El modelo tradicional de ligas deportivas, basado en horarios fijos y transmisiones por televisión lineal, está quedando atrás. Para mantenerse a la vanguardia, muchos directivos de equipos y ligas siguen de cerca las nuevas tendencias y actúan en consecuencia. Hoy en día, los contenidos deportivos -partidos, resúmenes y material exclusivo-, se distribuyen en múltiples plataformas y a horarios poco habituales. Por ejemplo, ya es común ver partidos de fútbol americano los domingos a las 9:00 a.m. en canales de las propias ligas o partidos de béisbol a las 11:35 a.m. en servicios de streaming.

Al principio, algunos temían que este cambio confundiera a la audiencia. Pero está ocurriendo lo contrario: la National Football League (NFL) sigue en auge, la Major League Baseball (MLB) ha vivido una temporada con más espectadores y mayor asistencia a los estadios, y los aficionados han demostrado una gran capacidad para adaptarse y seguir disfrutando de su contenido favorito.

¿Cómo pueden cambiar las reglas del juego las estrategias flexibles?

La NFL y la MLB han marcado el camino en la diversificación de los derechos de retransmisión, expandiendo la distribución de su contenido a múltiples plataformas y regiones geográficas, además de buscar nuevos horarios para sus partidos. Esta estrategia ha ampliado su alcance, impulsado el compromiso de los aficionados y un aumento en la audiencia y en la popularidad de sus competiciones.

  • En 2023, el fútbol americano protagonizó 96 de las 100 emisiones más vistas en televisión, con un crecimiento del 52% en la audiencia de la NFL en los últimos cinco años.
  • Las plataformas de streaming han demostrado su capacidad de atraer a millones de espectadores, con iniciativas innovadoras como los partidos de la NFL en Navidad emitidos en Netflix, que lograron cifras récord.
  • La MLB alcanzó su mayor asistencia en siete años, estableció récords en streaming y aumentó su audiencia en televisión nacional. La Serie Mundial de 2024 cautivó a audiencias globales, con millones de espectadores sintonizando a pesar de horarios locales poco habituales, lo que refuerza el creciente interés internacional por el béisbol.

Si bien la audiencia de los partidos de la NFL en plataformas de streaming es menor que la de las retransmisiones en televisión tradicional, los datos demuestran que los horarios y plataformas no convencionales no reducen la audiencia, sino que la amplían. Ambas ligas han evolucionado adoptando estrategias flexibles y multiplataforma que se adaptan a las nuevas preferencias de los espectadores.

De los playoffs a los beneficios: cómo atraer y fidelizar nuevos aficionados

La diversificación de plataformas y horarios ha generado un efecto en cadena. En primer lugar, las ligas deportivas amplían su alcance y sus ingresos: cuantos más paquetes de contenido crean, más oportunidades tienen de monetización. En segundo lugar, una estrategia de distribución amplia fomenta la colaboración entre cadenas de televisión y plataformas de streaming, impulsando la promoción cruzada y multiplicando las posibilidades de captar espectadores.

Muchos aficionados descubren partidos por casualidad mientras navegan por distintas plataformas, lo que convierte a espectadores ocasionales en habituales. En un entorno en el que las preferencias y hábitos de consumo evolucionan constantemente, los propietarios de contenido están respondiendo con opciones flexibles que se ajustan a los intereses y presupuestos de cada audiencia.

Tendencias y estrategias de futuro

Las estrategias de la NFL y la MLB destacan la importancia de encontrar el equilibrio entre una audiencia fiel, acostumbrada a seguir los partidos en horarios fijos, y un público más amplio y ocasional. Mantener una presencia mediática limitada puede fortalecer la conexión con los seguidores más leales, pero también supone el riesgo de perder a aquellos que no están dispuestos a organizar su agenda en torno a un partido. En cambio, una oferta de visualización más flexible y variada puede atraer a nuevos aficionados e integrar el deporte en su consumo diario de medios.

De cara al futuro, es probable que más ligas prioricen una estrategia de distribución amplia. La NBA ya está marcando el camino en esta dirección: según Forbes, la liga ha firmado un acuerdo de derechos mediáticos de gran alcance que entrará en vigor en la temporada 2025-26. Esta estrategia refleja un cambio de mentalidad en la industria, en el que la fragmentación y la posible confusión ya no se perciben como un problema tan relevante. De hecho, los datos demuestran que los aficionados están dispuestos a moverse por un ecosistema mediático cada vez más complejo para acceder al contenido que les apasiona.

La creación de contenido deportivo sigue evolucionando

Las retransmisiones innovadoras y basadas en tecnología están en auge. La NFL y la NBA han colaborado con FOX y Disney, respectivamente, para producir emisiones alternativas de partidos en directo con personajes de Los Simpsons y el universo Disney. Recientemente, una retransmisión de la NFL fusionó la acción en vivo con realidad aumentada, elementos del videojuego ‘Madden NFL’ y análisis experto para mejorar la estrategia y la interacción con los aficionados.

Por su parte, en 2024, ESPN y la MLB se unieron para ofrecer una transmisión centrada en el análisis de datos de Statcast durante el Sunday Night Baseball. Estas iniciativas reflejan cómo las ligas están apostando por tecnología avanzada y formatos innovadores para atraer nuevas audiencias y fortalecer el compromiso de los aficionados, una tendencia que, sin duda, seguirá creciendo.

Una estrategia de difusión amplia es clave para el crecimiento

A pesar de los desafíos, especialmente para aquellas ligas que mantienen una presencia limitada en los medios, la tendencia es clara: el futuro de las retransmisiones deportivas pasa por la diversificación, tanto en plataformas como en franjas horarias. Las ligas que han apostado por la consolidación en pocos canales probablemente reorientarán su estrategia para llegar a los aficionados a través de una mayor variedad de redes y plataformas de streaming.

A largo plazo, el sector parece llegar a una misma conclusión: una presencia amplia en los medios no solo atrae a más seguidores, sino que resulta esencial para el crecimiento sostenido del deporte.