La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La producción de energía renovables en 2024 ha demostrado su capacidad de crecimiento, así como su rentabilidad económica. Se ha producido un 15,1% más -hasta los 4.448 gigavatios (GW)- y se logró que el 92,5% de toda la nueva energía generada sea de origen renovable. Las energías solar y eólica fueron las estrellas de la producción, sobre todo la primera, que creció un 32,2%, alcanzando los 1.865 GW.

Sin embargo, los dirigentes mundiales piden un esfuerzo más para expandir la capacidad de las renovables a gran velocidad y aprovechar las oportunidades comerciales, así como abordar la seguridad energética de manera rápida y sostenible. Este es el reto por razones geopolíticas y para llegar a los objetivos 2030.

Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

GENERACIÓN

La energía renovable crece un 15% en el mundo en 2024 y demuestra su rentabilidad y viabilidad económica
Las Estadísticas de Capacidad Renovable 2025 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) muestran un aumento masivo de la capacidad de energía renovable durante 2024, que alcanzó los 4.448 gigavatios (GW). La adición de 585 GW el año pasado indica una participación del 92,5% en la expansión total de la capacidad y una tasa récord de crecimiento anual, del 15,1%, según recogió Expansión.

Las energías solar y eólica continuaron expandiéndose más, representando conjuntamente el 96,6% de todas las adiciones netas de energías renovables en 2024. Más de tres cuartas partes de la expansión de la capacidad se produjo en energía solar, que aumentó un 32,2%, alcanzando los 1.865 GW, seguida de la energía eólica, que creció un 11,1%.

Aunque 2024 marca otro punto de referencia en la capacidad y el crecimiento de las energías renovables, los avances siguen estando por debajo de los 11,2 teravatios necesarios para alinearse con el objetivo mundial de triplicar la capacidad instalada de energías renovables para 2030. Para alcanzar este objetivo, la capacidad renovable debe aumentar ahora un 16,6% anual hasta 2030.

Si se baja al detalle, se ve la gran divergencia geográfica en la nueva producción. Al igual que en años anteriores, la mayor parte del aumento se produjo en Asia, donde China aportó la mayor parte (casi el 64% de la capacidad agregada mundial), mientras que América Central y el Caribe fue la que menos contribuyó, con solo el 3,2%. Los países del G7 representaron solo el 14,3% de la nueva capacidad en 2024.

“El continuo crecimiento de las energías renovables que presenciamos cada año es una prueba de que las energías renovables son económicamente viables y fácilmente desplegables. Cada año siguen batiendo sus propios récords de expansión, pero también nos enfrentamos a los mismos desafíos de las grandes disparidades regionales y el tic-tac del reloj, ya que la fecha límite de 2030 es inminente”, según Francesco La Camera, director general de Irena.

“Dado que la competitividad económica y la seguridad energética preocupan cada vez más al mundo, expandir la capacidad de energía renovable a gran velocidad equivale a aprovechar las oportunidades comerciales y abordar la seguridad energética de manera rápida y sostenible. Hago un llamamiento a los gobiernos para que aprovechen la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0) como una oportunidad para esbozar un plan claro de sus ambiciones en materia de energías renovables, y a la comunidad internacional para que mejore las colaboraciones en apoyo de las ambiciones de los países del Sur Global”, añadió el directivo de Irena.

La importancia de los datos también fue resaltada por António Guterres, secretario general de Naciones Unidas. Es “una buena noticia” en mitad de un mundo preñado de “mucha incertidumbre e inestabilidad” destacó, según recogió El País. Guterres apuntó que “la cantidad de energías renovables agregadas representa más que la capacidad total de electricidad de Brasil y Japón combinadas”. No obstante recordó que se necesita un paso más para llegar al objetivo que los 200 países del mundo adquirieron en la cumbre del clima de Dubái a finales de 2023. En esa cita se marcó el objetivo de triplicar la potencia renovable para 2030.

Este año se celebra el décimo aniversario del Acuerdo de París, que se firmó en la capital francesa el 12 de diciembre de 2015.Guterres resaltó que “hace una década, el planeta se encaminaba a un aumento de la temperatura global de más de cuatro grados Celsius. Hoy en día, los planes climáticos nacionales de los países, o NDC, si se cumplen en su totalidad, nos acercarán a un aumento de 2,6 grados”, según el dirigente de la ONU.

LEGISLACIÓN

Bruselas aprueba retrasar la puesta en marcha de las exigencias en materia de reporting de sostenibilidad
El Parlamento Europeo ha aprobado posponer las fechas de aplicación de los nuevos requisitos sobre diligencia debida e información corporativa de sostenibilidad (CSRD) que deben cumplir las empresas. Con 531 votos a favor, 69 en contra y 17 abstenciones, los eurodiputados respaldaron el pasado 3 de abril la propuesta de la Comisión, enmarcada en un conjunto más amplio de medidas para simplificar la normativa y reforzar la competitividad de la UE.

Las nuevas normas de diligencia debida obligarán a las empresas a mitigar su impacto negativo sobre las personas y el medio ambiente. Lo que se ha aprobado permite que los Estados miembros dispongan de un año adicional, hasta el 26 de julio de 2027, para incorporar las normas de debida diligencia a sus legislaciones nacionales. La prórroga de un año también se aplicará al primer grupo de empresas afectadas, que incluye aquellas pertenecientes a la UE con más de 5.000 empleados y una facturación superior a 1.500 millones de euros, así como compañías de fuera de la UE que superen ese umbral dentro del mercado comunitario. Estas solo deberán cumplir con las normas a partir de 2028, misma fecha que regirá para el segundo grupo, compuesto por empresas europeas con más de 3.000 empleados y una facturación superior a 900 millones de euros, además de las extranjeras que alcancen ese nivel de ingresos en Europa.

Por otro lado, la aplicación de la directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) aplazará dos años para el segundo y tercer grupo de empresas que estarán sujetas a la normativa. Las grandes compañías con más de 250 empleados deberán presentar por primera vez sus informes de sostenibilidad en 2028, correspondientes al ejercicio anterior, mientras que las pequeñas y medianas empresas cotizadas dispondrán de un año más y comenzarán a reportar en 2029.

La Comisión Europea presentó el pasado 26 de febrero el paquete de simplificación denominado Omnibus I. Además de la directiva que aplaza la aplicación de las normas de información y diligencia debida, ahora aprobada por el Parlamento, el paquete incluye otra directiva que modifica el contenido y alcance de estos requisitos. El trabajo sobre esta última comenzará ahora en la comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

El Gobierno renueva las ayudas a los coches eléctricos con hasta 7.000 euros por vehículo con carácter retroactivo
Era un reclamación de todo el sector. Este medida estaba en el decreto ómnibus del Gobierno que el Parlamento rechazó a finales de enero. Ahora el Consejo de Ministros ha aprobado la renovación del Plan Moves III, que se extenderá hasta el 31 de diciembre, y que incluirá incentivos importantes para fomentar el vehículo eléctrico.

El programa, que dirige el Ministerio de Transición Ecológica —quien repartía los fondos entre las autonomías a través del IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía—, estará dotado con 400 millones de euros y dará ayudas de hasta 7.000 euros para los que compren un coche eléctrico y achatarren uno antiguo. En el caso de los vehículos comerciales, las ayudas ascienden hasta los 9.000 euros si se achatarra una furgoneta antigua de combustión. Además, se incluye la deducción de hasta 3.000 euros en el IRPF para los que hubiesen adquirido un eléctrico, y tendrá carácter retroactivo para que se puedan beneficiar de las ayudas los que hayan comprado un eléctrico desde el 22 de enero, según publicó El País. El ministerio afirmó que el Plan MOVES III ha permitido adquirir más de 140.000 vehículos e instalar más de 113.000 puntos de recarga.

Estas cuantías se podrán incrementar en hasta un 10% en algunos supuestos, como en los de vehículos destinados a personas con discapacidad. También se contemplan ayudas para las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, con porcentajes del 20% al 80%.

El sector reclamaba este plan con declaraciones alarmantes, aunque las ventas de vehículos eléctricos se han disparado en España en este primer trimestre, con un incremento del 69%, hasta rozar los 20.000 turismos, según datos de Anfac, la patronal española de automóviles. De todas formas, los vehículos eléctricos apenas representan el 5% del total de matriculaciones, cuando esta cifra alcanza más del 15% en Portugal.

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, afirmó que también se han incluido “mejoras en la simplificación de los trámites” y que el procedimiento para pedir ayudas será más “ágil” que antes, respondiendo a una solicitud del sector del motor y de los consumidores que se enfrentaban a dificultades a la hora de pedir las ayudas. “Esperamos que las comunidades autónomas, que son las que gestionan estos programas, puedan tener una respuesta más rápida y hacer esta tramitación más ágil”, dijo.

CONSUMO

El mercado ecológico en España podría triplicarse y facturar 10.000 millones en 2030
Durante algunos años, en España los productos ecológicos ocupaban unas pocas estanterías arrinconadas en los supermercados. Su alto precio y el escaso conocimiento de sus ventajas que tenía la población, los convertía en marginales. Sin embargo, la situación ha cambiado. Las principales asociaciones del sector agroalimentario ecológico, Asobio y Ecovalia, consideran que España tiene el potencial para triplicar el volumen actual de su mercado ecológico, cada vez más competitivo en la UE, y alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030.

Lo que hace falta, reclaman, es un plan nacional del sector con medidas concretas que desarrollen las líneas que la Estrategia Nacional de Alimentación, ya que España es la única gran economía de la UE sin una línea clara en este campo ecológico, según recogió Expansión. Pese a que España es líder europeo -con casi 3 millones de hectáreas de producción ecológica- y el consumo nacional eco se ha duplicado en los últimos siete años, el porcentaje que representa sobre el total, el 3,5%, es inferior al de otros mercados de la UE; en Alemania o Francia supone más del 10%.

Para revertir esta situación, las dos patronales han presentado un ‘Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico’, con más de 20 medidas para garantizar el futuro del sector agroalimentario en España, reducir su huella de carbono hasta un 60% y promover una alimentación sostenible en los lineales. El objetivo es definir el camino para que España lidere el mercado agroalimentario europeo y lo haga contribuyendo a la descarbonización de la economía y al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Para ello, uno de cada diez productos que se consuman en 2030 deberán ser ecológicos.

ESTILO DE VIDA

Los parisinos aprueban extender las ‘calles verdes’ y peatonalizar 500 vías más
Los habitantes de París han decidido avanzar en un plan que busca convertirse en una ciudad más verde y más libre de coches. Los parisinos respaldaron en una consulta popular los planes del Ayuntamiento para peatonalizar 500 calles en la capital, donde se plantarán árboles y se eliminarán 10.000 plazas de aparcamiento. El 66% de los 56.500 ciudadanos que acudieron a las urnas, apenas un 4% de los 1,4 millones llamados a votar, se pronunciaron a favor, según publicó El País.

Estas calles arboladas y sin tráfico se sumarán a las casi 300 ya peatonalizadas en estos últimos años. Se les denomina “calles jardín” o “escolares”, pues están próximas a centros educativos. El objetivo del Ayuntamiento liderado por Anne Hidalgo es hacer la ciudad más accesible y también reducir la contaminación. La oposición lo ha criticado por las molestias y por los costes que supondrán las obras de adaptación. Se calcula que los trabajos durarán unos tres años, con un coste medio estimado de entre 150.000 y 500.000 euros por calle. En total, supondrá una inversión de 250 millones de euros.

La idea es que cada parisino tenga “una calle verde y peatonal a menos de 300 metros de su casa”, según el ayuntamiento. Aún no se han definido cuáles serán estas nuevas “vías escolares”, pues hay que valorar las que son aptas para plantar vegetación. A partir de abril se iniciarán las consultas en cada distrito para identificarlas.

La oposición a Hidalgo ha criticado que la financiación del proyecto no está detallada y que, a esta cifra inicial, hay que añadir la del mantenimiento. La ministra de Cultura, Rachida Dati, del partido de Los Republicanos y candidata a los comicios municipales que se celebrarán el año próximo, ha criticado que los planes se vayan a llevar a cabo a pesar de la escasa participación en la consulta.

Durante su segundo mandato, Hidalgo, que llegó a la alcaldía en 2014, ha impulsado distintas medidas para liberar París del tráfico, sobre todo promoviendo transportes más sostenibles, como la bicicleta. Aunque ya no se presentará a los comicios municipales de 2026, su ambición es que la ciudad pueda ser recorrida a pedales casi en su totalidad. Gracias a la adaptación a los pasados Juegos Olímpicos, París cuenta con más de 1.000 kilómetros de zonas adaptadas para ciclistas, con 350 kilómetros de carriles bici, y este medio de transporte ya supera al coche en la mayor parte de los trayectos en la capital, según datos del Ayuntamiento.