Artículo

La alfombra mágica de las compras por voz

Contacto: Armando Martínez-Polo -

La comunicación por voz basada en la Inteligencia Artificial (IA) se está popularizando, siete años después de que Apple lanzara Siri y diera el primer gran paso para que esta tecnología pase a formar parte de nuestra vida cotidiana. La reciente salida al mercado de la Echo Dot Kids Edition de Amazon es la prueba de que la tecnología por voz ha llegado para quedarse.

Leer más

¿Podría Islandia ganar el mundial de fútbol?

El pasado 14 de junio, 32 selecciones nacionales comenzaron a disputar el Mundial del Fútbol en Rusia. Entre ellas, Islandia, el país más pequeño en participar en esta competición en toda su historia -335.449 habitantes, según los últimos datos del Banco Mundial-. Su población es, por ejemplo, la mitad que la de Boston.

Leer más

¿Estamos preparados para el hogar conectado?

Pippa es una joven soltera de 27 años que vive con sus amigos en un pequeño apartamento en pleno centro de Londres. Para Pippa, cuidar su estilo de vida y su comodidad en el día a día es esencial. Por eso, intenta estar a la última de las nuevas tecnologías y siempre es la primera en probarlas. Ha oído hablar del hogar conectado, pero se le va un poco de presupuesto…

Leer más

Crece el empleo pero… ¿Y los salarios?

Diez años después de la crisis financiera internacional, la recuperación de la economía es ya una realidad en la mayoría de los países avanzados, donde se han vuelto a alcanzar los niveles de actividad previos a la crisis. Pero ¿en qué situación se encuentran sus mercados de trabajo? Después de un primer vistazo, podríamos decir que mejor que nunca.

Leer más

El “día D” para el sudeste asiático

Los diez países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) –Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar- están de enhorabuena. Y es que el año pasado la institución sopló cincuenta velas, lo cual es todo un logro teniendo en cuenta los conflictos y la pobreza que han caracterizado a estos países en la primera mitad del siglo XX. Desde su concepción en 1967, la ASEAN no solo ha doblado el número de miembros (de cinco a diez), sino que ha sobrevivido a la crisis financiera asiática de 1997 y a la crisis económica mundial de 2008, asentándose hoy como la sexta región económica más grande del mundo.

Leer más

Por qué la Reforma Fiscal en EEUU lo cambia todo y no cambia nada

Contacto: Carlos Concha -

Las empresas en EEUU ya contaban en sus balances con mucha caja disponible antes de la reforma fiscal aprobada por el gobierno del presidente Trump el pasado mes de diciembre. Y ahora, con la economía mundial creciendo a buen ritmo y una reforma que rebaja el impuesto sobre sociedades del 35% al 21% e incentiva a las compañías estadounidenses a repatriar los beneficios obtenidos en el extranjero que no hayan sido gravados previamente, esta liquidez está a punto de aumentar exponencialmente.

Leer más

Qué debes preguntarte antes de comprar una tecnológica

Contacto: Daniel Martínez -

General Motors, que cumple 110 años este 2018, ha llevado a cabo varias adquisiciones como parte de su estrategia para desarrollar una flota de coches autónomos. En marzo de 2016 compró Cruise Automation, una startup de San Francisco. En octubre de 2017, se hizo con Strobe, una compañía con tres años de edad de Pasadena (California), especializada en sensores lídar, que generan imágenes de alta definición -componentes clave en la conducción autónoma-.

Leer más

Cuando una empresa japonesa decidió hablar, únicamente, inglés

En marzo de 2010 Hiroshi Mikitani, fundador y CEO de Rakuten (una compañía de retail basada en Japón) hizo un importante anuncio: desde ese momento, el inglés sería la lengua de trabajo para sus 10.000 empleados. Pero no solo eso. Además, Mikitani, también conocido como el Jeff Bezos japonés, informó de que los empleados que no hablasen inglés con fluidez en dos años, descenderían de categoría.

Leer más

La nueva automatización viene en pequeñas dosis

Contacto: Armando Martínez-Polo -

En la mayoría de compañías, las grandes iniciativas tecnológicas de las últimas décadas han estado cortadas por el mismo patrón.  Un presupuesto inicial –digamos, de 30 millones de dólares-, se dispara hasta los 50. Y el timing, estimado en dos años, acaba alargándose hasta los cuatro. Este tipo de súper-inversiones no parece que vayan a desaparecer: según Gartner, el gasto mundial en software crecerá un 9,5% en 2018, hasta alcanzar los 389.000 millones de dólares.

Leer más