M&A

Aún no ha llegado el momento dejar a un lado el M&A

Contacto: Malcolm Lloyd - La actividad de M&A tiende a ralentizarse en momentos de incertidumbre o volatilidad del mercado, pero son precisamente estos periodos en los que las valoraciones de las compañías pueden empezar a ajustarse, ser más atractivas, y, en definitiva, cuando se presentan mejores oportunidades de inversión. De acuerdo con nuestra experiencia y viendo cómo está evolucionando el mercado, somos optimistas sobre las previsiones de la actividad de M&A para 2023.

Leer más

El mercado de M&A se modera

Contacto: Malcolm Lloyd - En el primer semestre del año han pasado muchas cosas. A principios de 2022, el mercado global de transacciones venía de registrar un año récord con más de 60.000 operaciones anunciadas y un valor que, por primera vez, superó los 5 billones de dólares. Entonces, nuestras previsiones apuntaban a que 2021 sería un año difícil de superar, a la vista de cómo se empezaba a complicar la coyuntura internacional, pero, aún así, anticipábamos un buen año. Una vez pasado el primer semestre, cuestiones como el rápido crecimiento de la inflación, las subidas de los tipos de interés, la caída de los mercados bursátiles y la crisis energética, agravada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, se han ido sumando al complejo escenario económico.

Leer más

El optimismo del mercado inmobiliario, ¿está bien fundamentado?

Contacto: Richard Garey - Recientemente tuve el placer de asistir a la II Gran Jornada Inmobiliaria organizada por el Economista y noté un ambiente de optimismo tanto entre asistentes como ponentes, algo que se percibe en pocos sectores de la economía española en unos meses marcados por noticias bélicas. La guerra en Ucrania ha actuado como acelerador de unas tendencias que ya venimos viendo desde el año pasado, de problemas en las cadenas de suministro, de inflación, y de sobre-endeudamiento público y privado. ¿Cuál es el motivo del optimismo entonces, y está bien fundamentado?

Leer más

Después de un año récord, ¿seguirán los buenos tiempos para el M&A?

Contacto: Malcolm Lloyd - Después de un año récord para las fusiones y adquisiciones en 2021, el optimismo se mantiene en 2022 a pesar de los desafíos a los que se enfrenta la industria. Según el informe Tendencias globales de la industria del M&A: perspectivas para 2022, elaborado por PwC, el número de fusiones y adquisiciones anunciadas en todo el mundo superaron las 62.000, un aumento sin precedentes del 24% respecto a 2020. El valor de las operaciones publicadas alcanzó un máximo histórico con 5,1 billones de dólares, incluyendo 130 mega operaciones con un valor superior a los 5.000 millones de dólares, lo que arroja un crecimiento del 57% con respecto a 2020 y pulveriza el récord de 4,2 billones de dólares registrado en 2007. La frenética actividad de fusiones y adquisiciones se ha visto impulsada por la intensa demanda de activos tecnológicos, digitales y de todos aquellos relacionados con el análisis de datos, y por las operaciones que se paralizaron en 2020, como consecuencia de la pandemia, que se han vuelto a reactivar.

Leer más

¿Qué tienen las transacciones más rentables?

Contacto: Bernat Figueras - La pandemia ha desembocado en un boom de la actividad de M&A, a medida que las empresas transforman sus modelos de negocio para posicionarse en un escenario posterior a la COVID-19. Sin embargo, ni todas las transacciones crean el mismo valor ni generan los mismos retornos. Por lo que, resulta interesante preguntarse: ¿Cuáles son las operaciones de M&A que resultan más rentables? ¿Cómo se pueden asegurar las empresas de que los recursos que invierten tengan el retorno esperado? Las operaciones de M&A protagonizadas por los sectores de salud, telecomunicaciones y automoción son las más rentables y las que crean mayor valor para los accionistas. Así se desprende del informe Doing the right deals elaborado por PwC, a partir del análisis de 800 operaciones de 16 industrias distintas, realizadas en los últimos diez años.

Leer más

Un boom SPACtacular

Contacto: Carlos Sobrino - Como escribíamos en esta misma publicación hace unos meses, parafraseando a Lenin, 2020 fue uno de esos años que, por su intensidad, parece una década. Y las bolsas no fueron ajenas a esta concentración de cambios y acontecimientos. El año pasado, el número de empresas que salieron a bolsa en Wall Street alcanzó una nueva cifra récord, con 431 operaciones. Una cifra muy superior a las 195 de 2019. ¿Qué impulsó este crecimiento? En gran parte, la culpa la tiene la increíble popularidad que han ido ganando, en los últimos meses, las Special Purpose Acquisition Companies, más conocidas como SPACs, que acumularon la mitad de todas las IPOs que se cerraron en 2020.

Leer más

Farma y salud: de sector refugio a protagonista del mercado de M&A

Desde el inicio de la pandemia, el sector farmacéutico y de salud ha llamado la atención de los inversores. Un aspecto al que también ha contribuido la tradicional percepción de la industria como refugio durante épocas de crisis o de recesión económica, lo que ha permitido, por ejemplo, atraer la atención de los fondos de infraestructuras y de todo tipo de capital en busca de un lugar seguro.

Leer más

Elecciones en Estados Unidos: ¿qué piensan sus directivos?

A semanas de las elecciones presidenciales de EE.UU., los directivos de las empresas norteamericanas anticipan nuevos riesgos, independientemente de los resultados que arrojen las urnas. Según la última encuesta PwC US Pulse, elaborada a partir de entrevistas a 537 altos directivos entre los días 30 de septiembre y 6 de octubre, lo que más preocupa a la clase empresarial estadounidense son los cambios en la política fiscal, seguidos de la respuesta del gobierno a la pandemia. En algunos aspectos, estas dos cuestiones están interrelacionadas, ya que se avecina el frente de la financiación de la recuperación.

Leer más

Las cinco palancas que van a impulsar el M&A después de la Covid-19

Contacto: Malcolm Lloyd - La crisis de COVID-19 tendrá efectos duraderos en muchos aspectos de la vida de las personas, incluso después de que tengamos una vacuna. El brote global de virus y el cierre de la mayor parte de las economías hace que la situación actual sea significativamente diferente a la de las anteriores crisis económicas y sociales que hemos vivido. La gran recesión que se produjo entre 2007 y 2009, por ejemplo, tuvo importantes consecuencias financieras y económicas para las personas y para las empresas, pero sus efectos duraderos fueron principalmente de carácter regulatorio.

Leer más