Resultados de búsqueda de: ESG

eSports: convertir entusiasmo en ingresos

Contacto: Patricia Manca - Los eSports son uno de los deportes más populares del mundo, que cuenta con cientos de millones de aficionados, y se encuentra en un momento preciso para dar el siguiente paso: desarrollar una oferta más coherente y atractiva que proporcione a este deporte un futuro seguro y financieramente sostenible.

Leer más

Series y libros de empresa para el verano: entretenerse y aprender al mismo tiempo

Los libros de economía y negocios son un clásico del verano. Las vacaciones nos dan la oportunidad (y el tiempo) para leer historias empresariales y de finanzas que nos permiten aprender y progresar en la carrera profesional. Pero no es la única opción. Con la expansión de la cultura audiovisual y la proliferación de dispositivos electrónicos, las series de televisión y las películas se han convertido en un entretenimiento asequible que mezcla a la perfección ocio y aprendizaje. Aquí ofrecemos una selección híbrida de series y libros de negocio que pueden ser útiles para la vida profesional y personal.

Leer más

¿Qué piensan los empleados del uso de la IA en el trabajo?

Contacto: Diego González Carvajal - Desde que se desatara el boom de la IA generativa, las noticias y el debate sobre cuál será su impacto en el mercado laboral no ha dejado de estar presente. En PwC hemos querido saber, de primera mano, cómo afrontan los empleados de todo el mundo este reto sin precedentes y, para ello, hemos entrevistado a 56.600 trabajadores en 50 países en la edición de 2024 de nuestro informe Hopes & Fears. A continuación, desgranamos las principales conclusiones

Leer más

El desafío (y el premio) de desfosilizar la industria química

Contacto: Pablo Bascones - La industria química juega un papel decisivo en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. En sectores tan diversos como el de la cosmética, los fertilizantes, el farmacéutico y los plásticos, las sustancias químicas se utilizan para fabricar unos 70.000 productos. La gran mayoría de ellos, dependen de los combustibles fósiles como fuente de energía o como materia prima. En consecuencia, la desfosilización de la industria química será uno de los factores más importantes para ayudar al planeta para cumplir con el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, y alcanzar con los objetivos mundiales de cero emisiones netas.

Leer más

Recetas para abordar el problema del acceso a la vivienda en España

La vivienda se ha convertido en unos de los grandes problemas sociales del momento. La fuerte bajada de los tipos de interés, hasta llegar al nivel del 0% en 2016 para pasar después al terreno negativo, así como las turbulencias bursátiles, provocaron un gran traslado de la liquidez a los activos inmobiliarios en busca de la rentabilidad.

Leer más

IA y fiscalidad: eficiencia a corto e incertidumbre a largo

Contacto: Francisco González Fernández-Mellado - La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras de la economía y la sociedad actuales. En particular, la IA Generativa, que es capaz de crear contenidos, textos, imágenes, sonidos o vídeos a partir de datos y algoritmos, ofrece un enorme potencial para mejorar la productividad, la innovación y la personalización de los servicios.

Leer más

Así se preparan las empresas para cumplir con la CSRD

Contacto: Pablo Bascones - Más de 50.000 empresas de todo el mundo, especialmente de la Unión Europea, estarán obligadas a partir de 2025 -y en distintos plazos-, a facilitar su información sobre sostenibilidad bajo la nueva directiva europea de reporting corporativo, popularmente conocida como, CSRD, por sus siglas en inglés. A seis meses de vista de que la primera oleada de empresas empiece a reportar según la normativa europea, en PwC hemos realizado una encuesta entre más de 500 directivos / empresas de 30 países para conocer en profundidad cuál es el estado de la cuestión, en qué punto se encuentran, qué dificultades están encontrando, si creen que va a de cumplir las exigencias en tiempo y forma, etcétera. A continuación os contamos las conclusiones más relevantes.

Leer más

Lo que le piden los consumidores a la IA generativa

Contacto: Roberto Fernández Humada - La Inteligencia Artificial generativa ha irrumpido en el sector del gran consumo, despertando tanto expectativas como dudas entre los consumidores a nivel global. Unos consumidores marcados por la desconfianza y por el impacto de la disrupción tecnológica y de la sostenibilidad y que conforma en un mercado que va a seguir creciendo en los próximos años. Si en 2023 el conjunto de consumidores (aquellos que gastan 12 dólares o más al día) alcanzaba los 4.000 millones de personas, esta cifra va superar los 5.000 millones en 2031.

Leer más

Así puede sacar partido Europa de la IA generativa

Contacto: Armando Martínez-Polo - La IA generativa es considerada como una de las tecnologías más importantes de nuestro tiempo, y los próximos diez años estarán marcados por los avances y desarrollos que se consigan. Su impacto potencial es relevante: podría acelerar el crecimiento anual del PIB de Europa entre un 0,4% y un 0,7% de aquí a 2030, lo que supone un incremento sustancial en comparación con la tasa de crecimiento prevista de alrededor del 1,4%, sin tener en cuenta los efectos de la IA. Esta tecnología tiene la capacidad de acometer la actual escasez de profesionales cualificados en Europa y proporcionar a las empresas ventajas competitivas tanto a corto como a largo plazo.

Leer más

El Día D, el día más ágil

Hoy en día casi todas las empresas se encuentran en un entorno de cambio radical, que puede representar una amenaza para su supervivencia, una oportunidad para transformarse o ambas cosas a la vez. La velocidad y magnitud de la disrupción en todos los ámbitos resulta sorprendente y no hace sino aumentar cada vez más. Sin embargo, los líderes que se enfrentan a estos cambios están en clara desventaja. La evolución ha dotado a los seres humanos de rasgos que no casan bien con la complejidad y la incertidumbre, y que hacen que las personas sean reacias al riesgo, impulsivas o indecisas a la hora de actuar, y que se focalicen en evitar los peligros. Todas las organizaciones, tanto las privadas como las públicas, si quieren avanzar y desarrollarse en los próximos años deberán de invertir decididamente en conocimientos, capacidades, procesos y culturas que fomenten una cualidad organizativa distintiva y poco común: la agilidad.

Leer más