Economía

Así son las ciudades con mayor proyección de futuro del mundo

Contacto: Cayetano Soler -

Con potencial económico, pero sin descuidar los aspectos sociales. Así son las ciudades con mayor proyección de futuro del mundo, según el informe Cities of Opportunity 2016, que cada dos años elabora PwC. El estudio analiza treinta grandes urbes de todo el mundo -a partir de 67 variables agrupadas en diez grandes indicadores-, consideradas buenos ejemplos de cómo debe ser una ciudad moderna y atractiva. Londres vuelve a ocupar la primera posición, lugar en el que ya se situó en el anterior informe por delante de Singapur y Toronto. Madrid se sitúa en el lugar número 16 y destaca por su  capacidad e influencia económica.

Leer más

¿Qué va a pasar con el comercio mundial de servicios? Una radiografía

En los últimos meses, el comercio mundial se encuentra en el punto de mira. Muy especialmente desde la celebración del referéndum sobre el Brexit, que ha generado muchas incertidumbres sobre las futuras relaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea, con el consiguiente impacto que todo ello tendrá para las compañías inglesas y europeas, en general. La economía británica es especialmente fuerte en el ámbito de los servicios y se espera que estos estén en el centro de los futuros acuerdos comerciales. Pero, ¿cuál ha sido la evolución de las exportaciones de servicios en los últimos años?

Leer más

La inversión en infraestructuras coge aire de nuevo

Contacto: Patricio de Antonio -

Parece que el sector de infraestructuras vuelve a coger aire. Nuestro último informe, que hemos elaborado con Oxford Economics, pone de manifiesto que la inversión mundial en infraestructuras se recuperará a partir de 2017 hasta alcanzar un crecimiento del 5% en 2020 –unos 28,3 billones de dólares-. Para 2016 se espera que la inversión aumente ligeramente –en torno al 2%- y que vaya incrementando poco a poco el ritmo de crecimiento en los próximos años impulsado por el aumento de los precios del petróleo. Eso sí, en un contexto económico marcado por la volatilidad. Pero nuestro análisis incluye, además, otros dos escenarios alternativos con distintas estimaciones de crecimiento en cada uno de ellos.

Leer más

La productividad laboral y la desigual recuperación económica en la zona euro

Para las economías avanzadas, con un crecimiento lento de la población activa, la productividad es un indicador clave para medir el comportamiento de la economía en el largo plazo. Para la zona euro este factor es particularmente importante si tenemos en cuenta las estimaciones de Naciones Unidas, que apuntan a una caída de la población en edad de trabajar del 3,6%, entre 2014 y 2015. Un descenso que podría compensarse, en parte, por un aumento de la inmigración en la UE. Pero, ¿cómo ha evolucionado la productividad en eurozona en los últimos años?

Leer más

¿Pueden ser las infraestructuras la panacea que tire de la economía mundial?

Ocho años después de inicio de la crisis financiera, la economía mundial sigue enfrentándose al desafío del crecimiento. El Global Economy Watch correspondiente al mes de mayo -y que mensualmente elabora PwC-, prevé que en 2016 el PIB mundial aumente entre 2,5-3%. Una tasa similar a la del año pasado y que, por quinto año consecutivo, se sitúa por debajo de su crecimiento potencial. En el conjunto del G-7 se estima que la actividad crezca un 1,7% en 2016, con países como Japón -1,0%-, Italia -1,1%- o Francia -1,4%-, claramente por debajo de la media. Entre enero y marzo de 2016, la economía de la Eurozona aumentó un 0,6% respecto al último trimestre de 2015 y la de Estados Unidos lo hizo un 0,1%, por debajo de lo esperado. En este contexto inestable, la pregunta del millón de dólares es: ¿cómo podemos impulsar los niveles de crecimiento económico?

Leer más

Tranquilo, el desplome del crudo no condiciona el éxito de las empresas

Contacto: Neil Hayward -

En los últimos años, la industria del petróleo ha sufrido una de las peores crisis de la historia. El precio del crudo ha llegado a bajar un 66%- entre junio de 2014 y marzo de 2016-. Enero y febrero de este año fueron meses alarmantes para el sector, con una caída hasta los 31 dólares por barril, aunque en marzo se empezó a remontar con 40 dólares por barril. Sin embargo, el futuro sigue siendo incierto.

Leer más

Viento de cola para el sector de turismo y de transporte

Contacto: Cayetano Soler -

El sector del turismo sigue siendo uno de los principales motores de crecimiento del PIB español, que estimo se prolongará durante los próximos años. Lo importante es que el sector se supera año a año y que nos acercamos de nuevo a los crecimientos máximos logrados en la pasada década. Esta mejora se debe a un conjunto de factores externos macroeconómicos y del contexto geopolítico competitivo, así como de factores internos, por abordar procesos de mejora de la eficiencia, calidad y competitividad por parte de los agentes de la industria, empresarios, trabajadores, Administración e inversores.

Leer más

El peligroso matrimonio entre los estados y sus bancos

Si algo se ha puesto de manifiesto durante los últimos años de la crisis es que la relación de dependencia entre los estados y sus sistemas bancarios genera un círculo vicioso que tiene graves consecuencias, tanto desde el punto de vista macroeconómico como empresarial. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en Irlanda. En 2008, la crisis de su sistema bancario se trasladó al conjunto de la economía después de que las autoridades tuvieran que recapitalizar el sistema financiero y garantizar así su solvencia.

Leer más

El Spanish Brexit

Conforme se acerca la fecha del referéndum en el Reino Unido sobre su pertenencia a la Unión Europea, que se celebrará el 23 de junio, aparecen cada vez más informes y estudios sobre el impacto de una eventual salida de los británicos (o Brexit, el apócope de Britain y exit) del bloque europeo.

Leer más

Turismo, tirón más allá del sol y playa

Contacto: Cayetano Soler -

Madrid y Barcelona se encuentran entre las diez ciudades europeas con mejores perspectivas hoteleras para 2016 y 2017. El índice que mide los ingresos por habitación disponible –conocido por sus siglas en inglés, RevPAR- se sitúa en las dos ciudades españolas entre los diez que más crecen de Europa. Según la quinta edición de nuestro European cities hotel forecast, en Madrid se prevé que aumente un 5,8% este año –cuarto mayor incremento de Europa- y un 3,8% el próximo –octava posición- y, en Barcelona que lo haga un 3,3% en 2016 –octavo lugar- y un 5,5% en 2017 –cuarta posición-.

Leer más