La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. En esta edición resaltamos que, en contra de lo que a veces se dice, la inversión con criterios sostenibles no es menos rentable que la que coloca su dinero en cualquier compañía del mundo. Los datos, recogidos en un artículo de El Economista, demuestran que el índice mundial MSCI World, considerado uno de los más representativos porque aglutina a más de 1.600 empresas de las 24 economías más desarrolladas del mundo, ha obtenido una rentabilidad anualizada a 10 años del 8,2%, la misma que el MSCI World Selection, su gemelo sostenible, según los datos de Bloomberg.
No obstante, si sólo se tienen en cuenta las inversiones en empresas de energías limpias (es decir, las centradas sólo en cuestiones medioambientales), el resultado no es tan positivo, con un 0,6% de rentabilidad media anual en 10 años. El sector de las renovables arrastra malos años en Bolsa por su fuerte endeudamiento, que ha coincidido con la subida de tipos de interés, los problemas de las cadenas de suministro y ahora el efecto Trump.
Para detectar el impacto de estos movimientos en las empresas, cada quince días publicamos El sismógrafo de la sostenibilidad, una serie en la que ofrecemos una compilación de informaciones y análisis relacionados con la sostenibilidad.
SOSTENIBILIDAD
La inversión con criterios sostenibles obtiene una rentabilidad del 8,2% anual en 10 años, igual que la que no está limitada
En ocasiones, los datos desmienten las creencias, por muy arraigadas que estén, incluso entre públicos especializados. En este caso se trata de la inversión con criterios sostenibles, que ha sido atacada por la nueva Administración de Estados Unidos. Pese a las críticas que ha recibido, esta inversión no es menos rentable que la que no tiene ningún tipo de cortapisa.
El índice mundial MSCI World ha obtenido una rentabilidad anualizada a 10 años del 8,2%, la misma que el MSCI World Selection, su hermano sostenible, según los datos de Bloomberg. Si el objetivo de todo inversor debería ser el de conseguir una rentabilidad media del 7% (que es el porcentaje que le permitirá duplicar el capital cada década), con ambos índices lo han logrado sobradamente, como recogió un artículo de El Economista.
No obstante, a corto plazo, las críticas recibidas desde la toma de posesión del nuevo presidente de Estados Unidos, han hecho mella. El índice bursátil mundial sostenible, el MSCI World Selection (antes denominado MSCI World ESG Leaders Index) ha caído un 2,3% en las tres semanas siguientes al cambio de Gobierno en Washington, mientras que la referencia tradicional, el MSCI World, sólo se deja un 0,6%. Esta situación plantea dudas sobre el futuro, sobre todo después de la retirada del gigante BlackRock —que administra más de 11 billones de euros en fondos— de la alianza Net Zero Asset Management, que persigue el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero antes de 2050. Los grandes bancos de EEUU (JPMorgan, Citigroup, Bank of America, Morgan Stanley, Wells Fargo y Goldman Sachs) habían adoptado una decisión similar unos días antes, como apuntó Cinco Días.
Por si fuera poco, la nueva Comisión de Valores (SEC) ha modificado las normas para que sea más difícil que los fondos accionistas se involucren en cuestiones sostenibles de las empresas para ejercer más control.
Una de las ventajas del índice MSCI World Selection es que tiene un sistema de filtro por el que selecciona en cada uno de los sectores aquellas empresas con mejor rating sostenible. Es decir, se queda con las que presentan mejores prácticas y, por tanto, tienen una adecuada gestión de sus riesgos extra financieros.
Los expertos sostienen que las firmas con mejores calificaciones sostenibles se comportan mejor en los periodos de volatilidad o grandes caídas generalizadas. Esto hace que tengan un buen equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo para las inversiones de largo plazo.
Sin embargo, si dentro de las firmas ESG se separan las empresas de energías limpias, su comportamiento en Bolsa ha sido decepcionante. El sector de las renovables lleva varios años negativos en los mercados tras protagonizar una fuerte expansión del negocio cuando los tipos estaban al 0%, algo que han pagado caro cuando se encarecieron las tasas, y también han sufrido por los problemas de suministros. Por eso, el índice S&P Global Clean Energy Transition se ha anotado solo un 0,60% anualizado a 10 años. Actualmente este índice cotiza en mínimos no vistos desde el covid.
Esta compleja situación que vive la inversión sostenible se ha reflejado en las recientes divergencias manifestadas entre los ahorradores a largo plazo y los gestores de activos. Los grupos aseguradores y los fondos de pensiones amenazan con deshacerse de aquellos que no estén alineados con los objetivos de sostenibilidad que buscan los jubilados.
Los inversores institucionales que gestionan 1,5 billones de dólares en fondos han pedido a los gestores de activos que intensifiquen sus acciones climáticas o se arriesguen a ser abandonados, afirmó en un artículo Financial Times que publicó posteriormente Expansión.
Un grupo de 26 instituciones financieras y fondos de pensiones desde Australia hasta Estados Unidos, entre los que se incluyen Scottish Widows, People’s Partnership y Brunel Pension Partnership, han pedido a sus gestores de activos que interactúen más activamente con las empresas en las que invierten en relación con su riesgo climático.
CONSUMO
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un crecimiento anual del 4% de la demanda mundial de electricidad hasta 2027
El consumo global de electricidad, que dio un tirón del 4,3% en 2024, seguirá subiendo a un ritmo próximo al 4% en los tres próximos años, “impulsado por el creciente uso en la industria, el aire acondicionado, la electrificación y los centros de datos”, según la nota oficiallas previsiones del Banco Mundial para 2025 y 2026, que augura un crecimiento de la economía mundial del 2,7% en cada uno de estos dos ejercicios.
La razón de esta divergencia viene porque serán los grandes emergentes, como China, India y otros del sudeste asiático, los que tirarán del consumo, según publicó EFE y recogió La Vanguardia. En su informe anual sobre el mercado de la electricidad, la AIE señala que este grupo de países acaparará el 85% del crecimiento entre 2025-2027, pero también se verá una cierta recuperación en el mundo desarrollado, entre otras cosas por la demanda de los nuevos centros de datos y por la electrificación de algunas actividades industriales y del transporte.
El principal protagonista de esta dinámica será China, con un incremento del 6%, similar a la de India. A diferencia de estos dos gigantes, la falta de infraestructuras de distribución y de aprovisionamiento de África Subsahariana frena su expansión. En esa región, 600 millones de personas siguen sin tener acceso a la electricidad.
Estados Unidos acaparará un 60% del aumento del consumo en los tres próximos años de todo el continente americano, con un ritmo anual de crecimiento del 2%, y eso sobre todo por las necesidades de los nuevos centros de datos y, en menor medida, de la industria.
Brasil, que actualmente representa un 10% del mercado continental de la electricidad, subirá un 3,7% anual y lo cubrirá íntegramente con generación eólica, solar e hidráulica.
La Unión Europea progresará a un ritmo del 1,7% (fue del 1,4% en 2024), con lo que no se alcanzará al menos hasta 2027 el nivel al que se había llegado en 2021. Mientras tanto, en España, la mitad de las peticiones de conexión energética de las empresas se rechazan por falta de capacidad en la red. La industria es la más afectada, con 10.715 MW denegados, lo que supone unos 60.000 millones de inversión no ejecutada. Solo en 2024 se rechazaron 33.159 megavatios (MW) de un total de 67.154 MW solicitados, lo que supone el 49% del total, de acuerdo con los datos de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), recogidos por Cinco Días.
TEXTIL
Estados Unidos y Europa atacan a la moda barata procedente de China
La batalla arancelaria y la falta de control sobre los paquetes de ropa barata china pueden cambiar el panorama de la industria textil de Pekín. En Estados Unidos ha entrado en vigor un arancel adicional del 10% sobre todos los productos chinos que entran en sus fronteras. Tras esta medida, China contraatacó con aranceles de represalia sobre algunos productos estadounidenses que comenzarán a aplicarse pronto. La consecuencia de esta situación será una subida de precios si persisten los aranceles, según publicó Euronews.
Esto afectará particularmente a la moda rápida porque la orden ejecutiva de Trump también suspendió una exención comercial, poco conocida, que permitía que los productos con un valor inferior a 800 dólares (772 euros) ingresaran a Estados Unidos libres de impuestos. La regla comercial significaba que los productores de prendas de vestir de bajo costo podían evitar los impuestos cobrados por las autoridades aduaneras.
En paralelo, la Comisión Europea quiere acabar con la exención de aranceles para importaciones por debajo de los 150 euros, una ventaja de la que se benefician especialmente grandes plataformas de venta online de bajo coste como Shein y Temu, así como Alibaba, que han crecido con rapidez en los últimos dos años. El Ejecutivo de Ursula von der Leyen busca reactivar así una reforma de la política aduanera que ya puso sobre la mesa en 2023, pero que sigue pendiente de adopción, publicó Europa Press.
Además, Bruselas ha iniciado otro procedimiento contra Shein para saber si viola las reglas sobre comercio online y analiza a Temu por fraudes de falsos descuentos. Incluso estas marcas podrían estar afectadas por otra investigación por no cumplir la normativa europea de diseño ecológico y de sostenibilidad. Mientras tanto, Shein ha decidido recientemente aplazar su salida a la Bolsa de Londres hasta la segunda mitad de 2025 y ha reducido su valoración.
La moda rápida es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono: más que todos los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. Según el documental ‘The True Cost‘, el mundo consume alrededor de 80.000 millones de prendas nuevas cada año, un 400% más que hace 20 años y solo el 1% se reciclan para fabricar nuevas prendas; la mayoría se utiliza para artículos de bajo valor, como aislamientos o relleno de colchones.
MOVILIDAD
Los productores de coches eléctricos reclaman la vuelta de las ayudas prometidas para evitar el parón de la industria
Los productores de coches eléctricos no ocultan sus problemas por el freno en las ayudas prometidas, una vez que fue rechazado el decreto ómnibus por la oposición en el Congreso, con la consiguiente caída de las subvenciones importantes que contenía. “La situación que atravesamos en España es caótica. Empezamos el año con unos objetivos complicados y a mediados de enero se paralizó el plan de ayudas. Estamos a la espera de un nuevo programa. El que sea, que se reactive ya, porque se ha parado el mercado, ahora estamos cancelando pedidos”, advirtió el presidente y CEO de Hyundai España, Leopoldo Satrústegui, en línea con el mensaje transmitido por Volkswagen hace días.
Como adelantó El País, el Gobierno se encuentra trabajando en un plan de ayudas al vehículo eléctrico que, a diferencia del Moves III, deje fuera de la gestión a las comunidades autónomas, una petición que el sector lleva haciendo años. Si bien el Ejecutivo ha prometido que las nuevas ayudas serán de carácter retroactivo, el sector denuncia que la incertidumbre está paralizando los pedidos, algo que debería notarse en las matriculaciones de marzo y abril.
“Si queremos llegar a una cuota de mercado de eléctricos en España del 10%, necesitamos un plan que funcione”, añadió Satrústegui en el evento Mujer y Automóvil, organizado por la patronal de concesionarios Faconauto y por Women’s Worldwide Car of the year, en el que estuvo acompañado de sus pares de BYD, Alberto de Aza; Carlos Martínez (Mini); José María Galofré (Volvo) y Eduardo Dívar (Kia). Esta ausencia de mujeres se debe a que es un sector muy masculinizado, sin apenas mujeres en puestos de dirección.
“La realidad es que después de un enero muy ilusionante, se nos ha parado todo. Los clientes que iban a matricular coches están esperando a ver qué pasa. Es una situación que se tiene que resolver con la máxima urgencia”, apuntó De Aza, director de una marca china que solo vende eléctricos e híbridos enchufables y además abona el arancel extra aprobado por la Comisión Europea en respuesta a las ayudas del Estado chino a sus fabricantes.
“Cerrar las fronteras va en contra del cliente, hay que favorecer las relaciones y localizarse si es necesario, algo que BYD está haciendo. El proteccionismo tiene muy poco recorrido, retrasa”, pidió el director de BYD, que encontró contestación a sus palabras en sus pares de Kia y Hyundai.
“El tema de los aranceles no es nuevo, los japoneses y coreanos en la década de los noventa también teníamos aranceles. Las ayudas de Estado tienen que ser equilibradas para que todos tengamos las mismas condiciones”, señaló Dívar. “Libre comercio, sí, pero con cierto orden. Hay que tratar que la competencia sea leal”, añadió por su parte Satrústegui.
CONTAMINACIÓN
El cerebro humano tiene un 50% más de microplásticos que hace ocho años
¿Dónde se acumulan más microplásticos en nuestro cuerpo? Con ese interrogante, Matthew Campen, toxicólogo y profesor de Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, Estados Unidos), le propuso a su equipo de trabajo examinar muestras post mortem (cadáveres con autopsias) de 2016 y 2024 para tener una radiografía actualizada de la concentración y evolución de estas diminutas partículas en el organismo. Los resultados revelaron que el cerebro humano tiene un 50% más de microplásticos que hace ocho años.
La investigación liderada por Campen se ha publicado en Nature Medicine y ha sido recogida en un artículo de La Vanguardia. El otro gran hallazgo es que el cerebro contiene más microplásticos y nanoplásticos (mayores a 0,001 mm y menores a 5 mm) que otros órganos del cuerpo humano, entre siete y treinta veces más que los riñones y el hígado. El estudio describe el cerebro como “uno de los tejidos más contaminados por plástico muestreados hasta ahora”.
“Las concentraciones que hemos observado en el tejido cerebral de individuos normales, con una edad media de 45 a 50 años, fueron de 4.800 microgramos por gramo. Eso equivale a una cuchara de plástico entera”, ha advertido el científico. “Los hallazgos tendrían que activar la alarma”, ha afirmado la Universidad a través de un comunicado de prensa.
Las implicaciones para la salud humana de este inquietante hallazgo aún no están claras, han admitido sus autores. Pero el trabajo sí confirma la relación directa entre el aumento de microplásticos en el medio ambiente -se calcula que la producción mundial de plástico se duplicó entre 2000 y 2019 hasta alcanzar 460 millones de toneladas- y en el cuerpo humano.