Tecnología

El Sismógrafo de la ESG: el debate sobre el futuro de la energía nuclear llega a la Comisión Europea y a la cumbre climática COP29 de la ONU

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Ahora, en el sector energético se abre al debate europeo sobre el futuro de las centrales nucleares. Los cambios de fuerzas políticas, tras las últimas elecciones, favorecen el cuestionamiento del cierre de las nucleares, algo rechazado por partidos conservadores que ahora tienen más peso en la Comisión Europea. Alemania y España se pueden quedar solas defendiendo el fin de esta energía.

Leer más

Por qué todos los directivos deberían preocuparse por los semiconductores

Contacto: Daniel Martínez - Solo han pasado tres años desde que la escasez de la época de la pandemia paralizó las líneas de producción de muchos productos, que dependen de los chips semiconductores. Sólo en 2021, la escasez de estos chips provocó una pérdida de producción estimada entre 10 y 12 millones de automóviles en todo el mundo, lo que equivale a más de 300.000 millones de dólares de pérdidas en ingresos. También se vieron muy afectados los fabricantes de productos de electrónica de consumo, ordenadores y productos industriales, desde equipos de laboratorio de precisión hasta maquinaria pesada.

Leer más

Videojuegos: ¿sabes qué son las ‘loot boxes’ y cómo están reguladas?

Contacto: Patricia Manca - Los mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos son un modelo de negocio que ofrece a los jugadores la posibilidad de adquirir contenidos digitales aleatorios, previo pago de un determinado importe. En los últimos años, este modelo de negocio ha generado una creciente polémica por su similitud con los juegos de azar y su impacto en los jugadores más jóvenes. En este artículo, analizamos la evolución y el futuro de la regulación de estas prácticas. ¿Se encuentran estos mecanismos regulados en España y en Europa? ¿Son realmente juegos de azar? ¿Qué tendencias regulatorias se pueden esperar en el corto y medio plazo?

Leer más

Cinco pistas para que el sector de energía aproveche la IA generativa

Contacto: Óscar Barrero - Si lideras el área tecnológica y operaciones de una empresa de energía y utilities, es probable que tengas presiones, a menudo, contradictorias. Por un lado, necesitas reducir los gastos operativos y satisfacer la creciente demanda de energía de los consumidores. Y, por otro,  debes impulsar la transformación digital y la transición energética de tu compañía, lo que implica apostar por nuevos modelos de negocio. Todo esto, mientras te enfrentas a un estricto marco regulatorio.

Leer más

Series y libros de empresa para el verano: entretenerse y aprender al mismo tiempo

Los libros de economía y negocios son un clásico del verano. Las vacaciones nos dan la oportunidad (y el tiempo) para leer historias empresariales y de finanzas que nos permiten aprender y progresar en la carrera profesional. Pero no es la única opción. Con la expansión de la cultura audiovisual y la proliferación de dispositivos electrónicos, las series de televisión y las películas se han convertido en un entretenimiento asequible que mezcla a la perfección ocio y aprendizaje. Aquí ofrecemos una selección híbrida de series y libros de negocio que pueden ser útiles para la vida profesional y personal.

Leer más

¿Qué piensan los empleados del uso de la IA en el trabajo?

Contacto: Diego González Carvajal - Desde que se desatara el boom de la IA generativa, las noticias y el debate sobre cuál será su impacto en el mercado laboral no ha dejado de estar presente. En PwC hemos querido saber, de primera mano, cómo afrontan los empleados de todo el mundo este reto sin precedentes y, para ello, hemos entrevistado a 56.600 trabajadores en 50 países en la edición de 2024 de nuestro informe Hopes & Fears. A continuación, desgranamos las principales conclusiones

Leer más

¿Qué es la computación neuromórfica?

Contacto: Armando Martínez-Polo - Los sistemas de computación neuromórficos buscan imitar las funciones del cerebro, con el objetivo final de igualar —o incluso superar— las capacidades de la mente humana. Esto supone desde utilizar programas de software para procesar información de la misma manera que lo hacen los seres vivos, hasta intentar conseguir el mix entre bajo consumo de energía y alto rendimiento del cerebro mediante el uso de arquitecturas de hardware radicalmente nuevas, incluyendo componentes novedosos como los memristores (un nano componente básico de la electrónica que se comporta como neuronas).

Leer más

Cómo está transformándose el sector inmobiliario: la irrupción de las Proptech

Contacto: Antonio Sánchez-Recio - En las últimas décadas el mercado inmobiliario ha experimentado una transformación muy significativa. Los avances tecnológicos, los cambios demográficos y sociales y las tendencias económicas emergentes han propiciado la irrupción de las empresas de tecnología inmobiliaria, más conocidas como Proptech, que han transformado, y seguirán haciéndolo previsiblemente en el futuro cercano, la forma en la que se compran, venden y administran las propiedades. El informe 'PropTech Trends', elaborado por PwC en colaboración con TheFringe/Labs y API, la asociación de agentes inmobiliarios de Cataluña, pone de manifiesto las principales características de este sector en auge y pone el foco hacia dónde hay que mirar.

Leer más

Lo que le piden los consumidores a la IA generativa

Contacto: Roberto Fernández Humada - La Inteligencia Artificial generativa ha irrumpido en el sector del gran consumo, despertando tanto expectativas como dudas entre los consumidores a nivel global. Unos consumidores marcados por la desconfianza y por el impacto de la disrupción tecnológica y de la sostenibilidad y que conforma en un mercado que va a seguir creciendo en los próximos años. Si en 2023 el conjunto de consumidores (aquellos que gastan 12 dólares o más al día) alcanzaba los 4.000 millones de personas, esta cifra va superar los 5.000 millones en 2031.

Leer más

¿Qué es la impresión 4D?

Contacto: Armando Martínez-Polo - La impresión 4D, como su propio nombre indica, introduce una dimensión adicional a la impresión 3D: la capacidad de cambiar en el tiempo. "La impresión en 4D es la siguiente evolución de la fabricación aditiva o por adición, que potencia la flexibilidad de los objetos inertes y les da la capacidad de responder a los estímulos del entorno como si fueran seres vivos", explica Scott Likens, Global AI and Innovation Technology Leader de PwC Estados Unidos.

Leer más