Tecnología

Por qué la digitalización es el Santo Grial para las compañías de petróleo y gas

Contacto: Carlos Fernández Landa - Mucho antes de que irrumpiera la pandemia de la COVID-19, las compañías del petróleo y gas ya se encontraban en una situación complicada. Desde el desplome de los precios del petróleo, en 2014, cuando el barril de Brent llegó a caer hasta los 29 dólares, estas empresas se han visto obligadas a hacer un ingente trabajo para mejorar su eficiencia operativa y controlar los costes. Han optimizado sus sistemas de producción, reestructurado sus carteras de productos y renegociando, a la baja, los acuerdos con sus proveedores. Unas medidas que, por ejemplo, han hecho posible que, entre 2013 y 2016, los costes de producción del petróleo y del gas se hayan reducido a la mitad; y que los de prospección y desarrollo hayan caído un 60%, desde su punto más alto, alcanzado en 2014.

Leer más

Tres ‘revivals’ tecnológicos para un mundo sin contacto

Contacto: Armando Martínez-Polo - A veces, la tecnología llega justo a tiempo para salvarnos de un problema para el que no sabíamos que hubiera solución. A principios de 1900, por ejemplo, el coche llegó justo cuando las ciudades, que estaban en pleno crecimiento, experimentaban una explosión del tráfico de caballos y carruajes que amenazaba con enterrar las calles en estiércol. Hoy en día, estamos viviendo un fenómeno similar con tres tecnologías: el reconocimiento de voz, el reconocimiento facial y los pagos digitales.

Leer más

M&A: ¿qué comprar y qué vender en tiempos de pandemia?

Contacto: Malcolm Lloyd - Las relaciones son importantes. Por eso, el mundo de las transacciones y de las operaciones corporativas tiene tanto que ver con conversaciones fortuitas que con reuniones programadas y movimientos estratégicos medidos al milímetro. El COVID-19 ha cambiado estos encuentros y estas reuniones que ayudan a ‘engrasar’ cualquier negociación. Pero la máquina de cerrar deals está lejos de estar parada. A pesar de la falta de reuniones presenciales, las transacciones siguen adelante. Las videoconferencias de diez horas no son una rara avis estos días. Visitar localizaciones in situ es complicado, pero la tecnología de drones se posiciona como una solución razonable.

Leer más

El termómetro de la recuperación económica: otro empujón de optimismo

Las expectativas de una recuperación más rápida de lo esperado, sobre todo en algunas economías, parecen estar confirmándose. La acción de los bancos centrales y de los gobiernos también ayuda a transmitir optimismo y las bolsas mundiales siguen firmes, pese a los conflictos sociales y políticos que han surgido en algunos de los principales países del mundo. En esta serie semanal de informaciones de actualidad ofrecemos una recopilación de datos, hechos y tendencias para tomar la temperatura de la recuperación en España y en el mundo.

Leer más

Las telecos ganan ‘momentum’ en tiempos de pandemia

Contacto: Vanesa González Prieto - El sector de las telecomunicaciones no es cualquier sector. Su condición de infraestructura crítica ha quedado plenamente justificada durante esta crisis. Las empresas de telecomunicaciones nos han mantenido conectados con nuestras familias y amigos, posibilitando que pudiéramos seguir trabajando y aprendiendo desde casa. Las telecos han mostrado su fortaleza garantizando que las redes permanecieran operativas y posibilitando conexiones de banda ancha con las que hemos accedido a plataformas de entretenimiento, redes sociales y juegos que nos han ayudado a pasar lo peor del confinamiento.

Leer más

Por qué el ‘Point-of-Care-Testing’ es necesario para reducir la carga del sistema sanitario

Contacto: Jacqueline Thompson - La crisis del COVID-19 ha saturado los sistemas sanitarios en el mundo. Los hospitales restringen la admisión de pacientes al alcanzar su límite de capacidad, las cirugías programadas y las consultas externas se han cancelado temporalmente y los equipos de protección individual escasean, lo que genera problemas de seguridad del personal sanitario y de los propios pacientes.

Leer más

Reimaginando la asistencia sanitaria: telemedicina en tiempos de pandemia

Contacto: Leticia Rodríguez - A lo largo de la historia, las epidemias y las pandemias han provocado cambios profundos en las estructuras económicas, sociales y empresariales. El COVID-19, que está teniendo un impacto rápido y profundo en la sociedad, puede hacer lo mismo con los sistemas sanitarios. Desde su aparición, el sector sanitario ha ido lanzando nuevos formas de diagnóstico; como las pruebas desde el coche, consultas al aire libre o verificadores de síntomas para el móvil. Por pura necesidad, se ha producido un cambio en las actitudes de los consumidores y proveedores con respecto a algunas formas de atención médica virtual.

Leer más

El COVID-19 en las telecomunicaciones y el entretenimiento: ¿amenaza u oportunidad?

Contacto: Daniel Martínez - No quedan dudas ya acerca del tremendo impacto que la propagación del COVID-19 tendrá sobre las economías de todo el mundo. Según las últimas previsiones del FMI, el PIB mundial podría caer un 3% en 2020, mientras que su repercusión en España podría llegar hasta el 8%. Este efecto negativo es claro en sectores como el turismo, el transporte y la automoción, pero en lo que respecta al de las telecomunicaciones y el entretenimiento muestra diferentes realidades.

Leer más

Sobre cómo el COVID-19 está revirtiendo las economías de escala

Durante más de una década, nuevas tecnologías como el cloud computing, la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas, la impresión en 3D y el blockchain, han desmontando la fabricación a gran escala que imperó en el siglo XX, reinventándola para hacerla más liviana, personalizada, descentralizada y resiliente. Esta tendencia ha afectado a todos los sectores, tal y como Hemant Taneja, inversor en venture capital de Silicon Valley, y yo, escribimos en nuestro libro 'Unscaled' (en español, algo así como ‘desescalado’ o ‘descentralizado’).

Leer más

Tiempo de adaptarse: el COVID-19 acelera los desafíos más importantes del mundo

En 2017, identificamos un conjunto de retos que el mundo debía afrontar de forma urgente. Y los estructuramos en torno a un marco de trabajo, al que pusimos nombre utilizando sus iniciales: ADAPT (por Asymmetry, Disruption, Age, Polarization, y Trust, que en castellano podemos traducir como Asimetría, Disrupción, Edad -o envejecimiento-, Polarización y Confianza). Desde entonces, hemos visto cómo este marco ha evolucionado y se ha analizado en distintos niveles: países, sectores, empresas e individuos.

Leer más