El año se acaba. Llega el paréntesis de Navidad y antes de hacer dieta y apuntarse otra vez al gimnasio y a las clases de inglés estamos ante una excelente oportunidad para leer algunas de esas historias que se publican en el mundo de la economía y los negocios. Son libros que nos hacen disfrutar y a la vez nos pueden ayudar a ser mejores profesionales. Para ponerlo fácil, aquí ofrecemos una selección de libros recomendados por Strategy+business (la revista corporativa de Strategy&, la consultora estratégica de PwC), Forbes, Financial Times, Expansión, El Confidencial y The Wall Street Journal, entre otras publicaciones.
Chip War: The Fight for the World’s Most Critical Technology, de Chris Miller (Simon & Schuster, 2022)
Esta obra, que será publicada próximamente en español, es una de las sensaciones del año y ha recibido el premio otorgado por el diario Financial Times al mejor libro de negocios de 2022. Escrita por un profesor de historia estadounidense, analiza el decisivo papel en la industria del siglo XXI de los microprocesadores (esa herramienta ubicua que hace falta para que funcione todo, desde la humilde nevera hasta el más sofisticado misil intercontinental) y su influencia en la geopolítica y la economía global, como ha quedado demostrado con los problemas de suministro provocados por la pandemia.
La conclusión que nos deja el libro es que estamos condenados a una guerra por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y sus aliados (incluyendo, por supuesto, Taiwán) y China. La obra de Miller está llena de pequeñas historias con grandes repercusiones en la economía y en la política internacional: el inicio de la fabricación de semiconductores en la bahía de San Francisco, el desprecio del general De Gaulle por los transistores, la apuesta de Akio Morita en Sony, los juegos de espías durante la Guerra Fría… Uno de los episodios más fascinantes la protagoniza Morris Chang, un científico chino que estudió en Estados Unidos, trabajó en Texas Instruments y fue fichado por el Gobierno de Taiwán para potenciar la industria nacional de chips. Chang, que hoy tiene 91 años, aceptó el reto y creó la empresa TSMC, que produce el 92% de los semiconductores más avanzados del mundo. Ahora mismo es el principal proveedor de Apple y tiene también como clientes a empresas chinas como Huawei, Tencent y Alibaba. Su sorprendente éxito está basado en una no menos sorprendente estrategia: al contrario que otros competidores, solo fabrica chips, no los diseña. Además de interesante por lo que cuenta, Chip War está escrita con un estilo brillante y ameno que convierte su lectura en un placer difícil de encontrar en una obra de no ficción.
Piensa claro. Ocho reglas para descifrar el mundo y tener éxito en la era de los datos, de Kiko Llaneras (Debate, 2022)
.
Este ensayo primerizo sorprende por su frescura y su sentido común. Kiko Llaneras es ingeniero e investigador y está considerado uno de los pioneros en España de la introducción del big data en el periodismo. Su especialidad son las encuestas electorales, pero también se sirve de los datos para hacer pronósticos en el mundo del deporte o para explicar la gestión de la pandemia de coronavirus.
En esta obra, Llaneras amplía su horizonte y combina historias y datos para analizar la toma de decisiones en situaciones de andar por casa, como la elección del colegio de los hijos o la navegación en aplicaciones de relaciones personales. El libro hace recomendaciones para descifrar una realidad cada vez más influenciada por los datos, pero insiste sobre todo en la necesidad de ser menos rotundos en nuestras apreciaciones sobre temas complejos (“nada se cree tan firmemente como aquello que se desconoce”) y en sospechar de las intuiciones, sobre todo de las basadas en lo último que ocurre. La obra de Llaneras recuerda en cierto modo al conocido bestseller Freakoconomics, cuyos autores (Steven Levitt y Stephen Dubner) también utilizan métodos científicos para responder preguntas inquietantes (¿por qué los narcotraficantes viven con sus madres?, ¿qué es más peligroso, una piscina o una pistola?) y explicar la importancia de los incentivos en la vida cotidiana. En ese caso, sin embargo, la palanca de Levitt y Dubner es el razonamiento económico y no tanto el análisis de datos.
Gambling on Development. Why Some Countries Win and Others Lose, de Stefan Dercon (Hurst, 2022)
El autor, un profesor belga-británico de política económica, se atreve en esta obra con la pregunta que sobrevuela todos los debates sobre geografía económica y que da título al libro: ¿por qué algunos países ganan y otros pierden? ¿Cómo explicar por ejemplo que dos países como Jamaica y Singapur, que en la década de los 60 tenían un PIB per capita similar, hayan evolucionado de forma tan distinta hasta tener el uno doce veces (12) la renta personal del otro? El autor tiene una experiencia acreditada para descifrar tal jeroglífico, porque ha investigado académicamente y también sobre el terreno a más de cuarenta economías de todo el mundo, especialmente de África y de otras áreas en desarrollo. ´
Stefan Dercon argumenta que la respuesta a esa pregunta, que ha intrigado a los economistas durante décadas, no está en las políticas económicas, ni tampoco en la ayuda que reciben del exterior, sino en las élites que controlan el país. Si esas élites apuestan por el desarrollo y dan prioridad al crecimiento económico, incluso en detrimento de la protección de sus propios intereses, la economía florecerá. Da lo mismo que sea a través de un sistema intervencionista (caso de China) o de libre mercado (Bangladesh); si los que gestionan el poder se comprometen con el crecimiento, el país puede salir de la pobreza en un tiempo razonable. “Los milagros existen”, sintetiza Dercon.
Uno de los casos de éxito que expone el libro es Etiopía, que fue durante mucho tiempo epítome de la pobreza y el hambre. En lo que va de siglo, la economía etíope es una de las que más ha crecido en el mundo (casi un 10% anual de promedio) y se espera que en 2025 alcance un estatus de país de renta media-baja, gracias a una política de acumulación de capital centrada en la inversión en infraestructuras, entre otras medidas. En contraste, muchos otros países africanos, como la República Democrática del Congo, tienen un crecimiento irregular, en buena medida porque las élites se han apropiado de sus recursos naturales y no se comprometen firmemente con el desarrollo de la economía.
Elegimos ir a la Luna: crónica desde dentro de cómo se hizo posible lo imposible, de Albert Bourla (Ediciones Península, 2022)
El lanzamiento de la vacuna contra el coronavirus en un tiempo récord es una de las mayores proezas de la industria farmacéutica de las últimas décadas o incluso siglos. En 269 días, la vacuna estuvo disponible, cuando el periodo normal para este tipo de investigaciones es de ocho años. Este libro nos cuenta cómo se consiguió y lo hace, como dice su propio título, desde dentro. Desde muy dentro. El autor es Albert Bourla, CEO de Pfizer, que fue la primera farmacéutica en conseguir la aprobación de la vacuna en Estados Unidos. Se trata, por supuesto, de un relato parcial, pero si descontamos el inevitable sesgo hacia el autoelogio, el libro nos ofrece interesantes lecciones de estrategia, liderazgo y transformación empresarial.
Albert Bourla confiesa que no fue difícil inspirar a los empleados de la empresa a trabajar como nunca en su vida para lanzar la vacuna (el ir a la Luna del título), porque en ese periodo todo el mundo estaba aterrado y la gente se estaba muriendo sola en los hospitales. Pero sí da una gran importancia a cómo Pfizer se había preparado para afrontar un episodio de estas características. “La suerte no la tienen los que no están preparados”, escribe en el prefacio. Bourla cuenta que antes de la pandemia la compañía había cambiado radicalmente su visión del negocio, modificando la cartera de productos hacia medicamentos basados en la ciencia y dedicando muchos más recursos a investigación de enfermedades. Esa preparación previa fue fundamental para que los trabajadores de Pfizer se atrevieran a perseguir lo imposible: no había que lanzar una vacuna en ocho años, sino en ocho meses, y no había que fabricar 300 millones de dosis, sino 3.000 millones. En la obra también nos explica cómo fue la “contraintuitiva” decisión de elegir la tecnología ARN mensajero, en la que Pfizer tenia poca experiencia, y por qué rechazó la ayuda económica del Gobierno de Estados Unidos, completando así una detallada radiografía del formidable desafío corporativo que supuso el lanzamiento de la vacuna.
Dead in the Water, de Matthew Campbell and Kit Chellel (Atlantic Books, 2022)
El título no engaña. Parece el encabezamiento de una novela negra o de una serie criminal de Netflix, y efectivamente es algo así, pero en forma de ensayo. Ocurrió de verdad. Los periodistas Matthew Campbell y Kit Chellel se adentran en este libro en una intrincada historia de secuestro, fraude y asesinato en la industria del transporte marítimo. En 2011, un buque petrolero, bautizado con el inolvidable nombre de Brillante virtuoso, fue asaltado e incendiado aparentemente por piratas en el Golfo de Adén, Las investigaciones realizadas por un inspector de Lloyd’s of London, el mercado de seguros británico, desvelaron numerosas irregularidades. Poco después, el inspector murió en una explosión en su coche en Yemen. Posteriores investigaciones alimentaron la sospecha de que el incidente había sido provocado para cobrar el seguro del buque, que ascendía a 77 millones de dólares. Las sospechas de fraude acabaron en un tribunal de Londres en 2019, que decidió que el ataque había sido orquestado por el propietario del barco siniestrado, un magnate griego, ante las dificultades económicas que tenía su grupo empresarial. A pesar de ello, una parte del dinero del seguro, que había sido entregado previamente al propietario, no ha sido devuelto y el asesinato del inspector tampoco se ha resuelto. Todo ello nos lo cuentan los autores con una prosa afilada que pone al descubierto las irregularidades de la industria marítima mundial.
Dos recomendaciones ‘vintage’
Discursos de la primera década de Tito Livio, de Nicolás Maquiavelo (alianza Editorial, 2015)
La celebridad del pensador italiano Nicolás Maquiavelo (pocos autores tienen un adjetivo acuñado a partir de su apellido) está vinculada a su ensayo El Príncipe, que ha inspirado a líderes como Napoleón, Carlos V, Cromwell, Gramsci o Mussolini, y que está considerado la obra maestra del cinismo y el pragmatismo político. Pero otro ensayo suyo mucho menos conocido, los Discursos de la primera década de Tito Livio, que se publicó en 1531, aporta también ideas interesantes que pueden ser útiles para el mundo de los negocios.
Maquiavelo se centra en este caso en el liderazgo de la república, que es un concepto más cercano al de la empresa que el que describe El Príncipe, ya que su gestión depende en buena parte de la capacidad de sus colaboradores, al igual que pasa en cualquier negocio. En este sentido, el autor italiano subraya la importancia del líder en una república, pero al mismo tiempo sostiene que una sola persona no puede conseguir sus objetivos sin el apoyo de sus grupos de interés, que son además los que garantizan su supervivencia cuando el líder desaparece. Maquiavelo da también algunas ideas sobre la sucesión (“después de un líder excelente, un líder débil puede mantener la república, pero un segundo líder débil acabará con ella”), las reformas (“cualquier cambio, aunque sea profundo, debe mantener las apariencias de que se basa en las tradiciones”) y las adquisiciones (“las conquistas hechas por repúblicas que no están bien organizadas traen la ruina antes que la gloria”). Hace incluso una curiosa observación sobre el asesoramiento que hoy podría servir de advertencia para los profesionales de la consultoría: “Es arriesgado destacar por asesorar al líder en cualquier proyecto, y ese riesgo crece con la importancia del proyecto”. Han pasado cinco siglos, pero las reflexiones de Maquiavelo no se han quedado obsoletas.
El mundo en que vivimos, de Anthony Trollope (Ático de los Libros, 2021)
Esta extensa novela, reeditada recientemente en español, fue publicada originalmente en 1875 en Londres. Siglo y medio después, su trama cuadraría perfectamente con algunas de las cosas que están pasando hoy en el mundo de los negocios y de las finanzas. Concebida como una crítica feroz a la realidad de su tiempo, Anthony Trollope narra la historia de Augustus Melmotte, un banquero corrupto de origen extranjero que recién llegado a Inglaterra promueve el lanzamiento de una red de ferrocarriles ficticia en el sur de Estados Unidos y México y engaña a numerosos inversores con la promesa de un enriquecimiento inmediato.
Trollope, que describe a Melmotte como “un canalla horrible y gordo”, “un estafador” y “un rufián vil”, no tuvo que inventar mucho. Había en la época numerosos ejemplos de fraude financiero (la quiebra de Tipperary Bank, el escándalo de Credit Mobilier, el lanzamiento en Estados Unidos de Transcontinental Memphis y Pacific Railway Company) y de inversores de dudosa moralidad (George Hudson, James Sadlier, Albert Grant), vinculados en muchas ocasiones a la construcción del ferrocarril. Pero además del argumento principal, la novela tiene múltiples subtramas en las que Trollope satiriza las costumbres sociales, ataca a la clase política y critica el comportamiento hipócrita de la aristocracia inglesa. Una obra entretenida y ejemplarizante.
Siete propuestas interesantes, instructivas y variadas. Mucho donde elegir para aprender y pasarlo bien. ¡Feliz lectura!