Los libros de negocio son un clásico del verano. Las vacaciones nos dan la oportunidad (y el tiempo) para leer historias de economía, finanzas y empresas que nos permiten aprender y progresar en la carrera profesional. Pero no es la única opción. Con la expansión de la cultura audiovisual y la proliferación de dispositivos electrónicos, las series de televisión se han convertido en un entretenimiento asequible que mezcla a la perfección ocio y aprendizaje. Aquí ofrecemos una selección híbrida de series y libros de negocio recomendados por Strategy + business, la revista corporativa de Strategy&, la consultora estratégica de PwC, Filmaffinity, IMdB, Financial TimesThe Wall Street Journal y The New York Times, entre otras publicaciones.

SERIES

El abogado del Lincoln (en Netflix). Creadores: Ted Humphrey y David E. Kelley – Segunda temporada.

Después de la primera temporada de gran éxito, vuelven nuevos capítulos de esta serie protagonizada por un abogado cuyo atractivo es su perfil de aparente perdedor entre un mundo de tiburones en Los Ángeles. Mickey Haller, un abogado que dirige su práctica desde la parte trasera de su Lincoln Town Car, no hace distinciones entre casos graves o menores, defendiendo a cualquiera que se cruce en su camino.  Al mismo tiempo, lidia con sus dos ex mujeres: Lorna (Becki Newton), que también es su mano derecha en el trabajo, y Maggie (Neve Campbell), la madre de su hija que trabaja en la abogacía. Una serie entretenida e interesante, con giros inteligentes que sorprenden al espectador.

El consultor (en Amazon Prime). Creador Tony Basgallop. Primera temporada.

Esta nueva serie describe una particular relación entre el jefe y el empleado, que nos hace reflexionar y preguntarnos, hasta dónde seríamos capaces de llegar para salir adelante y sobrevivir. Pinta un cínico retrato de la empresa del siglo XXI como una arena despiadada en la que los medios siempre justifican los fines. Cuando contratan a Regus Patoff (Christoph Waltz) como consultor para mejorar los resultados de la empresa de aplicaciones de videojuegos CompWare, los empleados experimentan nuevas exigencias y desafíos que ponen todo en cuestión… incluyendo sus vidas. Es un thriller inquietante, impredecible y en ocasiones demencial, según algunos críticos.

El ascenso de los multimillonarios (en Movistar Plus+).  Serie Documental. Reino Unido.

Esta miniserie documental analiza las interconexiones en las biografías de los líderes tecnológicos Jeff Bezos, Elon Musk, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Larry Page y Sergey Brin, los menos conocidos creadores de Google, que no solo se han hecho multimillonarios sino que han reconfigurado el mundo en lo que llevamos de siglo XXI. Consta de cuatro capítulos de otros tantos periodistas británicos curtidos en la BBC que muestran una mirada panorámica a todo este entramado empresarial y virtual. También, de forma “igualmente premeditada” aunque expuesta de forma casual, los responsables de la miniserie incluyen los nombres femeninos que, hombro con hombro, ayudaron a los seis en su ascenso en la lista de los más ricos del planeta, en el crucial momento de transición de la era analógica a la digital.

Succession (en HBO Max). Director: Jesse Armstrong. Cuarta y última temporada.

Empezó en 2018 y ya está disponible la última temporada, con más expectación que al inicio, hasta el punto de convertirse en una serie de culto. Succession cuenta las intrigas de una familia multimillonaria y su forma de gestionar un emporio de medios de comunicación global, con una capacidad de influencia política capaz de superar a los propios gobiernos. En esta temporada, se dilucida el futuro de los hermanos Roy, que tienen frases memorables como “somos unos mierdas. No somos nada”. Así reflejan que pese a tenerlo todo, pero, en el fondo, no tienen nada, no saben cómo comportarse ante el abismo cuando tienen que sustituir a su padre fallecido, que no ha sido capaz de organizar su sucesión, como sucede en tantas empresas familiares. Su éxito se debe a que es una sátira brutal sobre el poder, las relaciones paterno filiales, las fraternales, la política y la fuerza destructiva del dinero, en lo algunos críticos han visto una velada referencia a los Murdoch .

LIBROS

The Rise of Central Banks: State Power in Financial Capitalism, Leon Wansleben (Harvard University Press, 2023)

El trascendental papel de los bancos centrales está en el ojo del huracán desde la crisis de 2008. Se han convertido en organismos de un poder supranacional, muy superior a ningún Gobierno, pese a que no son elegidos por sistemas democráticos directos, aunque sus decisiones, como estamos viendo ahora con los tipos de interés, afectan a todas las economías. Leon Wansleben explica desde un punto de vista crítico, que durante el último medio siglo, los banqueros centrales han buscado más poder e influencia sobre los gobiernos mientras han empujado a la desregulación; más tarde, dice el autor, mostraron una falta de interés en controlar los complejos mercados financieros que habían impulsado a un rápido crecimiento.

La consecuencia de esta actitud es que ahora tienen una creciente dependencia de la expansión cuantitativa (emitir grandes cantidades de dinero comprando bonos de empresas y bancos), una herramienta que el autor, jefe del Grupo de Investigación en Sociología de Finanzas Públicas del Instituto de investigación alemán Max Planck, cree que sirve a los bancos centrales pero que también impulsa la desigualdad.

el autor va contra una idea muy extendida: que los bancos centrales salvaron la economía en 2008 y lo volvieron a hacer en 2020. El autor cree justo lo contrario, que fueron los bancos centrales los que antes plantaron la semilla de las crisis. Les acusa de generar y no controlar la inflación generada por los mercados financieros mientras “se despojaban de la responsabilidad de la regulación”, en parte para evitar conflictos con el sector bancario. Y al aplicar políticas deflacionarias, sostiene Wansleben, ayudaron a empeorar la situación de los trabajadores de bajos ingresos y los empujaron a acumular niveles insostenibles de deuda para mantener su nivel de vida.

Leon Wansleben es pesimista sobre las perspectivas económicas por los vínculos cada vez más profundos entre los bancos centrales y los mercados financieros, que provocarán crisis cada vez más frecuentes. Y los gobiernos tendrán que seguir necesitando a los bancos centrales para liderar la respuesta.

Poder y progreso: nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad, Daron Acemoglu y Simon Johnson (John Murray / Public Affairs).

“El progreso tecnológico promete un futuro mejor. Pero no entrega uno automáticamente. Para lograr la promesa y contener los costes, tanto la tecnología en sí misma como, más aún, su impacto deben estar bajo control social”, escribe Martin Wolf, comentarista jefe de economía en el Financial Times, en su recomendación sobre este libro.

En pleno debate sobre la influencia y el poder de las empresas que están lanzando la Inteligencia Artificial, la influencia de las grandes tecnológicas con las redes sociales, así como la robótica que amenaza con quitar empleos, la argumentación de esta obra es crucial para entender la situación. Los autores, dos prestigiosos economistas y profesores del MIT, rechazan cualquier noción de determinismo tecnológico y exploran cómo los países pueden dar forma a la tecnología para crear sociedades más humanas. Además, Acemoglu y Johnson demuestran que el desarrollo técnico es indispensable para el avance de la democracia, aunque también es una amenaza.

Concluyen que el ser humano siempre puede permanecer en el asiento del conductor del desarrollo tecnológico, y decidir si sirve a los intereses de una élite o al bien común.

Poder y progreso es un recordatorio de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría.

World of Insecurity: Democratic Disenchantment in Rich and Poor Countries, Pranab Bardhan (Harvard University Press)

Pocos debates estarán más de actualidad en estos momentos postelectorales que este análisis social, político y económico que plantea el economista Pranab Bardhan. El retroceso de la democracia liberal en el siglo XXI en Europa y Estados Unidos ha llevado a que se cuestionan las instituciones más arraigadas por las oleadas de populismo. Para muchos, la desigualdad está en el origen de este problema, pero Bardhan, profesor emérito de Economía en la Universidad de California, Berkeley, cree que se debe a la creciente inseguridad económica, social y cultural.

Bardhan señala que en los Estados Unidos, las poblaciones rurales de mayor edad y menos educadas no creen en la democracia. Y en Europa, los populistas antidemocráticos respaldan el Estado de bienestar, pero sin inmigrantes. En todos los casos es miedo a perder lo que tienen, ya sea dinero, orgullo nacional o cultural y la comodidad de la tradición.

El autor aboga por los planes universales de renta básica, el empoderamiento de los trabajadores y la coordinación internacional, como antídotos frente a modelos a evitar como el de China. También pide a los grandes partidos democráticos una aceptación de los vínculos locales de sus conciudadanos y reconocer el orgullo comunitario como un antídoto cultural frente a este movimiento.

The Economic Government of the World: 1933-2023, Martin Daunton (Allen Lane)

La obra se ha subtitulado como “una historia épica del dinero, el comercio y el desarrollo desde 1933”, época en la que Keynes reflexionaba sobre la crisis de la Gran Depresión surgida del capitalismo individualista, una situación que tiene paralelismos con la actual.

Martin Daunton, académico e historiador británico y master de Trinity Hall, Cambridge, examina el equilibrio cambiante a lo largo de noventa años entre el nacionalismo económico y la globalización, explicando por qué un orden económico se desmorona y cómo se construye otro.

Dauton desarrolla el papel de EE.UU. en la configuración de la ideología y las instituciones de la economía mundial desde la Gran Depresión, a través del sistema de Bretton Woods, el Consenso de Washington y la crisis financiera mundial, hasta el renovado desorden actual, según ha definido Martin Wolf, comentarista jefe de economía en el Financial Times. El libro sugiere cómo podemos construir un orden internacional más justo.

The Everything Blueprint: The Microchip Design That Changed the World, James Ashton (Hodder & Stoughton)

Cada año se venden más de un billón de microchips, con los que funcionan desde smartphones y misiles nucleares hasta cepillos de dientes y juguetes. En este sector, además de la taiwanesa Nvidia, primer fabricante de chips valorado en más de un billón de dólares, la británica y más desconocida Arm produce un número asombroso de ellos con diseños exclusivos. En esta brillante biografía empresarial, Ashton relata sus orígenes y su notable influencia mundial.

Fundada en Cambridge en 1990, sus diseños se han utilizado 250 mil millones de veces. La joya de la corona de alta tecnología del Reino Unido es una parte indispensable de una cadena de suministro global impulsada por los cerebros estadounidenses y la fuerza manufacturera asiática que se ha convertido en la fuente de una creciente tensión geopolítica.

Con entrevistas exclusivas e investigación exhaustiva, The Everything Blueprint cuenta la historia de Arm, desde sus humildes comienzos hasta su papel fundamental en la revolución de los teléfonos móviles y ahora como proveedor de centros de datos, automóviles y supercomputadoras que aprovechan la inteligencia artificial.

The Everything Blueprint explora la relación duradera de la compañía con Apple y muchos otros titanes tecnológicos, además de su venta de miles de millones de libras al hombre más rico del mundo, el japonés Masayoshi Son, y también detalla la titánica lucha de poder por el control del microchip, a través de los ojos de una empresa británica única que se encuentra en medio de esa batalla.

La libertad democrática, Daniel Innerarity (Galaxia Gutenberg)

El desarrollo económico de un país está ligado a la solidez y efectividad de sus instituciones democráticas. Las reflexiones filosóficas sobre lo que está pasando en Occidente sirven para entender un mundo cambiante y complejo y la obra de Daniel Innerarity es útil para ello.

¿Qué ha ocurrido para que la libertad se haya convertido en un eslogan de la derecha y para que la obediencia parezca ser un valor de la izquierda? ¿No habrá detrás de este curioso desplazamiento ideológico una concepción diferente de la libertad en una sociedad democrática? Este libro analiza el futuro de la democracia y los nuevos paisajes ideológicos, ofrece algunas claves para entender el comportamiento de sus actores, se pregunta qué dimensiones de la sociedad debemos democratizar y cómo afrontar las crisis a las que nos enfrentamos.

Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, investigador de Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y titular de la Cátedra Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo en Florencia, explica los necesarios límites de la libertad individual, como la alegoría de lo que hizo Ulises, al atarse para no sucumbir a los cantos de sirena. No se debe hacer solo para respetar la libertad de los demás, sino para protegerse de las torpezas que podría cometer si llama libertad a cualquier cosa, apunta el filósofo. El actual contrato social, sostiene Daniel Innerarity en estas páginas, está demandando una autolimitación de la libertad personal para asegurar la supervivencia de la humanidad en el planeta, como se puede ver en las cuestiones relativas al cuidado del medio ambiente.

Con estos libros en la mesilla de noche y estas series en nuestras pantallas, tenemos entretenimiento y aprendizaje garantizado estas vacaciones. ¡Feliz verano para todos!