Resultados de búsqueda de: digitalización

La alta dirección se pone seria con los ciberataques

Contacto: Jesús Romero - A pesar de los avances que se vienen realizando en materia de ciberseguridad por parte de las empresas y organismos, resulta espectacular el incremento de los ciberataques en los últimos años y el alto coste económico que han supuesto. Una buena muestra es que sólo el 18% de los directivos españoles asegura no haber tenido ningún incidente de seguridad en los últimos tres años y el 38% reconoce incidentes con un coste de entre 100.000 y un millón de dólares. Estos datos se recogen en el informe Digital Trust Survey 2023, elaborado por PwC a partir de la opinión de 3.522 directivos (CISOs, CIOs, CEOs, CFOs y miembros de la alta dirección) de 65 países, y que incluyen también a un centenar de compañías españolas.

Leer más

Blockchain, ¿el eslabón que faltaba para aumentar la confianza en el sector público?

Contacto: Antonio Requena - En los últimos años no ha habido mayor prueba para los gobiernos de todo el mundo que la COVID-19. La pandemia no sólo supuso un reto continuo por proteger la salud de los ciudadanos, sino que cambió la forma de funcionar de las administraciones públicas, ya que muchos servicios tuvieron que hacerse a distancia. Las vidas, los espacios de trabajo y las comunidades se vieron alteradas de manera imprevisible y sin precedentes, y las personas buscaron en sus líderes políticos seguridad y confort.

Leer más

Lo que el cambio climático puede suponer para la industria del seguro

Contacto: Pedro Díaz- Leante - Los riesgos asociados al cambio climático podrían llegar a generar primas para el sector asegurador por valor de 183.000 millones de dólares, en todo el mundo, en 2040. Esta es una de las principales conclusiones del informe El sector seguros en 2025 y más allá, reimaginando el sector asegurador, elaborado por PwC y que recoge las principales tendencias que van a marcar el futuro de la industria aseguradora en los próximos años.

Leer más

Los cisnes negros que han puesto ‘patas arriba’ la gestión de riesgos

Contacto: Ramón Abella - Primero, la pandemia y los cierres de las economías. Después, la crisis de los semiconductores y los problemas en las cadenas de suministro. Posteriormente, la invasión de Ucrania y su impacto en los precios de la energía y de las materias primas…. La sucesión de cisnes negros -acontecimientos inesperados y de gran impacto para la sociedad, pero considerados extremadamente atípicos-, están alterado radicalmente la gestión de riesgos en las empresas, que deberán transformar su manera de afrontarlos si quieren hacer frente a un entorno extremadamente cambiante.

Leer más

Recuperar el ritmo perdido

Contacto: Gonzalo Sánchez - Si hace un año nos hubieran preguntado cómo nos gustaría que fuera el mundo posterior al Covid-19, la mayoría de nosotros habría contestado que ojalá como el que teníamos antes del 14 de marzo de 2020, cuando se declaró el estado de alarma. Ya desde el primer momento nos dimos cuenta de la importancia de que el mundo post-pandemia no perdiese lo más necesario que tiene el ser humano para desarrollarse, la propia sociedad en la que vive y las relaciones con los demás. Sin ellas, no seríamos lo que somos; y, sin ellas, España tampoco sería un país reconocido por todos como uno de los de mayor calidad de vida.

Leer más

La brújula de los fondos europeos: a vueltas con los Perte

Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El desarrollo del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU), que aportará a España en los próximos seis años 140.000 millones de euros (repartidos a partes casi iguales entre subvenciones a fondo perdido y préstamos), no está siendo fácil. El programa de ayudas depende en buena medida de los denominados proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (Perte), que son los llamados a liderar por las grandes empresas, pero su puesta en marcha está llena de negociaciones, dudas y polémicas. En esta serie quincenal de informaciones de actualidad recopilamos las historias más interesantes sobre los fondos europeos, su gestión y su impacto en el tejido productivo, en un momento clave para la recuperación económica.

Leer más

¿Qué tienen las transacciones más rentables?

Contacto: Bernat Figueras - La pandemia ha desembocado en un boom de la actividad de M&A, a medida que las empresas transforman sus modelos de negocio para posicionarse en un escenario posterior a la COVID-19. Sin embargo, ni todas las transacciones crean el mismo valor ni generan los mismos retornos. Por lo que, resulta interesante preguntarse: ¿Cuáles son las operaciones de M&A que resultan más rentables? ¿Cómo se pueden asegurar las empresas de que los recursos que invierten tengan el retorno esperado? Las operaciones de M&A protagonizadas por los sectores de salud, telecomunicaciones y automoción son las más rentables y las que crean mayor valor para los accionistas. Así se desprende del informe Doing the right deals elaborado por PwC, a partir del análisis de 800 operaciones de 16 industrias distintas, realizadas en los últimos diez años.

Leer más

La innovación durante la pandemia… y más allá

En septiembre de 2020, seis meses después de que se declarara la pandemia, el Índice Global de Innovación -conocido por sus siglas en inglés, GII-, adelantaba que la inversión en innovación seguiría teniendo una buena evolución durante el ejercicio siguiente. Una predicción que se hizo a partir de años de análisis de este indicador, que mide el nivel de innovación de más de 130 economías y recoge las principales tendencias en esta materia. Desde 2007, el GII se ha convertido en una herramienta para comparar el estado de la innovación y de sus actividades relacionadas en el mundo. Por ejemplo, según el GII, durante la crisis financiera de 2008/2009, hubo algunas economías que no redujeron sus inversiones en I+D, mientras que en otras, este descenso tuvo poco recorrido.

Leer más

El arte del relato: cómo crear asistentes de voz más humanos

El uso de los asistentes de voz está aumentando. Se prevé que, en 2024, los usuarios charlen con más de 8.400 millones de dispositivos de voz, incluyendo desde el Echo de Amazon, hasta los asistentes de voz de Google y Siri de Apple. Sin embargo, la capacidad para crear conversaciones de estas interfaces deja mucho que desear. A pesar de su eficacia para programar una alarma, transmitir direcciones e incluso permitirnos echar un vistazo a lo que está haciendo el Mars Rover de la NASA, los asistentes de voz todavía están programados por modelos de lenguaje limitados basados en consultas de comando y respuesta.

Leer más