Vaya añito, ¿no? Parafraseando a Lenin, este es uno de esos años que parecen décadas, tal es la cantidad de cosas que nos han pasado. Entrando en los últimos días del ejercicio, quizás ha llegado el momento de sosegarse, reflexionar sobre el pasado y alzar la mirada para pensar en lo que está por venir. Como medicina contra la ansiedad, hemos hecho una selección de obras recomendadas de strategy+business, revista corporativa de Strategy&, la consultora de estrategia de PwC, Financial Times, The Guardian, Fortune y The New York Times. La mayoría de ellas se encuadran en el pasado más o menos reciente (el salvaje Oeste americano, la primera mitad del siglo XX, los albores de la inteligencia artificial, la crisis de 2008…), pero también nos ofrecen lecciones interesantes para el futuro.
The Powerful and the Damned, por Lionel Barber (Editorial Penguin, 2020).
El ultimo éxito editorial anglosajón es obra de Lionel Barber, el que fue director durante quince años del influyente diario británico Financial Times. En un libro imprescindible para comprender lo ocurrido antes, durante y después de la crisis económica y financiera, Lionel Barber describe sus encuentros con los miembros de la élite económica y política del siglo XX (los poderosos y malditos a los que hace referencia el título). Por el libro aparecen conversaciones privadas con algunos de los más importantes líderes empresariales y políticos del mundo, incluyendo a José Luis Rodríguez Zapatero, al que reprocha en los jardines de La Moncloa su tardanza en tomar medidas contra la crisis.
Además de profundizar en los intríngulis de la crisis, Lionel Barber, en una prosa más pulcra que brillante, a veces expresiva y siempre eficaz, narra sus esfuerzos (finalmente recompensados) por cambiar el rumbo de un tumefacto gigante de la prensa impresa anglosajona hasta convertirlo en un rentable producto digital y global. En el camino, Lionel Barber pide consejos de gestión del cambio a algunos de sus ilustres amigos y conocidos. Estas son las recomendaciones que aparecen en el libro y que pueden servir de referencia para cualquier directivo que pretenda cambiar las cosas en su empresa:
- ¿Cultura del consenso? Si quieres cambiar el Financial Times, olvídate de eso, o no conseguirás nada (Tony Blair, primer ministro del Reino Unido).
- Sal de tu despacho. Y no te olvides de que cuando dejes de ser director descubrirás quiénes son tus verdaderos amigos (Ben Bradley, legendario director de The Washington Post).
- Pide la dimisión a todos los cargos de confianza del anterior director. Así tendrás las manos libres para hacer tu equipo (David Bell, presidente de FT).
- Para recortar costes, no te centres en tonterías como las plantas de la oficina o los viajes, porque eso solo cabrea a la gente. La única manera eficaz de ahorrar en una organización es hacer cambios estructurales. Ah, y ficha a alguien que haga de pararrayos y te proteja de las presiones de los de arriba, teniendo en cuenta que no es seguro que sobreviva al proceso (Stan O’Neal, CEO de Merrill Lynch).
- Cuando comunicas un cambio en una organización, puedes pensar que tu gente te está escuchando. No es cierto. Necesitas decir la misma cosa una y otra vez. Solo así puedes llegar a convencerlos (Howard Stringer, presidente de Sony).
Un libro fácil de leer, fascinante a ratos e indispensable para cualquiera interesado en la intersección entre el periodismo y los poderes económicos de nuestro tiempo.
Revolver: Sam Colt and the Six-Shooter That Changed America, por Jim Rasenberg (Scribner, 2020).
La historia del revólver tiene inscrita en letras de oro (o de plomo, para ser exactos) el nombre de Samuel Colt, un extravagante aventurero del que el autor presume que cambió la historia de Estados Unidos con la invención de su famoso revólver de seis balas. Quizás sea una afirmación exagerada, pero Colt tiene algunos argumentos de peso a su favor. El arma que fabricó y popularizó fue, seguramente, clave en la conquista de los territorios del Oeste americano. También sembró la semilla de la cultura de las armas que está tan extendida en la sociedad norteamericana (“Dios creó a los hombres, pero Sam Colt los hizo iguales”, decía un proverbio de aquel entonces). Pero además su producción en masa significó una gran transformación tecnológica para la época, que sirvió de base para la revolución que acabó en la independencia de Estados Unidos en 1776. Una obra curiosa y muy bien trabajada.
If Then: How the Simulmatics Corporation Invented the Future, por Jill Lapore. (Liveright, 2020).
Tendemos a creer que el big data, el análisis cuantitativo, los modelos predictivos y los algoritmos son cosa de nuestro tiempo. Simulmatics, fundada en 1959, demuestra lo contrario. Esta corporación estadounidense, creada por los más brillantes científicos sociales de la época, se dedicó a reunir información de los ciudadanos para construir una máquina que pudiera predecir y manipular el futuro mediante la simulación artificial del comportamiento humano. Y lo hizo con indudable éxito, porque Simulmatics tuvo como clientes a la campaña presidencial de John F. Kennedy (en un antecedente de lo que más de medio siglo después hizo Cambridge Analytics con Donald Trump), la Administración Johnson, el diario The New York Times y numerosas multinacionales. El autor del libro rescata a Simulmatics del olvido (cerró en 1970 acosada por luchas internas y acusaciones externas) para recordarnos que toda gran historia tiene un pasado, a veces no demasiado glorioso.
Can’t Even: How Millennials Became the Burnout Generation, por Anne Helen Petersen (Houghton Mifflin Harcourt, 2020).
La periodista Anne Helen Petersen, que trabaja habitualmente para BuzzFeed, se sintió quemada en el trabajo en 2018, después de un intenso periodo de viajes y reportajes. Este libro es la destilación de aquella experiencia negativa. Basándose en ella, la autora hace una disección de los problemas laborales de la generación de los millenials. Muchos de ellos han estudiado un montón de años y han aceptado trabajos por debajo de su cualificación para acabar en empleos precarios y mal pagados, en los que combinan la creencia de que hay que estar siempre trabajando con la sensación de que lo que hacen no los lleva a ninguna parte. Anne Helen Petersen no ofrece soluciones mágicas para el burnout, pero sí sugiere que las empresas deberían ofrecer a sus trabajadores jóvenes un salario digno, una jornada estable, formación gratis, seguro médico y unas buenas expectativas de promoción interna. Que son, oh casualidad, los estándares laborales que disfrutaron las generaciones anteriores a ella.
The Price of Peace: Money, Democracy, and the Life of John Maynard Keynes, por Zachary D. Carter (Penguin Random House, 2020).
Ahora que por cortesía del coronavirus las recetas de Keynes están tan en boga (“hoy en día todos somos keynesianos”, como decía Nixon) esta biografía del influyente economista británico viene al pelo. La obra recorre con detalle sus vivencias personales (sus polémicos lances amorosos, sus desafortunadas inversiones, sus debates con los grandes intelectuales de la época). Pero el autor se detiene en especial en su evolución ideológica y en su influencia en los acontecimientos que enmarcaron su trayectoria, como las dos guerras mundiales (de ahí el título del libro) y la política económica de Estados Unidos y Reino Unido. El corolario es que el pensamiento de Keynes va más allá de sus teorías económicas; se inscribe en una corriente filosófica de optimismo radical que propone hacer el mundo no solo más justo y próspero, como pretenden en general los economistas, sino también pacífico y bello. Por eso, los países no deben reparar en gastos en la persecución de la felicidad de sus ciudadanos. Como explicó elegantemente el propio Keynes en su Tratado sobre el dinero; “¿Acaso el ahorro permitió construir las Siete Maravillas del mundo?”.
Reimaniging Capitalism: How Business Can Save the World, de Rebecca Henderson (Portfolio Penguin).
En este potente ensayo, Rebecca Henderson, prestigiosa profesora de la Universidad de Harvard, intenta cuadrar el círculo del capitalismo. La autora parte de la idea que en las últimas cuatro décadas la economía de mercado, que durante mucho tiempo fue motor de la productividad y la prosperidad de la sociedad (“es uno de los grandes inventos de la raza humana”), no ha funcionado bien y ha generado desequilibrios, injusticias y desigualdades. Para corregir esa tendencia autodestructiva, el libro anima a las empresas a combinar la legítima aspiración al beneficio con iniciativas para frenar la crisis medioambiental y combatir la desigualdad económica y social. Esa es la mejor manera de conseguir un equilibrio razonable entre las fuerzas del mercado, el gobierno democrático y la sociedad civil. Rebecca Hendersonn pone ejemplos de compañías que han asumido la necesidad de orientar su negocio hacia objetivos compartidos con todos sus grupos de interés, como Walmart, Tesla, Unilever o Beyond Meat. “El cambio en una mayor escala será mucho más difícil. Pero no imposible”, concluye.
Periodismo de alcurnia, tiros en el Oeste, el bisabuelo de los algoritmos, millenials en apuros, biografía de un gigante, autorreforma del capitalismo. Mucho mazapán donde elegir para pasarlo bien (¡sin restricciones!) y crecer como profesionales. Feliz lectura y felices fiestas.