Informe

¿Podrá España reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero?

Contacto: Mariluz Castilla -

¿Podría España lograr una reducción de un 17% en sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hasta 2033? La respuesta es sí pero con condiciones. Nuestro país debería llevar a cabo, entre otras acciones, una profunda modernización de su modelo económico, que estuviera sustentado en la innovación y el desarrollo tecnológico según el informe El Cambio Climático en España, 2033: Hacia una economía baja en carbono, que realiza un ejercicio prospectivo sobre cómo España puede reducir sus emisiones energéticas en los próximos años.

Leer más

El negocio de los activos ociosos, de moda

Alquilar tu casa mientras estás de vacaciones. Compartir coche y gastos con otros a la hora de viajar. Convertir tu cocina en un restaurante por unas horas... La economía colaborativa -sacar rendimiento económico a activos personales infrautilizados- está de moda. En EE.UU, el 44% de los consumidores están familiarizados con este tipo de servicios y un 72% se definen como futuros consumidores en los próximos dos años.

El informe The Sharing Economy, realizado a partir de una encuesta a 1.000 consumidores y entrevistas con personas y directivos influyentes de empresas en EE.UU, revela que esta práctica está transformando sectores, como el turismo, el transporte o el ocio, y propiciando la creación de compañías innovadoras (Airbnb o Uber).

Leer más

El poder de la movilidad

Contacto: Borja Montesino-Espartero - Las empresas de todo el mundo están considerando la movilidad como una palanca que contribuya a alcanzar los objetivos de crecimiento y forjar, en los líderes de hoy, la visión global necesaria para afrontar los retos de negocio actuales. Las organizaciones han empezado a pensar en las necesidades de los desplazados internacionales a largo plazo. Además, están accediendo a grupos de talento en nuevas localizaciones y en nuevos segmentos demográficos, para así desarrollar equipos que puedan prosperar en un ambiente cada vez más variable a nivel internacional.

Leer más

El futuro será wearable o no será

Contacto: César Calleja -

Los wearables alterarán, de forma radical, tanto el mundo de los negocios como la manera en que se consumirán productos y servicios. Esta tecnología impulsará la productividad en las empresas y cambiará por completo sectores como el de distribución y consumo; la atención sanitaria y la industria de la publicidad.

El informe The wearable future destaca que el 20% de los estadounidenses adultos ya posee un dispositivo wearable.Su tasa de adopción ya es equivalente a la de las tabletas cuando se popularizaron en 2012 y se espera que crezca rápidamente en los próximos años. El documento prevé que la venta de estos dispositivos alcance los 14.000 millones de dólares en 2014 y los 70.000 millones en 2024.

Leer más

‘Bitcoin’, entre el éxito y la desconfianza

Las denominadas monedas virtuales han adquirido cierta popularidad como medio de pago a medida que las necesidades de intercambio de bienes y servicios virtuales se han incrementado.

El bitcoin forma parte de este grupo de monedas y es la que ha tenido mayor impacto hasta el momento. El bitcoin es una moneda virtual o medio de pago electrónico que nació en 2008. Su funcionamiento está basado en una red descentralizada, que permite todo tipo de transacciones en cualquier parte del mundo vía peer-to-peer (P2P), sin la intervención de ninguna autoridad central monetaria que regule la emisión de la moneda. Son los llamados mineros (miners, en inglés) los que facilitan y verifican las transacciones a través de un software muy sofisticado de código abierto.

Leer más

¿Cómo serán las ciudades españolas en el 2033?

En menos de dos décadas, a las ciudades españolas no las conocerán "ni la madre que las parió". Habrán emprendido una profunda transformación, impulsada por una serie de motores de cambio como el envejecimiento de la población, la fuerte competitividad en un entorno cada vez más global o las mayores exigencias de transparencia.

Estos factores de cambio provocarán la transformación, en ocasiones radical, de los modelos de desarrollo económico, las pautas de comportamiento social y los sistemas de gobierno. El alcance y la dirección de dichas transformaciones dependerán no sólo de la clase política y empresarial, sino también del apoyo que les presten los propios ciudadanos.

Leer más

Del monocultivo a la diversidad. Así se financiarán las empresas españolas

La internacionalización de las empresas españolas y el cambio del perfil de ahorro de las familias serán algunos de los factores que impulsarán las fórmulas de financiación alternativas -no bancarias- en nuestro país en las próximas décadas. España es uno de los países desarrollados donde los recursos de las empresas tienen una mayor dependencia de la financiación bancaria tradicional -préstamos o líneas de crédito-, muy superior a la de países como Italia, Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos. El informe, sin embargo, considera que en las próximas dos décadas irán ganando peso, poco a poco, otras fórmulas de captación de dinero.

Leer más

¿Y si Grecia se sale del euro…?

¿Cuál sería el impacto de una hipotética salida de Grecia del euro? La respuesta es que, de darse este caso, sus efectos en la economía de la eurozona no serían excesivos. Una salida de Grecia del euro desencadenaría tres acontecimientos de forma inmediata: el Gobierno Griego dejaría de pagar su deuda; pondría en marcha controles de capital para evitar la fuga de depósitos de bancos griegos a instituciones financieras de la Eurozona y sustituiría el euro por un ‘nuevo dracma’. Estos hechos tendrían un impacto evidente en la economía griega, en forma de un fuerte incremento de la inflación, que se dispararía hasta el 6% en 2015, y una fuerte contracción de la actividad tanto para 2015 como en 2016.

Leer más

Cuando el talento triunfa ganamos todos

Las mujeres millennials, entre los 20 y los 30 años, creen que, todavía, las oportunidades que les ofrecen las empresas no son las mismas que para los hombres de su generación. Las millennials vienen pegando fuerte. Están muy bien formadas. Tienen talento y confianza, y creen en su carrera profesional. Son, en definitiva, el futuro no tan lejano de los cuadros de la alta dirección de las compañías ¿Qué le piden a las empresas? Flexibilidad y equilibrio entre sus aspiraciones personales y profesionales; conocer el propósito de lo que hacen; recibir feedback en persona y una carrera en la que puedan moverse internacionalmente en el momento oportuno.

En materia de promociones internas, casi la mitad de las millennials apunta que también se favorece más a los hombres. En España, este porcentaje aumenta hasta el 60%. Los datos señalados destapan una importante área de mejora en materia de diversidad, en un momento en el que está cobrando mucha relevancia el desarrollo e implementación de este tipo de estrategias por parte de las empresas.

Otro aspecto en el que las millennials se consideran perjudicadas es en lo relativo a movilidad internacional. No sorprende que a la gran mayoría de las mujeres (71%) les gustaría trabajar fuera de sus fronteras nacionales en algún momento de su carrera profesional, teniendo en cuenta que el 62% de ellas cree que este tipo de experiencias son esenciales para desarrollar su profesión con éxito. Sin embargo, en la actualidad sólo el 20% de los profesionales destinados fuera de su país de origen son mujeres.

A la hora de elegir una compañía u otra, las mujeres tienen muy en cuenta si ésta tiene una estrategia de diversidad definida. Así, el 86% de las mujeres encuestadas valoran positivamente aquellas empresas que apuestan por la diversidad, igualdad e inclusión.

Leer más