Política monetaria

La banca europea y las crisis superpuestas

Contacto: Alberto Calles - La economía y el sector financiero han encadenado, en los últimos años, tres crisis consecutivas -la pandemia, los problemas en las cadenas de suministro y la guerra de Ucrania-, que han creado un remolino de efectos inesperados, entre los que la inflación es el más destacado. Sin embargo, la banca europea y española ha sabido responder con solidez y se encuentra en mejor situación que nunca, en términos de solvencia, de calidad de sus activos, de liquidez y de rentabilidad, para afrontar la situación actual de los mercados.

Leer más

Nueve pistas para entender la economía mundial en 2023

Con la llegada del nuevo año, nuestros clientes y el sector empresarial, en general, actualizan sus planes de negocio, revisan sus previsiones y ajustan sus estrategias. Para aportar algo de luz en estos momentos, en PwC hemos dedicado nuestro Global Economy Watch a intentar adelantar cómo se comportará la economía mundial en 2023. A continuación desgranamos tres aspectos clave que creemos seguirán presentes en los próximos doce meses y los aliñamos también con seis predicciones concretas.

Leer más

Coyuntura económica: las curvas, a la vuelta de la esquina

La coyuntura actual de la economía española es una mezcla de datos positivos y negativos: los servicios aguantan, la industria va mal, el empleo da una de cal y otra de arena, el PIB se desacelera, los precios empiezan a ceder... En consonancia con esa fotografía borrosa,los expertos, directivos y empresarios que integran el Consenso Económico y Empresarial de PwC, correspondiente al cuatro trimestre del año, califican mayoritariamente la situación económica como regular. Sin embargo, sus estimaciones para el próximo trimestre indican que las curvas de la coyuntura pueden aparecer en cualquier momento, en línea con la mayoría de las previsiones de los organismos nacionales e internacionales, que esperan una contracción de la economía española en la primera mitad de 2023.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: arrecia la tormenta en EEUU

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Además, la aplicación de los principios sostenibles está cambiando el mapa de la inversión, aunque no sin polémica. En Estados Unidos, el debate político e ideológico se ha recrudecido en los últimos meses y hay corrientes que tratan de impedir que los criterios ESG sean tenidos en cuenta en las decisiones de los grandes fondos de inversión. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una recopilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

La economía y las empresas, después de la invasión de Ucrania

La economía mundial se enfrenta a importantes desafíos. La yuxtaposición de la salida de la crisis de la pandemia y la invasión de Ucrania ha hecho aflorar fuertes tensiones e incertidumbres sobre los indicadores macroeconómicos. El deterioro de las expectativas ha provocado una rebaja generalizada de las proyecciones de crecimiento de los organismos internacionales, tanto en España como a nivel europeo y mundial, y la amenaza de la estanflación ha tomado cuerpo.

Leer más

Una subida de tipos de interés sin aristas

La reaparición de las tensiones inflacionistas, que han arreciado tras la invasión rusa a Ucrania, está obligando a los bancos centrales a tomar medidas contra el aumento de los precios. En PwC hemos pulsado la opinión de los expertos, directivos y empresarios, dentro de nuestro Consenso Económico y Empresarial del primer trimestre de 2022, sobre el cambio en la política monetaria. La opinión generalizada es que las subidas de los tipos de interés, al menos en Europa, serán suaves y sin grandes aristas para el crecimiento económico.

Leer más

La amenaza se llama inflación y se apellida subidas salariales

No le prestábamos atención desde la época de la peseta, pero ya está de nuevo aquí. La explosión de la demanda post pandemia, la subida de los precios energéticos y la crisis de los suministros han empujado la inflación hasta niveles próximos al 5% (más incluso en Estados Unidos y España) y la han convertido en la principal amenaza para la economía. El riesgo es que el fenómeno, que en principio tiene naturaleza temporal, se prolongue demasiado y se contagie a las subidas salariales, retroalimentando un ciclo perverso de subida continuada de los precios. Así lo percibe nuestro panel de expertos, empresarios y directivos en el Consenso Económico de PwC correspondiente al cuarto trimestre de 2021.

Leer más

Fondos europeos: por qué las empresas tienen que acelerar

Contacto: Manuel Martín Espada - Hace algo más de una semana, los 27 miembros de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo que es un verdadero hito, tanto por su dimensión (1,8 billones de euros de los cuales 750.000 son del fondo de reactivación para paliar los daños de la Covid-19) como porque por primera vez las subvenciones se financiarán con emisiones de deuda conjunta. Hablamos de un pacto histórico que es bueno para España y para Europa porque será un verdadero impulso a la reactivación del tejido productivo y del conjunto del país.

Leer más

El termómetro de la recuperación económica: mejores datos, mayores dudas

Las tendencias que rodean la economía se han agudizado en los últimos días. La actividad económica se está recuperando a un ritmo superior al previsto y el pesimismo de los bancos centrales se ha empezado a mitigar. En sentido contrario, los brotes de la pandemia (que se está expandiendo a un ritmo rapidísimo en Estados Unidos, Brasil e India y que también afectan a España) generan una gran preocupación en la opinión pública, con el consiguiente impacto potencial en los agentes económicos, y se extienden las dudas sobre la consistencia de la recuperación de la actividad. En esta serie periódica de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de datos, hechos y tendencias para tomar la temperatura de la recuperación en España y en el mundo.

Leer más

El termómetro de la recuperación económica: rebotes y rebrotes

Los indicios de recuperación de la economía se han consolidado en los últimos días. La mayor parte de los indicadores de coyuntura recientes (los denominados de alta frecuencia) apuntan a un rebote significativo de la actividad productiva y de la movilidad. El reverso de la moneda son los rebrotes del virus que se están detectando en muchos países del mundo, incluyendo España, al compás de la desescalada de las medidas de seguridad sanitaria. Ante este cóctel de noticias positivas y negativas, los mercados de valores se han mostrado en los últimos días dubitativos, aunque con una ligera tendencia hacia las pérdidas. En esta serie periódica de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de datos, hechos y tendencias para tomar la temperatura de la recuperación en España y en el mundo.

Leer más