atoca

El sismógrafo de la ESG: España se compromete a acelerar la reducción de gases contaminantes y producir el 81% de la electricidad con renovables

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Estos días se acaba de presentar un documento que será una guía para las empresas, ya que son los compromisos de sostenibilidad enviados por el Gobierno a Bruselas que marcarán la política de este sector entre 2023-2030. Según el documento actualizado, denominado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), España se compromete a que las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirán un 32% en 2030 respecto a los niveles de 1990. Para ello, las energías renovables serán la pieza clave: el PNIEC prevé que el 81% del consumo eléctrico del país será de origen renovable a finales de esta década. Además, el Plan prevé entre sus objetivos un crecimiento de la demanda de electricidad del 34% entre 2019 y 2030.

Leer más

Cinco pistas para que el sector de energía aproveche la IA generativa

Contacto: Óscar Barrero - Si lideras el área tecnológica y operaciones de una empresa de energía y utilities, es probable que tengas presiones, a menudo, contradictorias. Por un lado, necesitas reducir los gastos operativos y satisfacer la creciente demanda de energía de los consumidores. Y, por otro,  debes impulsar la transformación digital y la transición energética de tu compañía, lo que implica apostar por nuevos modelos de negocio. Todo esto, mientras te enfrentas a un estricto marco regulatorio.

Leer más

Por qué la CSRD es más que el simple cumplimiento

Contacto: Pablo Bascones - Un inversor me dijo una vez que un buen reporting de sostenibilidad es como una resonancia magnética. No es muy divertido, pero una vez que está hecho, tienes una imagen detallada de cómo funciona (o no) la empresa y de cómo interactúan (o no) las diferentes partes que la integran. Puede enseñarte, por ejemplo, dónde está expuesta tu plantilla a los riesgos climáticos, dónde se van a concentrar las emisiones a lo largo de la cadena de suministro, dónde se ha reducido el consumo de energía y cómo la gobernanza y los procesos apoyan (o no) la toma de decisiones acertadas (o no).

Leer más

Vientos de cambio en Air India

Contacto: José Manuel Fernández Terán - Desde que se lanzó a los cielos, en 1932, la línea aérea más antigua de India ha tenido un viaje complicado. Fundada por J.R.D Tata, el primer indio en tener una licencia de aviación comercial, la antigua Tata Airlines fue rebautizada como Air India en 1946, el mismo año en el que se convirtió en una empresa cotizada. En 1953 se nacionalizó y pasó a tener el monopolio del mercado de vuelos domésticos hasta principios de los 90. En 2021, después de registrar importantes pérdidas financieras, llegó la privatización y la compra, por parte de Tata Group, por 2.300 millones de dólares.

Leer más

El reto de descarbonizar la economía se complica

El planeta sigue estando lejos de las metas de descarbonización necesarias para frenar el calentamiento global y cumplir con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. En PwC analizamos cada año, desde 2009, cual es el ritmo de descarbonización de las principales economías del planeta y, en esta ocasión, las noticias no son buenas. En 2023, sólo se logró una reducción del 1,02% en la intensidad de carbono global, el nivel más bajo desde hace más de una década. Y deberemos alcanzar una tasa de descarbonización media anual del 20,4% de aquí al 2050 para limitar el calentamiento global a 1,5°C respecto a la era preindustrial. Una situación que refleja un estancamiento preocupante en los esfuerzos por desvincular el crecimiento económico de las emisiones de carbono.

Leer más

El sismógrafo de la ESG: el incremento de las energías renovables podría rebajar un 50% el precio de la luz en 2030

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. La trasformación energética, obligada por la lucha contra el cambio climático, puede ser un sistema clave para reducir los costes producción de las empresas, según diferentes organismos. En el reciente artículo del Banco de España titulado 'El impacto de las energías renovables sobre el precio mayorista de la electricidad', se afirma que el precio medio de la electricidad en nuestro país podría reducirse hasta en un 50% en 2030, desde las cifras de 2017, si se cumplen los planes previstos.

Leer más

Así están reinventando las empresas ‘top’ sus cadenas de suministros

Contacto: Manuel Díaz - Hasta hace unos años, las empresas estaban acostumbradas a poner sus productos a disposición de sus clientes, en tiempo y forma, allá donde lo necesitaban. Las cadenas de suministro no solían ocupar grandes titulares en los medios de comunicación y su diseño era considerado un asunto interno en el que  tenían mucho peso el ahorro de costes. Sin embargo, acontecimientos como la  COVID-19,  la crisis en los Canales de Suez y Panamá y las tensiones geopolíticas en Taiwán, han puesto de manifiesto sus vulnerabilidades y la necesidad de reinventarlas.

Leer más

¿Qué va a pasar con el mercado de M&A lo que queda de año?

Contacto: Carlos Fernández Landa - A pesar de las expectativas de un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones en enero, la incertidumbre ha envuelto el mercado de M&A, y ha provocado un fuerte descenso en las operaciones durante la primera mitad de 2024. ¿Cuál ha sido la causa y, más importante aún, cuánto tiempo durará? En PwC hemos elaborado nuestro informe ‘Global M&A Industry Trends: 2024 Mid-Year Outlook’, en el que identificamos varios factores macroeconómicos que pueden ser clave para restaurar la confianza de los inversores y de los profesionales de M&A, y así retornar la actividad del sector a unos niveles más razonables.

Leer más

Por qué el comercio internacional empieza a ser cada vez más local

La teoría económica dice que el volumen de intercambio comercial entre dos países es proporcional al tamaño de sus economías y a la distancia física entre ellos. Sin embargo, en las últimas décadas, la importancia de la distancia en esta ecuación había perdido peso. La combinación de tendencias globales como el aumento del comercio de servicios, la mejora de las tecnologías de la información y la creación espacios comerciales específicos en el mundo convirtieron las transacciones a larga distancia en operaciones mucho más sencillas de acometer.

Leer más

eSports: convertir entusiasmo en ingresos

Contacto: Patricia Manca - Los eSports son uno de los deportes más populares del mundo, que cuenta con cientos de millones de aficionados, y se encuentra en un momento preciso para dar el siguiente paso: desarrollar una oferta más coherente y atractiva que proporcione a este deporte un futuro seguro y financieramente sostenible.

Leer más