Gestión información

Inteligencia Artificial, ¿qué están haciendo bien las empresas?

Contacto: Armando Martínez-Polo - Los casos de éxito de la Inteligencia Artificial (IA) se están convirtiendo en la norma, no en la excepción. La mayor parte de las compañías que están realizando desarrollos en materia de IA afirman que han obtenido resultados, por ejemplo, con pruebas de concepto prometedoras que están listas para ser aplicadas, con casos de uso en marcha e, incluso, en la adopción generalizada de procesos basados en dicha tecnología. En este escenario, hay algunas empresas que destacan especialmente. Estas compañías son mucho más avanzadas a la hora de utilizar IA y están logrando rentabilizar sus negocios, ya que no sólo cuentan con un modelo de IA que funciona, sino que también obtienen un ROI significativo.

Leer más

Seis predicciones sobre la Inteligencia Artificial en 2022 para las empresas

Contacto: Armando Martínez-Polo - Tales son los avances que se producen cada día en materia de Inteligencia Artificial (IA) que estar al tanto de todos ellos bien podría ser un trabajo a tiempo completo. Pero si diriges una empresa, lo más importante es saber cómo estos nuevos desarrollos van a transformar el panorama competitivo en tu sector.Desde hace cinco años, en PwC desgranamos cuáles serán las cuestiones más relevantes en el campo de la IA a partir de nuestra experiencia trabajando con las empresas del Fortune 1000 y de nuestra colaboración con investigadores e instituciones internacionales. Estas tendencias incluyen desde nuevos métodos para medir y hacer crecer el Retorno de la Inversión (ROI) hasta posibles aplicaciones en el mundo virtual o metaverso. Las empresas que tengan la capacidad para aprovecharlas podrán hacer crecer sus beneficios de forma sostenible y alcanzar su propósito como compañía. Te las contamos a continuación.

Leer más

¿Por qué los ciberdelitos se han ensañado con el sector sanitario?

Contacto: Jesús Romero - El ransomware es un tipo de software malicioso que impide a los usuarios acceder a sus sistemas o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate a cambio de liberarlos y poder acceder de nuevo a ellos. Las primeras variantes se crearon a finales de la década de los 80. En 2020, se convirtió en una de las ciberamenazas más importantes para las empresas, y el sector sanitario no fue una excepción. Un análisis de PwC concluye que, en los tres primeros meses de 2021, se produjeron 25 ataques globales de ransomware contra el sector. Su atractivo para los ciberdelincuentes se basa, en parte, por lo necesario de los servicios sanitarios críticos: los criminales piensan que los directivos harán cualquier cosa para volver a ponerlos en funcionamiento, incluido el pago de rescates.

Leer más

Libros de negocios para el verano: nuevas y refrescantes perspectivas

Con el coronavirus todavía en el retrovisor, pero con más ganas que nunca de descansar, la llegada del verano es el mejor momento para explorar nuevas ideas y refrescantes perspectivas, ya sea en el mundo de las empresas, de la economía o de las finanzas. Aquí ofrecemos una selección de siete libros recomendados por strategy+business (revista de Strategy&, la consultora de estrategia de PwC), Financial Times, The New York Times, El País, The Times, The Guardian y la web Nada es Gratis, entre otras publicaciones.

Leer más

Cuatros sesgos típicos que lastran la cultura de los Consejos de Administración

Contacto: Ramón Abella - Según la visión ideal de los consejos de Administración, si reúnes en una habitación a un grupo de individuos de alto rendimiento y grandes capacidades intelectuales, con experiencia, mentalidad estratégica, backgrounds diversos, y añades compromiso y trabajo duro, deberías obtener un Consejo de Administración de primer nivel, con una cultura de trabajo sana, capaz de generar una visión global sobre la compañía. La realidad, sin embargo, es bastante menos idílica, y en la práctica, ningún consejo es perfecto.

Leer más

¿Cómo hacer que se consoliden las transformaciones empresariales?

Contacto: Bernat Figueras - Ganar la guerra y no conseguir la paz es un patrón común en la historia militar. La alianza liderada por Estados Unidos tardó 90 días en derrotar al ejército de Saddam Hussein en Irak en 2003. Pero la insurgencia que siguió duró mucho más tiempo. Cuando los líderes dedican recursos y capacidad a ganar la lucha sobre el terreno, pero invierten poco en comprender la complejidad de lo que viene después, es difícil mantener la paz. Existe una analogía con las transformaciones empresariales. Las empresas dedican recursos a realizar el cambio y cantan victoria cuando alcanzan los objetivos a corto plazo. Pero no planifican la sostenibilidad de ese cambio a largo plazo.

Leer más

Llegó el momento de emocionarse con la Inteligencia Artificial aburrida

Contacto: Armando Martínez-Polo - La gestión de las facturas es una parte fundamental y crítica en el área de operaciones de negocio. Pero es un martirio. Cada proveedor tiene su forma de hacer las cosas, cada factura su nomenclatura -lo que en una empresa es ‘a pagar en un máximo de 15 días’, en otro es ‘la factura vence en dos semanas’. E incluso si las facturas fueran siempre del mismo proveedor, los responsables de compras cambian, los formatos varían, y las erratas acaban colándose. Y, por supuesto, las facturas son únicamente la punta del iceberg. Cada día, en cada compañía, en todos los niveles de gestión y de las operaciones, los empleados necesitan extraer detalles de contratos, ventas, formularios tributarios, encuestas, y otros documentos.

Leer más

El diablo está en los detalles en la experiencia del cliente

Contacto: Javier Baixas - En el sector servicios los errores son inevitables, y acaban produciéndose siempre. Pero no todos son igual de graves. Por ejemplo, si una compañía aérea pierde el equipaje de un pasajero o le niega un asiento en un vuelo del que se han vendido más billetes de lo debido, el problema es lo suficientemente grave como para que el pasajero presente una queja. Esto permite a la empresa disculparse, e incluso reembolsarle el dinero al cliente. Pero, ¿qué pasa en el caso de errores menos graves o ‘microerrores’, como un asiento que no se reclina o un enchufe que no funciona? Los pasajeros podrían pensar que no vale la pena avisar a la tripulación del vuelo. En consecuencia, la empresa nunca tendrá la oportunidad de enterarse, registrar el problema y mejorar la reputación de la aerolínea con un servicio de atención al cliente ejemplar.

Leer más

Por qué los CIO son clave para hacer que el modelo de trabajo híbrido funcione

Contacto: Armando Martínez-Polo - Tarde o temprano, los profesionales empezarán su éxodo de vuelta a la oficina. Sin embargo, el modelo de trabajo del futuro no se parecerá mucho al de la época anterior a la pandemia. La mayoría de los ejecutivos de las empresas prevén funcionar con un modelo híbrido, en el que los empleados pasen parte de la semana en la oficina, y parte de la semana trabajando desde casa. El reparto variará dependiendo de la compañía, pero en la última encuesta de PwC sobre el teletrabajo, el 68% de los directivos dijo que creía que los profesionales debían pasar al menos tres días a la semana en la oficina para que la cultura de la empresa no acabara diluyéndose.

Leer más

Lecciones de gestión empresarial desde la NASA

La NASA ha puesto el ojo en Marte. En abril, la agencia espacial hizo volar un dron alimentado por energía solar en el planeta rojo, en lo que fue el primer vuelo con motor en otro mundo. Un mes antes, estrenaba con éxito los cuatro motores de su cohete más potente desde la época del Apolo. Si la financiación y la voluntad política se mantienen, será la nave que lleve a humanos a Marte. James Edwin Webb estaría encantado de verlo.

Leer más