Sector fiscal

Cómo convertir la fiscalidad en una palanca y no en un lastre de crecimiento

Contacto: Joaquín Latorre - No parece arriesgado afirmar que existe en España un consenso amplio sobre la urgencia de acometer con seriedad y eficacia una serie de desafíos económicos que condicionan decisivamente nuestro porvenir. Entre ellos, la mejora de la productividad ocupa un lugar prioritario, y ésta, a su vez, queda directamente vinculada a la calidad de nuestras infraestructuras y al compromiso con la investigación, el desarrollo y la innovación. Podría añadirse a esta lista, la transformación de nuestro mercado laboral, garantizar la viabilidad del sistema público de pensiones y la reorientación de las políticas de vivienda.

Leer más

IA y fiscalidad: eficiencia a corto e incertidumbre a largo

Contacto: Francisco González Fernández-Mellado - La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras de la economía y la sociedad actuales. En particular, la IA Generativa, que es capaz de crear contenidos, textos, imágenes, sonidos o vídeos a partir de datos y algoritmos, ofrece un enorme potencial para mejorar la productividad, la innovación y la personalización de los servicios.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: acuerdo europeo para crear un mercado eléctrico estable

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Esta semana el protagonista ha sido el acuerdo entre los 27 países de la UE, solo con el voto contrario de Hungría, para zanjar un asunto capital: reformar el mercado eléctrico para reducir la volatilidad en el precio de la luz, impulsar las energías renovables, reforzar la garantía de suministro y fomentar los contratos a largo plazo. Una decisión que influirá en empresas y consumidores.

Leer más

El difícil reto de la fiscalidad empresarial

Contacto: Joaquín Latorre - En el escenario económico actual, caracterizado por un ritmo vertiginoso de avances tecnológicos y una necesidad cada vez más acuciante de transitar hacia un modelo de producción más sostenible y respetuoso con el medioambiente, resulta vital reflexionar en torno a qué reformas en relación con la fiscalidad empresarial debería acometer el próximo gobierno que resulte de la cita electoral del próximo 23 de julio. La tarea no es sencilla puesto que estas reformas deben ser capaces de impulsar la competitividad de nuestras empresas, al tiempo que deben ser compatibles con un proceso de reducción ordenada del déficit público.

Leer más

¿Cuáles serán los efectos de la tributación mínima global en España?

Contacto: Mar Sánchez Mercader - La UE ha adoptado recientemente la Directiva Pilar 2, que requiere a las grandes multinacionales una tributación mínima global. Se trata de una serie de complejas normas, superpuestas al actual impuesto sobre sociedades, que deberán aplicar las citadas multinacionales para asegurar que pagan un impuesto mínimo de un 15% en cada jurisdicción en la que operan. El Pilar 2 supone un cambio en los principios básicos de la fiscalidad internacional. Hasta el momento, se trataba de gravar los beneficios allí donde se generaran y, sin embargo, la pretensión de la nueva directiva es la de requerir un mínimo de tributación por jurisdicción, exista o no una erosión artificial de las bases imponibles. El objetivo: acabar con la competencia fiscal entre estados.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: un debate gaseoso sobre lo que es verde y lo que no

Contacto: Óscar Barrero - La sostenibilidad es uno de los mayores desafíos del mundo de los negocios de hoy. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar. Pero el camino está lleno de obstáculos e incertidumbres. La definición de qué se entiende exactamente por sostenibilidad, sobre todo en materia medioambiental, es una de esas incertidumbres, y la decisión europea de clasificar el gas natural y la producción nuclear como energías verdes no ha hecho más que alimentar el debate. Para detectar los movimientos y las preocupaciones que afectan a las empresas, publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie quincenal en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: el paso de las musas al teatro

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos, sino el principal, del mundo de los negocios de hoy. Los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) han dejado de ser una inspiración teórica (las musas, según la frase que acuñó Lope de Vega) para convertirse en una realidad concreta y tangible (el teatro) que obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar, con amplias repercusiones en aspectos como el modelo de negocio, la inversión, la gestión de los recursos, el reporting, la regulación y la supervisión. Para detectar los movimientos que están configurando la nueva geología empresarial, iniciamos aquí 'El sismógrafo de la sostenibilidad', una serie quincenal en la que ofrecemos una recopilación de informaciones y estudios relacionados con la economía sostenible.

Leer más

La pandemia forzará el rediseño de los sistemas fiscales

Contacto: Joaquín Latorre - Incluso antes de la crisis provocada por la COVID-19, muchas economías se encontraban ya en una situación complicada. Los mercados laborales de la mayoría de los países desarrollados todavía no se habían recuperado completamente de la crisis financiera de 2008-09, que trajo como consecuencia un debilitamiento en el crecimiento de los salarios reales y que obligó a millones de personas a aceptar empleos peor pagados y de menor cualificación en el sector servicios para poder mantener los ingresos familiares. Muchos de ellos son los mismos que estaban trabajando en los sectores más afectados por la pandemia: distribución, hoteles, viajes, tiempo libre y los proveedores de servicios a oficinas -limpieza, seguridad y comida a domicilio-.

Leer más