de vegetación en zonas forestales, tierras abandonadas y tierras urbanas y periurbanas, con especies autóctonas de Formentera, como sabinas, higueras, almendros, algarrobos, vides, olivos, jacarandas y cinamomos, entre otros.