Economía Circular

El sismógrafo de la sostenibilidad: las empresas casi duplican la inversión en renovables frente a los combustibles fósiles

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Y lo están haciendo: este año se prevé que el gasto en energía limpia alcance los 1,7 billones de dólares, lo que supondrá casi duplicar, por primera vez, el gasto en producción de petróleo. Hace cinco años, la inversión en ambos lados era la misma. La energía solar es la estrella de las inversiones energéticas mundiales, ya que atrae más de mil millones de euros de inversión diaria, según el informe anual de la AIE, World Energy Investment, 2023.

Leer más

¿Habrá suficiente litio para acometer la transición energética?

Contacto: Manuel Díaz - Mucho se habla de la transición energética y de la necesidad de sustituir los combustibles fósiles por otras fuentes de energía limpias y libres de emisiones contaminantes, como las renovables en cualquiera de sus formas (solar, eólica, biomasa, biogás, hidráulica…). Sin embargo, no hay tanto ruido acerca del papel crucial que van a jugar algunos minerales, como el litio, en este proceso. Pero, ¿qué es el litio? ¿Cómo se extrae? ¿Por qué va a ser clave en el proceso de electrificación de la economía? ¿Cuál es la demanda esperada? ¿Hay suficiente litio en el mundo para satisfacerla? ¿Dónde se encuentran los principales yacimientos? ¿Cuál es el posicionamiento de los principales actores a lo largo de la cadena de valor? Para intentar responder a estas y otras preguntas en PwC hemos realizado una análisis del mercado del litio cuyas principales conclusiones resumimos a continuación.

Leer más

La taxonomía de la UE: ¿un mapa fiable o un laberinto verde?

Contacto: Pablo Bascones - Sin duda, la Taxonomía verde como concepto es una idea con gran potencial: desarrollar un sistema de clasificación para orientar la inversión privada hacia actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Este sistema estaría compuesto por criterios objetivos, basados en la ciencia, para discernir qué es verde y qué no lo es, lo cual ayudaría a redirigir flujos de inversión para ayudar a cumplir los objetivos medioambientales de la Unión Europea y, de paso, los Acuerdos de París o los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros. Además, si se obligara a las grandes empresas cotizadas a reportar esta información y, de manera progresiva, se incorporara a todo el ecosistema de la gran empresa europea, los inversores, el regulador, las propias empresas, así como otros actores, entre los que nos encontramos los propios ciudadanos, dispondríamos de un mapa claro para ser más sostenibles. La idea es brillante, pero como suele pasar, aterrizarla a la realidad práctica está siendo, como poco, turbulento.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: el ‘mobile’ busca móviles reciclados

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Las firmas tecnológicas que fabrican móviles no son ajenas a la corriente ESG que impregna todos los sectores porque los teléfonos son un elemento muy contaminante: sólo en España se generan unas 2.000 toneladas de residuos electrónicos, donde casi 20 millones de móviles acaban en la basura, según datos de los organizadores del Mobile World Congress de Barcelona. Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

El futuro de la moda: confeccionar la ropa con setas, cáctus o algas

Contacto: Roberto Fernández Humada - El taller de Aniela Hoitink, en la ciudad holandesa de Amersfoort, no se parece en nada a un estudio de diseño de moda convencional. No hay máquinas de coser, reglas, telas, cortadoras, o mesas de corte y confección. En cambio, sí que hay un laboratorio con una incubadora, un microscopio, una báscula y, en una segunda habitación, una impresora 3D, además de otros utensilios que la propietaria no quiere revelar. NEFFA, la compañía cofundada por Hoitink, está a la vanguardia de la transformación tecnológica de la industria textil y de la moda. Con el respaldo de dos inversores y un socio fabricante –la empresa alemana de maquinaria para calzado Desma–, NEFFA tiene como objetivo pasar de una fase piloto a una de demostración este año, y a una escala industrial en 2024, produciendo tejidos respetuosos con el medio ambiente en un proceso que reduce los residuos en el proceso de corte y costura.

Leer más

La generación “re” y el viaje hacia la circularidad

Contacto: Marga de Rosselló - El ser humano, por su instinto de curiosidad, siempre ha realizado interpretaciones de su entorno y se ha planteado teorías o hipótesis como respuestas a preguntas existenciales o de supervivencia. Así como en algún momento se pensó que la tierra era plana, con el paso del tiempo las personas hemos ido redefiniendo “verdades” o “creencias” que caracterizan nuestra sociedad. Esa esencia del ser humano es la que nos inspira para evolucionar y afrontar las problemáticas actuales y potenciales y la que nos permite encontrar soluciones inspiradas en la interpretación que realizamos de nuestro contexto y nuestro entorno.

Leer más

¿Por qué la economía circular va a acabar con la distinción entre recursos y residuos?

Contacto: Pablo Bascones - El Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015, supuso un antes y un después en la lucha contra el cambio climático y, desde entonces, ha puesto de manifiesto la necesidad de incrementar la velocidad de los cambios emprendidos en los modelos de negocio de las empresas y organizaciones y, en general, en las bases en las que se sustentan las economías de los países... Y la economía circular debe jugar un papel clave en la consecución de los objetivos establecidos en París, especialmente, en algunas industrias como la cementera o la metalúrgica. Este papel transversal es reconocido por la Unión Europea en su Taxonomía, así como en su Green Deal -su ambiciosa hoja de ruta hacia una economía sostenible-, que considera como un requisito esencial para la neutralidad climática la adopción de medidas de economía circular. Pero… ¿a qué nos referimos cuando hablamos de Economía Circular?

Leer más

Así está impulsando la moda el consumo sostenible

Contacto: Roberto Fernández Humada - Durante la crisis de la COVID-19 han coincidido dos circunstancias en el tiempo. Por un lado, los consumidores se han interesado cada vez más por la moda sostenible y, por otro, las marcas han progresado enormemente sus capacidades para medir, de forma creíble, sus avances en materia de sostenibilidad y compartirlos con sus grupos de interés. ¿Cómo está impulsando la moda el consumo sostenible? ¿Qué papel pueden desempeñar las nuevas tecnologías digitales para crear valor sostenible? Te lo contamos a continuación.

Leer más

Taxonomía Europea: ¿el rey está desnudo?

Contacto: Pablo Bascones - Todos hemos escuchado alguna vez aquella fábula de Hans Christian Andersen sobre aquel rey con ropajes invisibles al que nadie se atrevía a cuestionar, hasta que alguien dijo en voz alta: “¡El Rey está desnudo!”. De repente, todos se atrevieron: ¡el rey estaba desnudo! La Taxonomía Europea que se enmarca en el Plan de Finanzas Sostenibles de la Unión Europea viene a ser esta persona que cuestiona lo que hasta ahora nadie se ha atrevido a poner en duda, pues ,  tiene como ambición contestar a una simple pregunta: ¿Qué es lo que hace que una actividad sea sostenible?

Leer más

El capital riesgo pisa el acelerador de la inversión sostenible

Contacto: Pablo Bascones - La creciente regulación en Europa en el ámbito de las finanzas sostenibles, la mayor sensibilización hacia aquellos aspectos que superan a los puramente económicos, así como los grandes retos a los que se enfrentan las empresas -más transparencia, implicación de los accionistas, cambio climático, riesgos en la cadena de valor, economía circular- están haciendo que la comunidad financiera está reforzando su compromiso con la sostenibilidad. Y el sector de private equity -en español, de capital riesgo-, no es ajeno a esta situación.

Leer más