Sector de Infraestructuras y Construcción

Berlín TXL, o cómo construir una ciudad sostenible a gran escala

Una serie de gigantescas X blancas pintadas sobre la pista de aterrizaje en el centro de Berlín avisan a los pilotos que la pista de aterrizaje del histórico aeropuerto de Tegel, resultado del bloqueo soviético de la ciudad en 1948, está cerrada de forma definitiva. Sin embargo, si miramos más de cerca, podemos encontrar señales del despegue de una nueva realidad. El Berlín TXL, que ha estado en fase de diseño durante más de una década, se perfila ahora como uno de los mayores y quizá más ambiciosos proyectos urbanísticos de Europa.

Leer más

Digitalizar no es lo mismo que transformarse digitalmente

Contacto: Armando Martínez-Polo - Si en tu empresa estáis más ocupados que nunca “digitalizándoos”, no sois los únicos. Los esfuerzos en materia de digitalización llevan años multiplicándose a medida que las organizaciones se esfuerzan por ponerse al día con la innovación tecnológica. La pandemia ha acelerado notablemente el ritmo de estos procesos, ya que muchas de nuestras actividades más básicas, desde la compra en el supermercado hasta “ir” a trabajar, se trasladaron a entornos online.

Leer más

La brújula de los fondos europeos: todos a la carrera

Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU, en el argot de Bruselas) tiene previsto inyectar en los próximos seis años 750.000 millones de euros en las economías de la Unión Europa. De esa cantidad, a España le corresponden según el plan inicial 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos). Son cifras extraordinarias nunca conocidas en la historia europea reciente, y el calendario para recibir el dinero ya se ha puesto en marcha. Comunidades autónomas y empresas se han apresurado a presentar innumerables proyectos que aspiran a recibir los fondos, en una carrera en la que no todos serán ganadores. En esta serie quincenal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de historias para entender cuándo, cómo, por qué y para qué llegarán las ayudas.

Leer más

La iniciativa de los Tres Mares que conectará la Vieja y la Nueva Europa

Contacto: Patricio de Antonio -

Tras la caída del Muro de Berlín, los avances hacia una Europa unida, libre y en paz han sido muchos. La entrada de los países de Europa Central en la Unión Europea y en la OTAN ha contribuido a la seguridad, estabilidad y prosperidad de todo el continente. Pero esta labor está lejos de haberse culminado. Y el papel cohesionador que juegan las infraestructuras será capital a la hora de conseguirlo.

Leer más

La construcción de viviendas, ¿un sector a prueba de robots?

Contacto: Antonio Sánchez-Recio -

La era de la automatización ya está aquí. Los robots ya sirven comida en San Francisco. Los coches autónomos se están desarrollando a pasos agigantados. Incluso en China, las fábricas están usando la tecnología como sustituto de los trabajadores en las cadenas de montaje. El rápido (y desenfrenado) despliegue de la tecnología para reducir la carga de trabajo ha inspirado una ola de temor por un futuro distópico, en el que, simplemente, no habrá trabajo para las personas. Esta línea de pensamiento parece inevitable, a medida en que el software y la inteligencia artificial ganan relevancia y consiguen grandes mejoras de la productividad.

Leer más

Así son las ciudades con mayor proyección de futuro del mundo

Contacto: Cayetano Soler -

Con potencial económico, pero sin descuidar los aspectos sociales. Así son las ciudades con mayor proyección de futuro del mundo, según el informe Cities of Opportunity 2016, que cada dos años elabora PwC. El estudio analiza treinta grandes urbes de todo el mundo -a partir de 67 variables agrupadas en diez grandes indicadores-, consideradas buenos ejemplos de cómo debe ser una ciudad moderna y atractiva. Londres vuelve a ocupar la primera posición, lugar en el que ya se situó en el anterior informe por delante de Singapur y Toronto. Madrid se sitúa en el lugar número 16 y destaca por su  capacidad e influencia económica.

Leer más

El Brexit y el impacto en los sectores

Todavía hoy es difícil calibrar el impacto del Brexit en el conjunto de la economía española y en el futuro de las compañías de nuestro país, pero no cabe duda de que la incertidumbre y la aparente ausencia de una hoja de ruta clara afectarán al conjunto de nuestro tejido empresarial. En este momento, es clave analizar la información disponible, identificar los posibles riesgos y comenzar a prepararse para un escenario que puede generar oportunidades pero también problemas relevantes.

Leer más

La inversión en infraestructuras coge aire de nuevo

Contacto: Patricio de Antonio -

Parece que el sector de infraestructuras vuelve a coger aire. Nuestro último informe, que hemos elaborado con Oxford Economics, pone de manifiesto que la inversión mundial en infraestructuras se recuperará a partir de 2017 hasta alcanzar un crecimiento del 5% en 2020 –unos 28,3 billones de dólares-. Para 2016 se espera que la inversión aumente ligeramente –en torno al 2%- y que vaya incrementando poco a poco el ritmo de crecimiento en los próximos años impulsado por el aumento de los precios del petróleo. Eso sí, en un contexto económico marcado por la volatilidad. Pero nuestro análisis incluye, además, otros dos escenarios alternativos con distintas estimaciones de crecimiento en cada uno de ellos.

Leer más

¿No es esto ser una Smart City?

A finales de esta semana conoceremos las ciudades que han sido seleccionadas por elaborar las mejores estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado (DUSI) en España. Un volumen total de ayudas FEDER de más de 730 millones de euros serán adjudicados a aquellas ciudades y áreas urbanas que hayan sabido plasmar con mayor rigor y calidad técnica, estrategias de transformación urbana de acuerdo a las directrices del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y, por tanto, del acervo urbano europeo. Aún quedan para las ciudades alrededor de 300 millones de euros que serán convocados a concurrencia pública antes de que termine 2016 y otros fondos específicos de otros organismos como el Instituto de Diversificación y Ahorro Energético o Red.es, que podrían sumar otros 600 millones de euros. Todos estos recursos vienen impulsados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE).

Leer más

¿Pueden ser las infraestructuras la panacea que tire de la economía mundial?

Ocho años después de inicio de la crisis financiera, la economía mundial sigue enfrentándose al desafío del crecimiento. El Global Economy Watch correspondiente al mes de mayo -y que mensualmente elabora PwC-, prevé que en 2016 el PIB mundial aumente entre 2,5-3%. Una tasa similar a la del año pasado y que, por quinto año consecutivo, se sitúa por debajo de su crecimiento potencial. En el conjunto del G-7 se estima que la actividad crezca un 1,7% en 2016, con países como Japón -1,0%-, Italia -1,1%- o Francia -1,4%-, claramente por debajo de la media. Entre enero y marzo de 2016, la economía de la Eurozona aumentó un 0,6% respecto al último trimestre de 2015 y la de Estados Unidos lo hizo un 0,1%, por debajo de lo esperado. En este contexto inestable, la pregunta del millón de dólares es: ¿cómo podemos impulsar los niveles de crecimiento económico?

Leer más