Gestión de activos

Los cinco grandes retos de la Industria Europea de Defensa

En un contexto global marcado por las crecientes tensiones geopolíticas y una guerra en la frontera oriental de Europa, la industria de defensa continental se enfrenta a retos sin precedentes. Durante décadas, el Viejo Continente se ha beneficiado de un dividendo de paz (tras la caída del muro de Berlín en 1989 y el desmantelamiento de la URSS en 1991), pero la situación actual exige una transformación urgente para garantizar la competitividad, la innovación y la resiliencia del sector.

Leer más

Por qué en la era de la IA priman la velocidad y la innovación sobre la escala

Contacto: Armando Martínez-Polo - El año 2025 ya se perfila como un punto de inflexión para la inteligencia artificial (IA). En solo las primeras semanas, la IA ha acaparado la atención en el Consumer Electronics Show de Las Vegas, ha sido protagonista en el Foro Económico Mundial de Davos y se ha convertido en una prioridad clave para la nueva administración de EEUU. Estos hitos reflejan la extraordinaria velocidad a la que avanza la IA y su creciente impacto en todos los ámbitos de los negocios y la sociedad.

Leer más

Seis cuestiones omnipresentes en las conversaciones de los CEO

Un año más, y van ya 28 ediciones, PwC ha presentado en el Foro Económico Mundial celebrado en la localidad suiza de Davos, su tradicional Encuesta Global de CEO. El encuentro reúne más de 3.000 asistentes de 130 países, entre ellos algunos de los principales líderes empresariales y políticos del momento y siempre es un punto de contacto para conocer cómo viene el año en el entorno de los negocios.  El estudio, elaborado a partir de la opinión de 4.071 presidentes y consejeros delegados de empresas de todo el mundo, es un buen resumen para conocer cuáles son los temas más presentes en las conversaciones de los primeros ejecutivos. Los desgranamos a continuación.

Leer más

El Día D, el día más ágil

Hoy en día casi todas las empresas se encuentran en un entorno de cambio radical, que puede representar una amenaza para su supervivencia, una oportunidad para transformarse o ambas cosas a la vez. La velocidad y magnitud de la disrupción en todos los ámbitos resulta sorprendente y no hace sino aumentar cada vez más. Sin embargo, los líderes que se enfrentan a estos cambios están en clara desventaja. La evolución ha dotado a los seres humanos de rasgos que no casan bien con la complejidad y la incertidumbre, y que hacen que las personas sean reacias al riesgo, impulsivas o indecisas a la hora de actuar, y que se focalicen en evitar los peligros. Todas las organizaciones, tanto las privadas como las públicas, si quieren avanzar y desarrollarse en los próximos años deberán de invertir decididamente en conocimientos, capacidades, procesos y culturas que fomenten una cualidad organizativa distintiva y poco común: la agilidad.

Leer más

¿Y si la IA acaba con los problemas de productividad de las economías desarrolladas?

Contacto: Armando Martínez-Polo - Los sectores más expuestos a la Inteligencia Artificial generativa casi multiplican por cinco su productividad y los trabajadores con estas capacidades tecnológicas específicas reciben unos salarios hasta un 25% superiores. Estas son las dos principales conclusiones del Barómetro Global del impacto de la IA en el empleo 2024, elaborado por PwC y que se ha hecho público esta semana. El estudio, que analiza más de medio millón de ofertas de empleo en 15 países, concluye que la IA podría hacer que muchas economías acaben con sus problemas endémicos de productividad, impulsen el crecimiento de la actividad, aumenten los salarios y mejoren el nivel de vida de sus ciudadanos. Un aspecto especialmente relevante para los países que integran la OCDE, donde la década pasada la productividad aumentó un exiguo 1,1% de media anual.

Leer más

Diez formas para mejorar el desarrollo de software con la IA generativa

Contacto: Armando Martínez-Polo - Si estás liderando el desarrollo de software en tu empresa, la Inteligencia Artificial generativa (GenAI) puede aumentar tu productividad y tu velocidad entre un 20% y un 50%. Además, puede dar lugar a nuevas clases de productos y servicios. Estos beneficios se pueden lograr tanto si te enfocas en el desarrollo de productos, en apoyar el negocio o en ambos aspectos, y se producen tanto si tus desarrolladores son internos como si son proveedores de servicios.

Leer más

La F1 se dispara… y se reinventa

Contacto: Manuel Díaz - La Fórmula 1 vive un momento único. En los últimos años ha visto cómo su popularidad se dispara, sus ingresos aumentan, crece significativamente la asistencia media a las carreras y sus seguidores en redes sociales marcan cifras récord. A esto se une que su dueño, el Grupo F1, propiedad de Liberty Media, y la Federación Internacional del Automóvil (FIA, por sus siglas en inglés), el organismo que regula este deporte, han puesto en marcha distintas medidas e iniciativas para combatir sus dos principales talones de Aquiles: la sostenibilidad medioambiental y económica.

Leer más

El futuro de las telecos y 9,7 millones de pentabytes

Contacto: Daniel Martínez - La industria global de telecomunicaciones es un facilitador fundamental de la innovación y de la transformación digital. Sin embargo, mientras el volumen de datos que se mueve en el mundo aumenta a gran velocidad, los ingresos que las compañías del sector generan por los servicios más esenciales, como el acceso a Internet, lo hacen de forma moderada. De tal manera que complican las grandes inversiones en infraestructuras que deben realizar las empresas de telecomunicaciones, y sobre las que se va a apoyar el crecimiento económico en los próximos años, incluyendo la expansión del 5G y de las redes de fibra óptica.

Leer más

Una nueva visión de la crisis de los microchips

Contacto: Manuel Díaz - La industria mundial de los microchips es más fascinante de lo que se cree por dos razones que están relacionadas entre sí. En primer lugar, la fabricación de chips de ordenador se ha convertido en un proceso complejo, que ha llevado a los ingenieros con más talento del mundo al límite de sus capacidades. Es tan difícil conseguir nuevas mejoras  que muy pocas empresas cuentan con los conocimientos y los recursos necesarios para poder competir en el mercado. En segundo lugar, con una producción anual valorada en unos 600.000 millones de dólares, su fabricación está muy concentrada para tratarse de una industria global. Aunque parezca increíble, la mayor parte de los semiconductores del mundo se producen en la pequeña isla de Taiwán, lo que sitúa a la industria en un punto ciertamente vulnerable. La omnipresencia de los microchips en todos los ámbitos de la vida moderna -en miles de millones dispositivos como teléfonos, ordenadores, etcétera-, nos lleva a que la salud de la economía mundial dependa del mantenimiento de este frágil equilibrio.

Leer más