Informe

Estadounidenses y del sector tecnológico, así son las mayores empresas cotizadas del mundo

Contacto: Rocio Fernández Funcia -

Apple lidera por cuarto año consecutivo la clasificación de las 100 mayores empresas por cotización bursátil, su capitalización alcanza la cifra de 725.000 millones de dólares, un 54% (256.ooo millones) más que la que tenía hace un año, e incrementa su distancia con Google (375.000 millones de dólares). Y todo ello pese a que la compañía pagó 56.000 millones de dólares a sus accionistas en 2014. Además de Apple y Google, también destacan otras tecnológicas como Microsoft (4º lugar) o Facebook (17º lugar y que entra por primera vez en la clasificación).

Leer más

A vueltas con el Big Data

Cada vez que utilizamos un buscador como Google, que navegamos por una página web, que compramos un producto en Internet o que descargamos una aplicación, estamos ofreciendo una serie de datos de carácter personal a las compañías que prestan sus servicios y productos. Todos estos datos se recogen a través de una combinación más o menos sofisticada, y a veces encubierta, de herramientas de tracking como las cookies o los e-tags.

Leer más

Ni Internet, ni la tecnología móvil; la robótica se abre paso

Contacto: César Calleja -

Muchos son los avances en materia de robótica desde su aparición hace más de 50 años. Su utilización ha evolucionado desde las sencillas funciones de los cajeros automáticos o cajas autopago, a otras más complejas como las llevadas a cabo en la línea de montaje en las fábricas de coches, los servicios de robots inteligentes ya presentes en algunos hoteles o los drones utilizados para entregar las compras a domicilio. Si hay un asunto que ha preocupado, una y otra vez, a los primeros ejecutivos de las empresas es el potencial de las nuevas tecnologías como impulsor de la innovación y el crecimiento en sus compañías. Esta premisa ya ha sido más que demostrada a través de la tecnología mobile o Internet, pero ¿podría ser la robótica el próximo big bang de los negocios?

Leer más

El mito de la erosión digital

La irrupción de lo digital ha tenido un gran impacto en todas las industrias. Pero la de los medios y el entretenimiento ha sido especialmente sensible y gran parte de sus sectores han cambiado por completo por la generalización de Internet. Sin embargo, según nuestro último informe sobre la industria no es cierto el mito de la erosión digital. Es decir, aquella premisa que asegura que los medios online y la cultura de lo gratuito en la red han provocado una desaceleración del crecimiento y una pérdida de puestos de trabajo.

Leer más

De estar presente a ser rentable

Muchas multinacionales venden más productos y servicios en los llamados mercados de crecimiento (China, Indonesia, Arabia Saudí o Brasil) que en los desarrollados. Por ejemplo, el fabricante de vehículos alemán Volkswagen obtiene hasta el 40% de sus beneficios sólo en China. Sin embargo, son pocas las compañías que han sido capaces de desarrollar una red de distribución que les aporte el mismo nivel de confianza y, lo que es aún más importante, de beneficios, que el que tienen en sus mercados de origen. De hecho, la mayor parte de ellas consideran que la distribución es probablemente el aspecto más complejo al que enfrentarse en estos mercados emergentes. Los desafíos a los que se han de enfrentar las empresas son variados y complejos.

Leer más

¿Cuál es el papel de las empresas públicas?

Contacto: Cayetano Soler -

Las empresas públicas han tenido, durante mucho tiempo, una notable presencia en el mundo empresarial. Y si nos guiamos por las que figuran en la lista Fortune Global 500, parece claro que seguirán teniendo un peso importante en el mundo empresarial en los próximos años. Sin embargo, su papel genera algunas dudas entre el sector privado que, a menudo, se muestra escéptico con la participación de los gobiernos en la gestión empresarial. Las principales objeciones tienen relación con posibles distorsiones de la competencia o qué sean utilizadas para reforzar políticas proteccionistas.

Leer más

Sobre lo que puede pasar en las economías emergentes si el dólar se sigue apreciando

Entre 2008 y 2014, el total de deuda emitida en dólares fuera de EE.UU pasó de 6 billones a 9 billones. Durante esos años, vivimos una política monetaria expansiva, a través de la venta de deuda pública con el fin de reducir tanto las tasas de interés a largo plazo como el coste de las exportaciones. De hecho, el valor del total de deuda emitida en dólares por los países emergentes se sitúa en torno a los 3,3 billones de dólares, lo que significa más del doble del PIB español en un año. Pero los tiempos están cambiando.

Leer más

Aprende a entrar en el círculo de confianza del nuevo consumidor

Todos sabemos que el consumidor actual desea acceder a los contenidos que demanda en cualquier momento y desde cualquier lugar, utilizando distintos canales y consumiendo, con frecuencia, múltiples piezas de contenido simultáneamente. Las compañías del sector del entretenimiento y los medios de comunicación anhelan poder entender el comportamiento de estos nuevos consumidores, conocer sus necesidades y monitorizarlas.

Leer más

¿Podrá España reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero?

Contacto: Mariluz Castilla -

¿Podría España lograr una reducción de un 17% en sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hasta 2033? La respuesta es sí pero con condiciones. Nuestro país debería llevar a cabo, entre otras acciones, una profunda modernización de su modelo económico, que estuviera sustentado en la innovación y el desarrollo tecnológico según el informe El Cambio Climático en España, 2033: Hacia una economía baja en carbono, que realiza un ejercicio prospectivo sobre cómo España puede reducir sus emisiones energéticas en los próximos años.

Leer más