Resultados de búsqueda de: covid-19

Cofides, el fisioterapeuta de las empresas medianas

Contacto: Enrique Bujidos - Desde el pasado 30 de junio, la Compañía Española de Financiación al Desarrollo (Cofides) se ha convertido en la gran esperanza para muchas de las empresas medianas españolas dañadas por la pandemia. Cofides es una empresa estatal de capital mixto que en circunstancias normales se dedica a financiar proyectos en el exterior.

Leer más

Digitalizar no es lo mismo que transformarse digitalmente

Contacto: Armando Martínez-Polo - Si en tu empresa estáis más ocupados que nunca “digitalizándoos”, no sois los únicos. Los esfuerzos en materia de digitalización llevan años multiplicándose a medida que las organizaciones se esfuerzan por ponerse al día con la innovación tecnológica. La pandemia ha acelerado notablemente el ritmo de estos procesos, ya que muchas de nuestras actividades más básicas, desde la compra en el supermercado hasta “ir” a trabajar, se trasladaron a entornos online.

Leer más

Las empresas más importantes del mundo ya han pasado página

Contacto: Carlos Sobrino - Entre abril y diciembre de 2019, el valor en bolsa de las compañías más valiosas del mundo acumulaba crecimientos del 20%, hasta los 25,3 billones de dólares. Pero, a partir de enero -cuando empezaron a sentirse los primeros efectos de la pandemia en algunas regiones del mundo-, y hasta marzo, estas empresas se dejaron un desorbitado 15% en los parqués, hasta los 21,7 billones. ¿Qué pasó en los meses siguientes? Que la cotización de estas megacompañías no solo ha recuperado el terreno perdido, sino que ha logrado registrar máximos históricos.

Leer más

La pandemia forzará el rediseño de los sistemas fiscales

Contacto: Joaquín Latorre - Incluso antes de la crisis provocada por la COVID-19, muchas economías se encontraban ya en una situación complicada. Los mercados laborales de la mayoría de los países desarrollados todavía no se habían recuperado completamente de la crisis financiera de 2008-09, que trajo como consecuencia un debilitamiento en el crecimiento de los salarios reales y que obligó a millones de personas a aceptar empleos peor pagados y de menor cualificación en el sector servicios para poder mantener los ingresos familiares. Muchos de ellos son los mismos que estaban trabajando en los sectores más afectados por la pandemia: distribución, hoteles, viajes, tiempo libre y los proveedores de servicios a oficinas -limpieza, seguridad y comida a domicilio-.

Leer más

Teletrabajo, ERTEs y otros retos ante el final del estado de alarma

Contacto: Mª Eugenia Guzmán - El próximo domingo, 9 de mayo finaliza el estado de alarma. Y esta situación plantea importantes interrogantes, varios de los cuales afectan a las compañías, y concretamente, a los departamentos de Recursos Humanos. Estos tendrán que adoptar decisiones, muchas veces críticas, en un contexto de incertidumbre. A continuación, procedemos a responder a las preguntas más relevantes, una a una.

Leer más

La brújula de los fondos europeos: tic, tac, tic, tac

Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU) aportará a España en los próximos seis años 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos), sobre un total de 750.000 millones de euros para el conjunto de los países de la Unión Europa. El desafío es gestionar adecuadamente esa importante cantidad de dinero y asegurar que los fondos llegan a tiempo para apuntalar la recuperación de la economía. El Tribunal Constitucional alemán ha allanado esta semana el camino, pero el reloj corre y quedan muchos trámites por cubrir antes de que el primer euro se desembolse. En esta serie quincenal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de historias para entender cuándo, cómo, por qué y para qué llegarán los fondos.

Leer más

Liderazgo empresarial, un año después

Contacto: Gonzalo Sánchez - Desde hace 24 años, PwC realiza el informe de los CEO, una amplia encuesta entre presidentes y consejeros delegados de empresas de todo el mundo, que supone una muestra bastante precisa y representativa de la opinión empresarial sobre las expectativas económicas. El informe analiza factores tan importantes en la toma de decisiones estratégicas, e incluso del día a día, como la evolución económica; el comportamiento de los precios; las expectativas de los tipos de interés; la incidencia del aumento de la deuda pública en la economía; el paro, especialmente el juvenil; la asimetría del crecimiento económico por sectores, países y regiones; la inestabilidad política que genera la entrada de nuevos players o la irrupción de populismos.

Leer más

Cómo la necesidad de contar con cadenas de suministros seguras está empujando el blockchain

Varios grandes fabricantes de automóviles decidieron acudir a la tecnología blockchain para resolver un problema en materia de sostenibilidad y medioambiente. En un momento en el que la venta de vehículos eléctricos está creciendo, en torno al 40% en 2019, según The International Energy Agency (IEA), las preguntas sobre las fuentes de abastecimiento y sobre qué hacer con las baterías de estos coches cuando finaliza su vida útil parecen pertinentes.

Leer más

Cinco claves para mejorar la productividad en el sector financiero

Contacto: Justo Alcocer - La COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en el sector financiero. Para empezar, ha puesto fin a un ciclo de casi una década de crecimiento del crédito y ha provocado que, en el futuro inmediato, se vaya a mantener el escenario de tipos de interés ultra-bajos. La pandemia, además, ha agravado los problemas de productividad que ya tenía el sector y muchas entidades están viendo como la relación entre sus costes y sus ingresos es cada vez más insostenible. Pero también ha traído experiencias positivas, como la facilidad con la que los clientes se han pasado a los canales digitales ante el cierre de las sucursales y oficinas, y el éxito del teletrabajo.

Leer más

Así nos curaremos en salud: la Sanidad que viene

Contacto: Leticia Rodríguez - El sector sanitario ha respondido con una celeridad impresionante al shock producido por la pandemia. Prácticamente, de la noche a la mañana, migró gran parte de sus servicios a plataformas virtuales y tecnologías digitales para poder seguir atendiendo a pacientes a pesar de las restricciones. Los distintos players de la industria han mejorado sus capacidades de análisis de datos para poder responder a las nuevas necesidades sanitarias, al comportamiento de los consumidores y la economía. El desarrollo de herramientas digitales ha ayudado a las empresas a ser capaces de testar rápidamente qué medicamentos funcionaban contra el coronavirus, y han contribuido al velocísimo desarrollo de las vacunas. Este trabajo también ha puesto de manifiesto las debilidades de la cadena de suministro del sector.

Leer más