La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Prueba de ello es que el Gobierno acaba de publicar el Anteproyecto de Ley que modificará la legislación actual para mejorar la transparencia y la comparabilidad de la información de las empresas sobre el cumplimiento de los criterios ESG, ampliando la aplicación a todas las cotizadas, entidades financieras y pymes. La información obligatoria incluye cuestiones sobre la forma en que la actividad de la empresa se asocia a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

REGULACIÓN

España impulsa los criterios ESG y se adapta a la normativa europea
Las cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno se abren paso como un conjunto de actividades de gran relevancia en las estrategias de las principales empresas. Ya constituían un conjunto de normas destacadas, pero el Consejo de Ministros, al abrir a audiencia pública esta semana el Anteproyecto de Ley, da un impulso a la importancia de los criterios ESG al elevar la responsabilidad social de las compañías en el conjunto de la economía y en la propia sociedad.

El nuevo texto legal supone la reforma de cuatro normas: el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital, la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, y su reglamento de desarrollo.

El objetivo es mejorar la transparencia de la información de las empresas sobre las cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno, ampliando la aplicación a todas las cotizadas, entidades financieras y pymes.

La información obligatoria incluye, además de los criterios ESG, la información sobre la forma en que la actividad de la empresa se asocia a actividades económicas que se consideren medioambientalmente sostenibles.

Será obligatoria, entre otras cuestiones, información sobre el modelo de negocio y estrategia, objetivos, órganos de administración, políticas, procedimientos de diligencia debida, cadena de valor, principales riesgos e indicadores.

El anteproyecto amplía el ámbito de aplicación a todas las empresas cotizadas y entidades financieras, excluyendo microempresas, y tendrá una entrada en vigor escalonada para facilitar la adaptación. Se excluye a las microempresas (activos de menos de 350.000 euros, cifra de negocios menor a 700.000 euros o menos de 10 empleados).

De hecho, las medianas y pequeñas empresas obligadas dispondrán de una serie de facilidades al contar con unas normas específicas adoptadas por la Comisión acordes a su capacidad y características, como son: un contenido más reducido, unas normas específicas con las que presentar dicha información y un periodo adicional para prepararse de cara a este nuevo requisito informativo, al incluirse una excepción para las pymes que fija la entrada en vigor de la norma a partir de 2026.

ENERGÍA

Riesgos y ventajas del cambio de modelo energético
La crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania ha puesto de relieve la gran vulnerabilidad de la estructura energética europea. En las últimas décadas, la dependencia energética externa de la UE se ha incrementado y es mayor que la de las principales economías mundiales. En 2019, la UE importaba la práctica totalidad del petróleo y del gas natural que consumía.

La reacción conjunta de los países que forman la Unión Europea pasa por la inversión de más de 100.000 millones para lograr una transición hacia una economía climáticamente neutra que sea justa y que transforme radicalmente el panorama energético. El objetivo es no depender de los países productores de gas y petróleo –en muchos casos autocracias con capacidad para desestabilizar los equilibrios geopolíticos- al tiempo que reducir la emisión de CO2 y frenar el cambio climático.

Sin embargo, ese paso no será fácil y exigirá superar retos de calado si se pretende realizar un despliegue masivo de fuentes energéticas renovables. También será indispensable mejorar las interconexiones energéticas dentro de la UE, según el reciente Informe Anual del Banco de España, que dedica su Capítulo 4 (España y la Unión Europea frente a la crisis energética: ajuste a corto plazo y retos).

En un análisis profundo de la situación global, el supervisor español apunta que el reto tecnológico es de calado porque algunas tecnologías verdes están en fase de desarrollo inicial o tienen un coste muy elevado que las convierte en no competitivas. En ausencia de ajustes por el lado de la oferta, apunta el Informe, esta mayor demanda de determinadas materias primas podría ocasionar “tensiones en los precios, conducir a la aparición de cuellos de botella y generar nuevas dependencias externas para la UE”. Y cita concretamente que la importación de algunas materias primas, como las tierras raras en las que la UE tiene escasa producción, de terceros países “podría generar nuevas dependencias externas”.

También recuerda que para que el proceso avance, la transformación de la economía también debe ser profunda. “Las respuestas de la UE deben ser ágiles, que aporten certidumbre y que eviten que las transición ecológica acabe provocando una pérdida de competitividad estructural para el tejido productivo”.

La metamorfosis hacia una economía más verde y sostenible también podría provocar cambios muy marcados en la demanda laboral, advierte.

No obstante, el Servicio de Estudios del organismo bancario destaca: “Para España el impulso de las renovables, a pesar de los retos, podría ser un impulso general porque es el segundo país con más capacidad de producción de energía eólica terrestre y el primero de energía solar y cuenta con empresas que son líderes en estos sectores”.

En las últimas décadas, las fuentes de energía renovables han incrementado su peso en el mix energético de España y de la UE, si bien los combustibles fósiles seguían representando en 2021 cerca del 70% del consumo energético primario en el Viejo Continente.

En todo caso, antes del estallido de la guerra en Ucrania, el mix energético mostraba algunas diferencias significativas entre los principales países de nuestro entorno. A escala europea, España destacaba por un mayor uso relativo del petróleo, que es consecuencia principalmente del elevado consumo del sector del transporte. El consumo de gas natural en España era similar al de la UE —en torno a un 24% del total—, aunque con una composición muy distinta.

FOTOVOLTAICA

España frena la implantación de placas, aunque necesita tener el triple
La Unión Española Fotovoltaica considera que España necesita triplicar la potencia solar en siete años, por lo que ha pedido una revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, documento que fue aprobado por el Gobierno en 2020.

Sin embargo, los hechos van por otro lado, justo en la dirección opuesta. Después de que 2022 fuera el año del ‘boom’ del autoconsumo fotovoltaico, este ejercicio ha comenzado con caídas relevantes. El descenso significativo de los precios de la electricidad en el primer trimestre, en comparación con cifras de hace un año, así como la pérdida de capacidad adquisitiva de las familias por la inflación explican la ralentización de las ventas de placas fotovoltaicas en el primer trimestre de este año.

Según la energytech española Ezzing, el mercado de autoconsumo se frenó en el primer trimestre de 2023 y ha obligado a controlar las altas expectativas del sector del autoconsumo fotovoltaico en España para 2023. Si a principios de año se preveía un crecimiento superior al de 2022, lo que planteaba la instalación de entre 2,5 GW y 5 GW de potencia, las condiciones macroeconómicas obligan a ser más conservadores, señala Expansión.

El año pasado es considerado el ejercicio del boom del autoconsumo en España ya que la subida del precio de la energía y las ayudas a la instalación de placas solares por parte de los Fondos Europeos impulsaron este fenómeno. Se instalaron 2.507 MW, un 108% más que el año anterior.

También ha rebajado expectativas la firma Holaluz, que desde hace años encabeza la revolución de los tejados. La empresa estima que los contratos solares alcanzarán menos de la mitad de los proyectados en octubre.

Sin embargo, en línea con lo que apuntaba la Unión Española Fotovoltaica, a medio plazo seguirán llenándose los tejados de placas. Imagina Energía, del conglomerado asiático Hanwha Energy, recuerda: “De los 6 millones de viviendas unifamiliares que hay en España, sólo unas 200.000 tienen instalaciones solares”.

CONTAMINACIÓN MARINA

El Mediterráneo, ¿una sopa de microplásticos?
El Mediterráneo va camino de convertirse en “una sopa marina de microplásticos” que acumula “cientos de gramos” de este material por kilómetro cuadrado, lo que supone un problema “importante y serio” para sus especies, su ecosistema, para el ser humano por la ingesta de pescado contaminado y para la economía, ya que la pesca podría dejar de ser fuente de ingresos, advierten los expertos.

“Los microplásticos están en todas partes y, aunque queda mucho por conocer de sus posibles efectos; en el Mediterráneo, que es solo un 1% del océano, representan el 7% de los residuos globales”, según alertó a Efe la bióloga Carmen Morales, investigadora de Estructura y Dinámicas de Ecosistemas Acuáticos del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de Cádiz.

Dado que tienen apenas menos de 5 milímetros de diámetro, podrían pasar inadvertidos. Pero se están convirtiendo en un problema cada vez más tangible que ya se encuentra en los océanos, en las cimas de las montañas y también en nuestros cuerpos.

Diferentes investigaciones científicas los detectaron en los pulmones, en la placenta, en la leche materna humana y en la sangre. “Durables, versátiles y baratos de fabricar, están en nuestra ropa, cosméticos, electrónicos, llantas, paquetes y muchos más artículos de uso diario”, según publicó Science News recientemente.

Carmen Morales apunta que el consumo de plástico ha aumentado mucho en los últimos años y ha provocado “un efecto acumulativo” por “un déficit de gestión” y por vertidos de toda la basura que “ya está degradándose” y resulta difícil eliminar.

Y todo ello en un mar como el Mediterráneo, cerrado y rodeado por más de 18 países, que renueva sus aguas una vez cada cien años y que alberga una gran cantidad de residuos, de los que más del 95% son plásticos.

Aquellos seres marinos que se alimentan de plancton, base de la cadena trófica, como los moluscos (mejillones o almejas), son más propensos a acumular microplásticos y no expulsarlos. Otros animales, como las tortugas marinas o los peces de vida larga, como el pez espada o el atún, también lo confunden con su propio alimento, según Carmen Morales.

La presencia de plásticos en el mar supone un grave problema económico, porque acarrea una reducción de la pesca, así como de salud, por el consumo de pescado contaminado por las sustancias químicas del plástico.

La solución, aseguran los biólogos, pasa por “reducir el consumo”, comenzando por “nuestras propias casas”, y con “nuestra fuerza de consumidor” intentar “mover el mercado hacia alternativas más conscientes con nuestro medio ambiente”.

Precisamente con este objetivo se puso en marcha la ley de Residuos y suelos contaminados (2022) para evitar los plásticos de un solo uso. Sin embargo, estos artículos están siendo sustituidos por productos igualmente poco duraderos, lo que puede frustrar el intento de reducir el volumen de residuos. Las restricciones legales a los plásticos de un solo uso se centran en una decena de artículos cotidianos, señalados por la directiva comunitaria como causantes de daños ambientales.

INVERSIÓN

La UE y el BEI: 18.000 millones más para transporte limpio y prevención de catástrofes
La Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) han anunciado una inyección de 18.000 millones de euros de financiación en el marco de Global Gateway, la estrategia de inversión de Europa para los países socios.

Esto impulsará la inversión en las áreas prioritarias de Global Gateway (acción climática, energía limpia y conectividad) en los países socios de Europa en todo el mundo. En particular, estos proyectos tendrán como objetivo ayudar a cerrar la brecha financiera climática global y apoyar la prevención, la adaptación y la mitigación.

En la Cumbre Global Citizen NOW de Nueva York, la presidenta de la UE, Úrsula von der Leyen  dijo: “Europa ya es el principal proveedor de financiamiento climático a nivel mundial, pero se necesita más para cerrar la brecha financiera climática. Global Gateway invierte en los proyectos que nuestros socios necesitan, desde la prevención de riesgos naturales hasta infraestructuras de transporte y energía limpias. Global Gateway ayudará a avanzar en la transición climática en todo el mundo, mejorando la vida de las personas”.

El presidente del BEI, Werner Hoyer, recordó que entre la UE y el BEI ya se han movilizado inversiones por valor de 31 000 millones.

En todo el mundo, Global Gateway pretende movilizar 300.000 millones de euros en inversiones entre 2021 y 2027 mediante una combinación de subvenciones, préstamos en condiciones favorables y garantías para reducir el riesgo de las inversiones del sector privado.

SATÉLITES CLIMÁTICOS

Más radares anticontaminación en el espacio
Desde 2017, la Unión Europea cuenta con satélites, como el Sentinel-5P, para recabar datos de contaminación desde el espacio. Estos satélites forman parte del programa de observación Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA), para monitorizar la atmósfera y vigilar el medio ambiente.

Las imágenes que ofrecen muestran en rojo las zonas con mayor contaminación de Europa. En concreto, destacan las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2).

Ahora se reforzará este plan con nuevos satélites potentes capaces de atrapar a los operadores de petróleo y gas que liberan el gas que calienta el planeta en la atmósfera, según ha publicado Bloomberg.

Se espera que al menos dos docenas de satélites de alta resolución estén en órbita para fines de este año, rastreando silenciosamente los contaminantes que son invisibles a simple vista. Sus sensores son capaces de detectar el componente de gas natural a medida que sale de tuberías, tanques de almacenamiento y estaciones de compresión en todo el mundo.

Diferentes intereses comerciales y estatales están impulsando una aceleración en los lanzamientos de satélites en un momento en que las compañías de combustibles fósiles afrontan la presión de los inversores para cuantificar y reducir sus emisiones, y los gobiernos que intentan cumplir con los objetivos climáticos globales buscan comparar los diferentes progresos. Las misiones satelitales incluyen esfuerzos públicos y privados y están preparadas para ofrecer transparencia climática a una escala nunca antes vista.

FINANCIACIÓN VERDE

Ecuador recompra deuda para proteger las Galápagos
Ecuador ha lanzado un plan de recompra de deuda que liberará dinero para proteger sus Islas Galápagos, uno de los ecosistemas más preciados del mundo e inspiración de la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, según ha informado Reuters.

Los banqueros de Ecuador, Credit Suisse, presentaron la oferta para recomprar tres de los cuatro principales bonos del Gobierno por 800 millones de dólares, refinanciarlos a un precio más bajo y luego canalizar los ahorros a las Galápagos para promover esfuerzos de conservación y sostenibilidad, según el plan de recompra.

La medida se produce cuando el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, lucha por su supervivencia política. Si se aprueba el acuerdo, será el mayor canje de deuda por naturaleza, como se conoce a este tipo de transacciones en los círculos bancarios, alcanzado hasta la fecha, superando otros ejemplos recientes en Belice, Barbados y Seychelles.