Sostenibilidad

Reindustrializar para revertir un cuarto de siglo de declive

Contacto: Manuel Díaz - En las últimas semanas, los fondos europeos se han convertido en uno de los trending topics entre las empresas españolas. Son, y en eso podemos estar de acuerdo todos, un elemento clave de la futura recuperación de Europa y de España. Pero si nos centramos en el sector secundario de la economía, los fondos son también una gran oportunidad -la mayor de la historia reciente- para volver a situar a la industria española donde siempre ha debido estar y para revertir un proceso de desindustrialización que este país lleva sufriendo desde hace casi un cuarto de siglo.

Leer más

Fondos europeos: cómo, cuánto (y cuándo)

Contacto: Silvia Lacarra - Inmersos en una enorme incertidumbre, que es la peor de las situaciones para la evolución económica, los fondos europeos suponen una enorme oportunidad para España. Pero no hay oportunidad sin reto. Las cifras del Plan Europeo de Recuperación son asombrosas, especialmente para España, a la que se le han concedido casi un 20% del total: 72.700 millones de euros en subvenciones a fondo perdido que deberán asignarse en su mayoría en los próximos dos años y ejecutarse en un máximo de seis.

Leer más

El coche eléctrico europeo, a máximo voltaje a pesar de la crisis

Contacto: Manuel Díaz - Aunque nadie lo diría -y en dosis pequeñas-, el 2020 también puede traer alguna buena noticia para el sector del automóvil en Europa. Este año está confirmando al Viejo Continente como el principal mercado de venta de vehículos eléctricos en el mundo, tanto por el crecimiento de las ventas como por el incremento de su cuota de mercado. Sólo en el tercer trimestre del año, la matriculación de vehículos eléctricos nuevos alcanzó las 539.000 unidades en los cinco principales países de la UE (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido), un 146% más respecto al mismo periodo del año pasado. Cuando incluimos, además, los cinco mercados más pequeños (Austria, Holanda, Noruega, Suiza y Suecia), el incremento es del 128%, con 711.000 unidades.

Leer más

Así compramos los consumidores desde la pandemia

Contacto: Roberto Fernández Humada - Todos los años, desde hace once, en PwC hacemos una gran encuesta entre miles de consumidores de todo el mundo para entender los cambios en los hábitos de consumo y su impacto en las empresas de gran consumo -distribución, alimentación, moda, ocio…-. En esta ocasión, el reto era más complejo (y sobrevenido): analizar cómo la pandemia ha transformado el comportamiento y los hábitos de los consumidores. Para ello, hemos elaborado una doble encuesta entre más de 23.000 consumidores de grandes ciudades de todo el mundo: antes y después del inicio de la COVID-19. A continuación, las principales conclusiones.

Leer más

Más allá del Covid-19: tecnología climática para curar el mundo

Contacto: Pablo Bascones - El mundo espera mucho de la tecnología (sobre todo de la biotecnología) para hacer frente a la pandemia del Covid-19. Nuevos tratamientos y medicamentos, vacunas, pruebas de detección innovadoras, aplicaciones informáticas de rastreo, programas de inteligencia artificial… Son herramientas tecnológicas que forman parte del arsenal indispensable para recuperar en el corto plazo la normalidad sanitaria, social y económica.

Leer más

Hora de electrificar la innovación

Contacto: Óscar Barrero - El sector de las eléctricas a nivel global está a punto de experimentar una transición energética que va a cambiar la industria de arriba a abajo. Como apuntábamos en nuestro informe Global Power Strategies en el que analizábamos las cuarenta mayores empresas eléctricas del mundo por capitalización bursátil, las compañías están centrando sus esfuerzos en encontrar respuestas a los retos de dicha transición a través de la descarbonización de su mix de generación, la implementación de una red inteligente, la reformulación de su propuesta de valor para el cliente y el impulso de la tecnología.

Leer más

Nueve pasos para ser una empresa ‘cero emisiones’

Contacto: Pablo Bascones - En la lucha contra la COVID-19, estamos experimentando de primera mano la fuerza de una crisis global. Este virus ha demostrado cómo los riesgos sistémicos pueden tener repercusiones exponenciales en la salud, en la rentabilidad y la supervivencia de las empresas y en sus cadenas de suministro, así como en el empleo, la desigualdad y las perspectivas macroeconómicas. La escala casi inabarcable de la pandemia y la amplísima diversidad de los desafíos no resultan extraños a quienes, desde hace mucho tiempo, luchan por tomar medidas para evitar un cambio climático que sería catastrófico y que, como vimos en esta misma publicación, podría generar pérdidas de 600 billones de dólares a finales de siglo.

Leer más