Resultados de búsqueda de: propósito

El método «inside-out» para ganarse al consumidor

Contacto: Javier Baixas - Imagínate: una cadena de tiendas invierte en una gran transformación para mejorar la experiencia de sus consumidores. Para ello, diseña carteles de colores, nuevos y elegantes, uniformes para los empleados y una campaña publicitaria que promete un servicio "amable y divertido". Sin embargo, cuando un consumidor entra en sus tiendas, se encuentra con empleados que le reciben siguiendo un guion idéntico -le hacen las mismas preguntas, que pueden parecer poco animadas, sin importar lo que esté buscando- y que, en general, no le ayudan. Al cabo de unos meses, los índices de satisfacción de los consumidores no han mejorado; de hecho, han disminuido en algunos de los principales mercados. ¿Qué ha fallado? Existe un desajuste entre la cultura de la empresa y las expectativas de los consumidores. La compañía cuenta con una cultura basada en normas de mando y control que no permite que los empleados pongan en marcha los comportamientos necesarios para generar la experiencia que desean los consumidores. En otras palabras, no hay motivación.

Leer más

La generosidad también es un arma para hacer negocios

La generosidad ha desempeñado un papel fundamental en la supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra. Algunos estudios demuestran que los humanos estamos programados para ser generosos: los beneficios de la colaboración superan a los de la competencia. En el mundo de los negocios, donde el auge de los ecosistemas está cambiando la forma en que las empresas piensan y hablan de la competencia, hay numerosas pruebas de que la colaboración a largo plazo con los socios puede aportar más beneficios que la competencia tradicional entre compañías, estimulando en concreto la innovación. Lo que inicialmente se formó como relaciones en la cadena de suministro, asociaciones o alianzas, ha evolucionado hasta convertirse en complejas dependencias empresariales. La cuestión ahora es si una colaboración más generosa podría mejorar aún más la creación de valor.

Leer más

¿Qué pasa con la digitalización del ferrocarril en Europa?

Contacto: José Manuel Fernández Terán - La red ferroviaria en Europa se encuentra en una coyuntura compleja como consecuencia del número creciente de viajeros que la utilizan y de la acumulación de décadas de escasa inversión en infraestructuras. A esta circunstancia se une la apuesta de los gobiernos por transferir al tren cada vez más tráfico -de pasajeros y de mercancías-, para reducir la saturación de las carreteras y poder alcanzar, así, sus objetivos de reducción de emisiones. La realidad es que muchos de los Estados que conforman la UE ni siquiera son capaces de cumplir sus propios planes para desarrollar un sistema paneuropeo digitalizado de señalización; y, lo cierto, es que la tarea no es sencilla.

Leer más

El mercado de M&A se modera

Contacto: Malcolm Lloyd - En el primer semestre del año han pasado muchas cosas. A principios de 2022, el mercado global de transacciones venía de registrar un año récord con más de 60.000 operaciones anunciadas y un valor que, por primera vez, superó los 5 billones de dólares. Entonces, nuestras previsiones apuntaban a que 2021 sería un año difícil de superar, a la vista de cómo se empezaba a complicar la coyuntura internacional, pero, aún así, anticipábamos un buen año. Una vez pasado el primer semestre, cuestiones como el rápido crecimiento de la inflación, las subidas de los tipos de interés, la caída de los mercados bursátiles y la crisis energética, agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, se han ido sumando al complejo escenario económico.

Leer más

¿Estás preparado para reinventarte?

Contacto: Bob Moritz - Hoy en día, hay una serie de cambios globales que suponen nuevos e intensos desafíos para los líderes empresariales. Por ejemplo, nos hemos enfrentado a una pandemia mundial, una guerra en Europa, a la intensificación del cambio climático, al aumento de la desigualdad y la polarización, a la volatilidad de los precios de la energía y alimentos, a la disrupción tecnológica, a un reajuste de los modelos de trabajo y a unas tasas de inflación que no se habían visto en décadas. Estos cambios están agravando las dudas sobre la resistencia de los sistemas políticos, la eficacia de las empresas multinacionales y el futuro de una economía global interconectada.

Leer más

Los factores y las cifras tras el empuje de los alimentos de origen vegetal

Hoy en día, en parte, quizás, gracias a la COVID-19, las personas se preocupan por algo más que por los productos y servicios. Cada vez más, el propósito de las compañías y su cultura son importantes para las decisiones de compra, inversión y desarrollo profesional. Partiendo de esta realidad, no resulta sorprendente que los temas relacionados con los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) hayan pasado a ocupar un papel prioritario en las agendas de la mayoría de los directivos de las empresas de casi todos los sectores del mundo.

Leer más

Cambio, incertidumbres y oportunidades en la banca

Contacto: Alberto Calles - Un antiguo proverbio chino dice: “Ojalá vivas tiempos interesantes”. Se trata de una maldición en la que se asocia la naturaleza interesante de los acontecimientos con los riesgos y tensiones propios de las etapas de cambio. Nos guste o no, en la banca se viven tiempos interesantes. Tiempos de peligros y de incertidumbres, de convulsiones y desorden, pero también de oportunidades para las entidades que sean capaces de afrontar de forma creativa el cambio de clima que se respira en el sector.

Leer más

La turbina de la sostenibilidad hará despegar a las aerolíneas

Contacto: Cayetano Soler - A nadie se le escapa que la industria del transporte aéreo ha sido una de las más castigadas por los efectos provocados por la COVID-19, especialmente, durante las severas restricciones a la movilidad que tuvieron lugar en el año 2020. Se estima que, durante este periodo y en todo el mundo, el sector incurrió en unas pérdidas, directas e indirectas, de unos 225.000 millones de dólares y sufrió una reducción de los vuelos del 66%. Desde entonces, las líneas aéreas han venido sufriendo las andanadas de las distintas oleadas de la pandemia -y llevamos seis-, aunque todo parece indicar que este año puede marcar un punto de inflexión para su recuperación. En 2022 se espera que las aerolíneas incrementen su capacidad global de transporte en casi un 50%, gracias a la vuelta de las visitas a amigos y familiares y a un eventual regreso de los viajes de negocio, aunque no a los niveles previos a la epidemia.

Leer más

Después de un año récord, ¿seguirán los buenos tiempos para el M&A?

Contacto: Malcolm Lloyd - Después de un año récord para las fusiones y adquisiciones en 2021, el optimismo se mantiene en 2022 a pesar de los desafíos a los que se enfrenta la industria. Según el informe Tendencias globales de la industria del M&A: perspectivas para 2022, elaborado por PwC, el número de fusiones y adquisiciones anunciadas en todo el mundo superaron las 62.000, un aumento sin precedentes del 24% respecto a 2020. El valor de las operaciones publicadas alcanzó un máximo histórico con 5,1 billones de dólares, incluyendo 130 mega operaciones con un valor superior a los 5.000 millones de dólares, lo que arroja un crecimiento del 57% con respecto a 2020 y pulveriza el récord de 4,2 billones de dólares registrado en 2007. La frenética actividad de fusiones y adquisiciones se ha visto impulsada por la intensa demanda de activos tecnológicos, digitales y de todos aquellos relacionados con el análisis de datos, y por las operaciones que se paralizaron en 2020, como consecuencia de la pandemia, que se han vuelto a reactivar.

Leer más