Informe

El auge del consumidor eco-comprometido

Durante la COVID-19, los consumidores se quedaron sin papel higiénico o harina, o buscaron -en vano- una piscina inflable para el jardín en Internet. Pero había una cosa que les sobraba a muchos de los que estaban en casa: el tiempo. Y al disponer de más tiempo para contemplar sus acciones y decisiones cotidianas, mucha gente empezó a centrarse en el impacto medioambiental de sus decisiones de compra. Incluso antes de la pandemia, los consumidores habían empezado a dar prioridad a la sostenibilidad. Pero en la encuesta Global Consumer Insights Pulse Survey 2021 de PwC, la mitad de los consumidores mundiales encuestados afirman que se han vuelto aún más respetuosos con el medio ambiente.

Leer más

La metamorfosis empieza por cómo pagamos (y termina en revolución)

Contacto: Javier Baixas - En este momento, una persona en Turquía abona su billete de autobús enviando un mensaje de texto desde su móvil; en China, otra hace la compra pagando los productos a través de códigos QR, y en un supermercado en Estados Unidos, el beep beep de los móviles al pasar por el datáfono es incesante. La pandemia ha acelerado una tendencia que llevábamos años viendo crecer, y que está en el centro de la gran metamorfosis que vive el sector financiero: el boom de los pagos electrónicos y la digitalización de la vida financiera de una gran parte de la población mundial.

Leer más

Las cosas han cambiado en el ‘private equity’

Contacto: Ignacio de Garnica - Si hace dos años, publicábamos, en esta misma revista, que el capital riesgo se "hacía mayor" en inversión responsable, hoy podemos hablar ya de una madurez bien asentada. En los últimos tiempos, las compañías de capital privado han cambiado radicalmente su visión de la ESG, y han pasado de considerarla de forma tangencial y muy vinculada al cumplimiento normativo, a incorporarla como un factor muy a tener en cuenta en sus estrategias de inversión.

Leer más

Las empresas más importantes del mundo ya han pasado página

Contacto: Carlos Sobrino - Entre abril y diciembre de 2019, el valor en bolsa de las compañías más valiosas del mundo acumulaba crecimientos del 20%, hasta los 25,3 billones de dólares. Pero, a partir de enero -cuando empezaron a sentirse los primeros efectos de la pandemia en algunas regiones del mundo-, y hasta marzo, estas empresas se dejaron un desorbitado 15% en los parqués, hasta los 21,7 billones. ¿Qué pasó en los meses siguientes? Que la cotización de estas megacompañías no solo ha recuperado el terreno perdido, sino que ha logrado registrar máximos históricos.

Leer más

Inteligencia Artificial, tendencias y novedades a ambos lados del Atlántico

Contacto: Armando Martínez-Polo - A pesar de que estos meses han sido especialmente complejos para la gran mayoría de nosotros, la expansión de la Inteligencia Artificial se ha acelerado, de una forma u otra, a ambos lados del océano. Por una parte, hace unas semanas publicamos nuestras AI Predictions, los resultados de una encuesta que hemos elaborado por cuarto año consecutivo a partir de la opinión de más de un millar de directivos -incluyendo más de 200 CEOs- de empresas estadounidenses que ya están aplicando esta tecnología.

Leer más

Así querremos trabajar después de la pandemia

Contacto: Esther Mut - Los empleados lo tienen claro. Cuando la pandemia ‘sea historia’, pedirán ser formados en capacidades digitales, más flexibilidad y entornos de trabajo más inclusivos. Los trabajadores son conscientes de que la crisis provocada por la pandemia ha acelerado la transformación digital de sus empresas y no quieren quedarse atrás. De los 32.500 trabajadores en 19 países, -entre ellos 2.000 españoles- que PwC encuestó para conocer sus expectativas y temores sobre el mercado laboral del futuro, un 77% -el 83% en España-, asegura estar preparado para aprender nuevas habilidades digitales o para volver a capacitarse por completo. De hecho, el 40%-42% en España- declara haber mejorado su formación digital durante los confinamientos y espera seguir haciéndolo en el futuro, y el 74% considera que esta cuestión no es solo responsabilidad de las compañías sino que también es una responsabilidad individual.

Leer más

Cinco claves para mejorar la productividad en el sector financiero

Contacto: Justo Alcocer - La COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en el sector financiero. Para empezar, ha puesto fin a un ciclo de casi una década de crecimiento del crédito y ha provocado que, en el futuro inmediato, se vaya a mantener el escenario de tipos de interés ultra-bajos. La pandemia, además, ha agravado los problemas de productividad que ya tenía el sector y muchas entidades están viendo como la relación entre sus costes y sus ingresos es cada vez más insostenible. Pero también ha traído experiencias positivas, como la facilidad con la que los clientes se han pasado a los canales digitales ante el cierre de las sucursales y oficinas, y el éxito del teletrabajo.

Leer más

Así nos curaremos en salud: la Sanidad que viene

Contacto: Leticia Rodríguez - El sector sanitario ha respondido con una celeridad impresionante al shock producido por la pandemia. Prácticamente, de la noche a la mañana, migró gran parte de sus servicios a plataformas virtuales y tecnologías digitales para poder seguir atendiendo a pacientes a pesar de las restricciones. Los distintos players de la industria han mejorado sus capacidades de análisis de datos para poder responder a las nuevas necesidades sanitarias, al comportamiento de los consumidores y la economía. El desarrollo de herramientas digitales ha ayudado a las empresas a ser capaces de testar rápidamente qué medicamentos funcionaban contra el coronavirus, y han contribuido al velocísimo desarrollo de las vacunas. Este trabajo también ha puesto de manifiesto las debilidades de la cadena de suministro del sector.

Leer más