Resultados de búsqueda de: covid-19

El sismógrafo de la sostenibilidad: el paso de las musas al teatro

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos, sino el principal, del mundo de los negocios de hoy. Los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) han dejado de ser una inspiración teórica (las musas, según la frase que acuñó Lope de Vega) para convertirse en una realidad concreta y tangible (el teatro) que obliga a las empresas a redefinir su forma de trabajar, con amplias repercusiones en aspectos como el modelo de negocio, la inversión, la gestión de los recursos, el reporting, la regulación y la supervisión. Para detectar los movimientos que están configurando la nueva geología empresarial, iniciamos aquí 'El sismógrafo de la sostenibilidad', una serie quincenal en la que ofrecemos una recopilación de informaciones y estudios relacionados con la economía sostenible.

Leer más

Recuperar el ritmo perdido

Contacto: Gonzalo Sánchez - Si hace un año nos hubieran preguntado cómo nos gustaría que fuera el mundo posterior al Covid-19, la mayoría de nosotros habría contestado que ojalá como el que teníamos antes del 14 de marzo de 2020, cuando se declaró el estado de alarma. Ya desde el primer momento nos dimos cuenta de la importancia de que el mundo post-pandemia no perdiese lo más necesario que tiene el ser humano para desarrollarse, la propia sociedad en la que vive y las relaciones con los demás. Sin ellas, no seríamos lo que somos; y, sin ellas, España tampoco sería un país reconocido por todos como uno de los de mayor calidad de vida.

Leer más

Casi dos años después, ¿qué esperan los CEOs este 2022?

A pesar de todas las incertidumbres existentes, principalmente relacionadas con la evolución de la COVID-19, los presidentes y consejeros delegados de todo el mundo tienen el mayor nivel de optimismo acerca de la evolución de la economía en 2022 de los últimos diez años. Esta es una de las principales conclusiones de la 25ª Encuesta Mundial de CEOs, elaborada por PwC, que se ha hecho pública hoy y que recoge la opinión de 4.446 máximos ejecutivos de 89 países, entrevistados entre octubre y noviembre pasados.

Leer más

La amenaza se llama inflación y se apellida subidas salariales

No le prestábamos atención desde la época de la peseta, pero ya está de nuevo aquí. La explosión de la demanda post pandemia, la subida de los precios energéticos y la crisis de los suministros han empujado la inflación hasta niveles próximos al 5% (más incluso en Estados Unidos y España) y la han convertido en la principal amenaza para la economía. El riesgo es que el fenómeno, que en principio tiene naturaleza temporal, se prolongue demasiado y se contagie a las subidas salariales, retroalimentando un ciclo perverso de subida continuada de los precios. Así lo percibe nuestro panel de expertos, empresarios y directivos en el Consenso Económico de PwC correspondiente al cuarto trimestre de 2021.

Leer más

¿Está de vuelta la integración vertical?

Contacto: Manuel Díaz - La proliferación de noticias sobre empresas que anuncian sus planes para hacerse con el control de partes de sus negocios que, hasta ahora, eran gestionadas por otros, parece estar apuntando a un resurgir de la integración vertical en las compañías. En noviembre, Ford hizo pública una alianza con GlobalFoundries para el desarrollo y la producción de sus chips. El pasado verano, Home Depot fletó su propio barco contenedor, e IKEA, para no quedarse atrás, está comprando sus buques de transporte y contenedores.

Leer más

¿Qué tienen las transacciones más rentables?

Contacto: Bernat Figueras - La pandemia ha desembocado en un boom de la actividad de M&A, a medida que las empresas transforman sus modelos de negocio para posicionarse en un escenario posterior a la COVID-19. Sin embargo, ni todas las transacciones crean el mismo valor ni generan los mismos retornos. Por lo que, resulta interesante preguntarse: ¿Cuáles son las operaciones de M&A que resultan más rentables? ¿Cómo se pueden asegurar las empresas de que los recursos que invierten tengan el retorno esperado? Las operaciones de M&A protagonizadas por los sectores de salud, telecomunicaciones y automoción son las más rentables y las que crean mayor valor para los accionistas. Así se desprende del informe Doing the right deals elaborado por PwC, a partir del análisis de 800 operaciones de 16 industrias distintas, realizadas en los últimos diez años.

Leer más

La innovación durante la pandemia… y más allá

En septiembre de 2020, seis meses después de que se declarara la pandemia, el Índice Global de Innovación -conocido por sus siglas en inglés, GII-, adelantaba que la inversión en innovación seguiría teniendo una buena evolución durante el ejercicio siguiente. Una predicción que se hizo a partir de años de análisis de este indicador, que mide el nivel de innovación de más de 130 economías y recoge las principales tendencias en esta materia. Desde 2007, el GII se ha convertido en una herramienta para comparar el estado de la innovación y de sus actividades relacionadas en el mundo. Por ejemplo, según el GII, durante la crisis financiera de 2008/2009, hubo algunas economías que no redujeron sus inversiones en I+D, mientras que en otras, este descenso tuvo poco recorrido.

Leer más

Los clásicos del pop, un activo de valor incalculable

Contacto: Patricia Manca - Neil Young es famoso por su rechazo a la comercialización de la música pop. En 1988, en su canción 'This Note's for You', decía que "no canto para nadie” porque “me hace parecer tonto” -en inglés, look like a joke-. Pero el legendario cantautor parece haber cambiado de opinión, el pasado mes de enero, cuando vendió el 50% de su catálogo de 1.180 canciones al fondo Hipgnosis Songs. Según el informe anual de Hipgnosis, a los pocos meses del acuerdo, la empresa británica de inversión en propiedad intelectual y gestión musical había licenciado los temas 'Old Man' de Neil Young, para la serie 'The Equalizer' -una producción de CBS- y 'Harvest Moon', para 'Sex Education' -la comedia de Netflix-.

Leer más

Cinco claves para arrancar la transformación de la banca europea

Contacto: Alberto Calles - La banca europea afronta, de nuevo, un periodo de incertidumbre. El sector se ha mostrado extraordinariamente resistente a la crisis provocada por la pandemia, pero este capítulo todavía no se ha cerrado y las entidades financieras van a seguir viéndose afectadas por el ritmo desigual de la recuperación de las economías europeas. Además, a medida que los gobiernos nacionales y el Banco Central Europeo (BCE) vayan retirando las medidas extraordinarias aprobadas para afrontar el shock económico que supuso la irrupción de la COVID-19, muchas empresas van a pasarlo mal y los niveles de desempleo van a seguir siendo elevados. Unas circunstancias que podrían obligar a algunos bancos europeos a aumentar las provisiones para sus créditos y a utilizar sus reservas de capital, lo que afectará, en última instancia, a la capacidad del sector para financiar la recuperación económica en el continente.

Leer más