Amazon, el gigante del comercio electrónico, ha invertido 4.000 millones de dólares en una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) generativa con el objetivo de transformar las interacciones con los clientes y mejorar las recomendaciones de productos y los flujos de trabajo.

Walmart, que opera un gran conglomerado de tiendas y formatos que van desde grandes almacenes, supermercados y tiendas de descuento por todo el mundo, ha apostado por la IA para modernizar su cadena de suministro, especialmente en la “última milla”, en el transporte de los productos desde los centros de distribución hasta las tiendas.

Carrefour ha transformado sus operaciones de tienda en Bélgica mediante la implementación de herramientas de IA para monitorizar la frescura de sus productos y realizar un seguimiento de las fechas de consumo preferente, lo que le está permitiendo analizar en tiempo real los datos sobre patrones de ventas, niveles de inventario y minimizar así el desperdicio alimentario.

Son solo algunos ejemplos de cómo la IA está transformando el sector del gran consumo, según el informe ‘The impact of (Gen) AI in the Retail Industry‘ elaborado por Strategy&, la consultora estratégica de PwC. El documento pone sobre la mesa algunos datos alentadores: estima, por ejemplo, que las compañías que están implementando la IA podrían cuadruplicar su margen operativo en 2030 y que, si la industria adopta de forma generalizada esta tecnología disruptiva, podría obtener 310.000 millones de dólares extra en beneficios operativos anuales a nivel mundial en 2030, lo que equivaldría a un incremento de los beneficios de cerca del 20%. Según el informe, los mercados más beneficiados serán Estados Unidos (165.000 millones de dólares) y Europa (70.000 millones de dólares).

El informe de Strategy& estima que la IA tiene el potencial de hacer que el margen operativo de las empresas de retail pase del 3% al 14,4%, gracias a esta tecnología en apenas cinco años. Este importante aumento se explicaría principalmente a los casos de uso orientados al cliente dentro de las áreas de marca y marketing, ventas y comercial de la cadena de valor. Pero, ¿basta con invertir en IA para obtener estas ventajas? ¿Cómo optimizar al máximo la inversión en esta tecnología disruptiva? El informe de plantea cinco pasos para superar los desafíos y aprovechar al máximo el valor de la IA en el sector retail:

1. Maximiza tu potencial a través de la estrategia

Para maximizar el potencial transformador de la IA, las empresas de distribución deben establecer modelos organizativos alineados con sus objetivos comerciales. Es crucial contar con estructuras organizativas adecuadas, roles claramente definidos y mecanismos de gobernanza eficientes que mejoren la colaboración y aceleren la implementación de la IA a escala.

2. Integra lo que te aportan los proveedores externos y la innovación interna

Habitualmente el desarrollo de la IA ha sido liderado por proveedores externos, pero los plazos de desarrollo y la calidad a menudo han sido motivo de escepticismo. Con el auge del Big Data y los servicios en la nube, el desarrollo interno está ganando terreno, aunque enfrenta desafíos en cuanto a recursos, habilidades e integración. La clave está en la colaboración.

3. Saca poder de tus datos

En el mundo de la IA, la gestión eficaz de los datos es vital para el éxito. Sin datos maduros, incluso las aplicaciones más avanzadas pueden fallar y no aportar información significativa. El modelado y la catalogación de datos son esenciales para estructurar y hacer transparentes los activos de datos, como los datos de clientes y ventas. La calidad de los datos debe de ser alta, considerando precisión, singularidad, integridad, coherencia y validez. En el ámbito del comercio al por menor, un sector que genera millones de datos diariamente, esto se vuelve especialmente importante.

4. Lidera con ética y cumple con la regulación

La implementación de IA presenta desafíos normativos y éticos que deben ser abordados de forma proactiva. Cumplir con la normativa vigente, como por ejemplo con el Reglamento General de Protección de datos (RFPD) en Europa, no solo mitiga riesgos legales, sino que también genera confianza entre las partes interesadas.

A nivel ético, las organizaciones deben asegurarse de que sus sistemas de IA estén libres de sesgos discriminatorios. En el comercio minorista, donde se interactúa directamente con consumidores, es fundamental establecer directrices claras sobre el uso de la información que se recaba.

5. Transforma tu cultura

Poner en marcha con éxito soluciones de IA requiere que las empresas de retail fomenten una cultura de datos. Esto implica comunicar y capacitar efectivamente a sus profesionales y empleados sobre los beneficios de la IA, poniendo el énfasis en cómo puede mejorar esta tecnología disruptiva tanto la eficiencia como la satisfacción laboral, permitiendo a los empleados concentrarse en tareas de mayor valor.

La IA y otras tecnologías avanzadas son esenciales para reinventar el negocio del retail para una nueva era. Al incorporar la IA en toda la cadena de valor, las mercas pueden mejorar la resiliencia, aumentar la eficiencia y ofrecer un valor sin precedentes tanto a los clientes como al resto de partes interesadas. Sin embargo, para aprovechar este potencial transformador, el retail debe adoptar la IA de manera estratégica. Este cambio requerirá modelos organizativos sólidos, bases tecnológicas y de datos sólidas, un compromiso para abordar las consideraciones regulatorias y éticas, y cultivar una cultura que dé la bienvenida al cambio.

Para alcanzar su potencial antes de que los competidores se adelanten, las compañías del sector deben actuar sin demora y comenzar a invertir ahora en IA a escala, no solo apostando por comprar tecnología y software sino integrando estas nuevas herramientas en las infraestructuras y en los procesos de la empresa. Aquellas compañías del retail que actúen con este enfoque, con determinación y responsabilidad, se encontrarán en la mejor posición para encarar, y por qué no, liderar el futuro del sector.