Resultados de búsqueda de: digitalización

La digitalización de las eléctricas: cuando la intención no es suficiente

Contacto: Carlos Fernández Landa -

¿Qué esperan las compañías eléctricas de la digitalización? Según el CEO de una de las principales utilities de Europa “debería englobar todas las funciones, las unidades de negocio y a todos los empleados de la compañía”. Esta frase sintetiza bien las expectativas que comparten, de una forma u otra, casi todas las empresas del sector. El informe The digitization of utilities, elaborado por Strategy& a partir de entrevistas a directivos de 29 empresas líderes en el sector de 12 países –entre ellos España-, revela que un 70% de los ejecutivos aspira a que sus empresas sean líderes en digitalización. Sin embargo, estos propósitos y buenas intenciones no tienen, luego, un desarrollo real.

Leer más

La digitalización de la industria española, en pañales

Contacto: Charles Kirby -

Alrededor del mundo, las empresas del sector industrial ya están digitalizando sus funciones esenciales tanto dentro de su cadena de valor interna, como a lo largo de la cadena de suministro y en la relación con sus socios comerciales. En cambio, las compañías industriales españolas están claramente por detrás de las del resto del mundo en materia de digitalización.

Leer más

El ‘lado oscuro’ de la digitalización, a debate

Vivimos en una era en la que la digitalización y los avances tecnológicos están abriendo nuevas y fascinantes posibilidades. Parece claro que nos adentramos en el tiempo de las máquinas y que la revolución de la inteligencia artificial ya está aquí. Los cambios llegan a toda velocidad y las empresas tratan de adaptarse a la situación y no perder comba de los adelantos tecnológicos. Pero todos estos avances traen también otros interrogantes que tienen que ver con la confianza y la seguridad. Algunos de ellos los analizamos a continuación.

Leer más

Valor en movimiento, una guía para la alta dirección

Los directivos de la mayoría de las empresas están preocupados por los aranceles, los cambios en el comercio mundial y la geopolítica. La incertidumbre sobre cómo van a acceder a otros mercados, sobre el coste de los materiales necesarios para elaborar sus productos y acerca de la viabilidad de las cadenas de suministro están generando grandes interrogantes sobre la evolución de sus empresas en el corto plazo. Pero, además, conllevan un riesgo adicional: que la agenda de la alta dirección se centre únicamente en estas cuestiones y deje en un segundo plano otros factores que van a tener un enorme impacto a largo plazo y que requieren atención desde ya.

Leer más

Así está reinventando la IA la productividad en el trabajo

Contacto: Armando Martínez-Polo - La inteligencia artificial generativa irrumpió en el panorama tecnológico hace más de dos años con una promesa clara: revolucionar la productividad en las organizaciones y facilitar la rebajar la carga de trabajo de los profesionales para que se centren en tareas de mayor impacto. Pero ¿realmente está cumpliendo con esas expectativas? ¿Es capaz de responder a los desafíos de productividad que enfrentan las empresas hoy?

Leer más

Sin datos no hay sostenibilidad, el poder de la tecnología

Contacto: Pablo Bascones - “Son los datos, estúpido”. Estas palabras parafrasean uno de los eslóganes más célebres de la política norteamericana (“Es la economía, estúpido”), que acuñara James Carville, asesor de Bill Clinton, durante la campaña electoral de 1992, que le llevo, por primera vez, a la presidencia de EE.UU. Entonces, sirvió para alejar la atención del electorado de la política exterior y centrarla en la economía y en sus problemas de la vida diaria y, ahora, nos vale para poner de relevancia la importancia que están tomando los datos en el mundo empresarial. Y ¿qué tiene que ver esto con la sostenibilidad? Mucho.

Leer más

Los centros de datos, en una encrucijada entre la tecnología y la resiliencia

Contacto: Armando Martínez-Polo - El sector de los centros de datos está creciendo de manera exponencial y se prevé que las inversiones lleguen al billón de dólares en 2027. Los rápidos avances en Inteligencia Artificial (IA) y en otras tecnologías transformadoras están cambiando la forma en la que las empresas y los gobiernos diseñan sus infraestructuras digitales. Este crecimiento super acelerado se está viendo potenciado, además, por los llamados “hyperscalers”, en referencia a los operadores, desarrolladores, proveedores de energía y de redes, fabricantes de equipos (OEMs, por sus siglas en inglés) e inversores en infraestructuras. Estos actores se han integrado en los ecosistemas de los centros de datos y se están enfrentando a grandes desafíos -escalabilidad, fiabilidad y eficiencia—, a los que son capaces de responder con la entrega continua de soluciones innovadoras.

Leer más

El Sismógrafo de la ESG: el debate sobre el futuro de la energía nuclear llega a la Comisión Europea y a la cumbre climática COP29 de la ONU

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Ahora, en el sector energético se abre al debate europeo sobre el futuro de las centrales nucleares. Los cambios de fuerzas políticas, tras las últimas elecciones, favorecen el cuestionamiento del cierre de las nucleares, algo rechazado por partidos conservadores que ahora tienen más peso en la Comisión Europea. Alemania y España se pueden quedar solas defendiendo el fin de esta energía.

Leer más

El sismógrafo de la ESG: el incremento de las energías renovables podría rebajar un 50% el precio de la luz en 2030

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La trasformación energética, obligada por la lucha contra el cambio climático, puede ser un sistema clave para reducir los costes producción de las empresas, según diferentes organismos. En el reciente artículo del Banco de España titulado 'El impacto de las energías renovables sobre el precio mayorista de la electricidad', se afirma que el precio medio de la electricidad en nuestro país podría reducirse hasta en un 50% en 2030, desde las cifras de 2017, si se cumplen los planes previstos.

Leer más