Artículo

La brújula de los fondos europeos: todavía mucha niebla en el horizonte

Contacto: Oficina de Fondos Europeos de PwC - El Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU, en el argot de Bruselas) tiene previsto inyectar en los próximos seis años 750.000 millones de euros en las economías de la Unión Europa. De esa cantidad, a España le corresponden según el plan inicial 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos). Son cifras extraordinarias nunca conocidas en la historia europea reciente. Pero ahora viene lo más difícil: gestionar con criterio y sentido común tal cantidad de dinero. Para orientar al lector sobre la evolución de las ayudas, que todavía están en fase de tramitación en los países y en las instituciones europeas, iniciamos aquí una serie quincenal de informaciones de actualidad en la que ofrecemos una recopilación de datos, hechos y tendencias.

Leer más

Una oportunidad excepcional para transformar España

El Plan Europeo de Recuperación tiene previsto inyectar en los próximos seis años 750.000 millones de euros en las economías de la Unión Europa, entre préstamos y subvenciones. De esa cantidad, a España le corresponden según el plan inicial 140.000 millones de euros (72.700 en subvenciones a fondo perdido y 67.300 en préstamos), aunque podría recibir 10.000 millones más en transferencias por el empeoramiento de las previsiones macroeconómicas. Son cifras de una magnitud extraordinaria, nunca conocidas en la historia europea reciente.

Leer más

La digitalización será estructural, o no será

Contacto: Javier Baixas - Digitalización es uno de los términos más usados para resumir la modernización y/o cambio del modelo de negocio a través de las nuevas tecnologías. Con este entendimiento tan amplio del concepto no es de extrañar que se hayan generado expectativas elevadas relacionadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que servirá de guía para la gestión de 72.000 millones de fondos europeos hasta 2023.

Leer más

Cómo mantener el ‘sentido de urgencia’ que nos trajo la pandemia

Es fácil olvidar que, antes de la COVID-19, el contexto empresarial a nivel mundial era, cuanto menos, farragoso, y que las empresas ya se enfrentaban preguntas muy complejas como, por ejemplo, cómo afrontar el cambio climático y la disrupción tecnológica. Los cambios demográficos, la polarización política y el upskilling de los trabajadores también eran preocupaciones latentes. Y las barreras comerciales, los temas migratorios y las regulaciones, a veces, arbitrarias, también pesaban en la agenda. Todas estas circunstancias reunían un nivel tal de complejidad que, muchas veces, los directivos tenían más probabilidades de quedarse paralizados que de hacer algo al respecto.

Leer más

Cogiéndole el gusto a la transparencia

Contacto: Pablo Bascones - El concepto de transparencia comenzó a adquirir una dimensión totalmente nueva el año pasado, a medida que la COVID-19 se extendía por todo el planeta. A principios de 2020, habría sido impensable que la gente diera su consentimiento para que su localización geográfica fuera monitorizada de forma continua. Y aquí estamos ahora, con una buena parte de la población mundial con apps de rastreo instaladas en sus smartphones para ser alertada, a través de una notificación, de si ha estado cerca de un positivo en coronavirus.

Leer más

Buenas noticias para el sector turístico, después de las malas

Contacto: José Manuel Fernández Terán - El turismo es uno de los principales motores de la economía española. En los últimos años, su contribución al PIB nacional está por encima del 12% (ver gráfico) y en 2019 llegó a emplear de forma directa a tres millones de personas. Es un sector resiliente en contextos de incertidumbre económica y que ha cobrado un gran impulso en los últimos años. En el periodo 2010–2019 experimentó un crecimiento del 3,8% anual, duplicando el ritmo de aumento del PIB nacional, y fue capaz de generar más de medio millón de nuevos puestos de trabajo en los últimos 5 años pre-pandemia.

Leer más

El debate entre accionistas y grupos de interés se ha terminado

El papel de las empresas en la sociedad ha cambiado, para siempre, en 2020. La pandemia  ha creado distorsiones significativas en nuestra percepción del tiempo. Pero volvamos a agosto de 2019, un tiempo más seguro, donde los debates acerca de las mascarillas estaban más centrados en las fiestas de disfraces que en los datos científicos. Entonces fue cuando la Business Roundtable, organización que reúne a los presidentes de las mayores compañías en EEUU, hizo pública su opinión acerca del propósito de las corporaciones, proclamando que las empresas no deberían actuar motivados, sólo, por los intereses de sus accionistas. Sino que deberían invertir, también, en sus empleados, proteger el medio ambiente y tratar justamente a sus proveedores.

Leer más

Atención, CFOs: 6 temas que tener en la agenda en los próximos meses

2020 desató un temporal sin precedentes para las empresas, acabando con una época de relativa prosperidad. La llegada de la crisis de la COVID-19 ha provocado graves consecuencias a nivel sanitario y ha desencadenado una crisis económica y social generalizada. Para muchos directivos, la salud y la seguridad de sus empleados ha sido la prioridad principal en los últimos meses. La preocupación por el impacto de la pandemia en las operaciones, la liquidez y los recursos de capital fue remitiendo a lo largo del año, hasta que los rebrotes de otoño volvieron a ponerlos en primer plano.

Leer más

Por qué no paramos de hablar del hidrógeno (verde)

Contacto: Óscar Barrero - El sistema energético europeo lucha por descarbonizarse, y por hacerlo rápido. Hace solo unos días, la Unión Europea pactó elevar del 40% al 55% su meta de reducción de emisiones para 2030. Y en los últimos meses, tanto la UE, que en julio lanzó la EU Hydrogen Strategy, como España, que en octubre hizo lo propio con la Hoja de Ruta del Hidrógeno (pdf), han reforzado su apuesta por el hidrógeno renovable, dándole un papel protagonista en sus planes de descarbonización y habilitando distintos instrumentos de financiación para impulsarlo.

Leer más

¿Estás listo para el mundo post-cookies?

Contacto: Javier Baixas - Casi todas las empresas, incluyendo probablemente la tuya, las utilizan. Todo móvil, ordenador o dispositivo inteligente las almacena. Son las cookies, o pequeños archivos de texto que monitorizan la actividad de las personas dentro de las páginas web. Las cookies de terceros siguen a las personas de página en página, recolectando información según sus preferencias o comportamiento, a medida que navegan. Sobre ellas descansan las bases de las estrategias de marketing, ventas y experiencia del consumidor. Y sin embargo, están a punto de desaparecer.

Leer más