Sostenibilidad

¿Por qué están cayendo las inversiones en tecnología para frenar el cambio climático?

Contacto: Pablo Bascones - Las inversiones en tecnología climática procedentes de las compañías de capital privado y de venture capital descendieron un 40% en 2023 por la incertidumbre económica y los conflictos geopolíticos, y su consiguiente impacto en la confianza de los inversores. Así se desprende el informe State of Climate Tech 2023, elaborado por PwC, a partir del análisis de  8.000 start-ups de tecnología climática y más de 32.000 operaciones de M&A, cuyo valor superó los 490.000 millones de dólares.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: la costosa guerra europea contra el plástico

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Uno de los sectores más afectados es el de las empresas que producen o manejan plástico. La UE se ha propuesto que el 25% de los materiales que se utilicen para hacer productos plásticos deben ser ecológicos y reutilizables en 2030, y el 65% en 2050. Este objetivo supondrá invertir 235.000 millones hasta 2050, según The Plastics Transition, pero la guerra a estos residuos está justificada: en la UE la producción de plásticos se ha duplicado, pasando de 9,5 millones de toneladas en 2004 a 19 millones en 2020. El reto corporativo es grande porque la cadena de valor europea de los plásticos, compuesta de productores, transformadores, empresas de gestión de residuos y fabricantes de maquinaria, factura más de 400.000 millones y emplea a más de 1,5 millones de personas en 52.000 empresas.

Leer más

¿Cuáles son las oportunidades del PERTE de descarbonización para la industria?

Contacto: Óscar Barrero - Los organismos internacionales y los distintos gobiernos son cada vez más conscientes de que cumplir con los objetivos de descarbonización es, en la práctica, imposible si no se involucra de forma decidida al sector privado. Esta es la razón de ser del PERTE de descarbonización industrial, cuya primera fase se centrará en la industria manufacturera, un sector de actividad que representa el 11,3% del Producto Interior Bruto y que generó en 2021 un valor añadido de 136.251 millones de euros, el 73,6% de toda la industria del país.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: acuerdo europeo para crear un mercado eléctrico estable

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Esta semana el protagonista ha sido el acuerdo entre los 27 países de la UE, solo con el voto contrario de Hungría, para zanjar un asunto capital: reformar el mercado eléctrico para reducir la volatilidad en el precio de la luz, impulsar las energías renovables, reforzar la garantía de suministro y fomentar los contratos a largo plazo. Una decisión que influirá en empresas y consumidores.

Leer más

El difícil reto de descarbonizar de la economía

Contacto: Pablo Bascones - El mundo se está quedando muy por lejos de los objetivos de reducción de emisiones necesarios para garantizar un futuro climático seguro, y no nos va a quedar otra que hacer un gran esfuerzo final para  frenar el calentamiento global. De aquí al 2050, el planeta debería alcanzar una tasa media anual de descarbonización del 17,2%, si queremos limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5 °C respecto a la era pre industrial. Esto supone una ritmo de reducción de emisiones siete veces mayor que la registrada el año pasado (2,5%) y doce veces más intensa que la media mundial (1,4%) de las dos últimas décadas.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: los reguladores quieren más transparencia y control de las inversiones sociales de las empresas

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Pero no es oro todo lo que reluce o, al menos, eso piensan los supervisores de Europa, Estados Unidos y Asia que quieren elevar el control sobre las inversiones calificadas como ESG. Para ello exigen que no sean las propias empresas las que se autoatribuyan sus inversiones como sostenibles y quiere mayor control y transparencia sobre las agencias de calificación ESG.

Leer más

El sismógrafo de la sostenibilidad: la ONU carga contra los gobiernos y las empresas que frenan la lucha contra el cambio climático

Contacto: Pablo Bascones - La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos del mundo de los negocios. La creciente importancia de los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) obliga a las empresas a reconsiderar sus estrategias. De hecho, António Guterres, secretario general de la ONU, clamó en la minicumbre climática celebrada en Nueva York contra los gobiernos y empresarios que no trabajan para frenar el calentamiento. “No estoy seguro de que todos los líderes estén sintiendo el calor”, dijo en relación a la subida de temperatura este verano, y criticó las “turbias promesas” de algunas compañías que se presentan como comprometidas contra el cambio climático. “De forma vergonzosa”, algunas empresas “incluso han tratado de bloquear la transición” hacia un mundo libre de emisiones; han empleado su dinero e influencia “para retrasar, distraer y engañar”.

Leer más

Confusión y dudas con los indicadores del negocio verde

Contacto: Pablo Bascones - La Unión Europea (UE) se ha tomado muy en serio la lucha contra el cambio climático y ha otorgado a las empresas un papel clave en este propósito. En los últimos años, la Comisión Europea ha introducido varias regulaciones para fomentar y conocer qué actividades económicas son sostenibles y si su financiación se puede considerar “verde”. Una de estas regulaciones es el Reglamento de Taxonomía de la UE, que clasifica las actividades sostenibles. Entró en vigor en el año fiscal 2021 para las grandes empresas de interés público (bajo la directiva NFRD), e irá siendo una obligación gradual para el resto, según se aplique otra directiva, la CSRD.

Leer más

¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta el sector asegurador?

Contacto: Pedro Díaz- Leante - Los ciberriesgos, como la fuga de información, el robo de datos potencialmente sensibles, la suplantación de identidad o los ataques de phishing y ransomware, van a continuar siendo la gran preocupación de la industria aseguradora en el corto plazo. Esta es la principal conclusión del informe Banana Skins 2023, elaborado por PwC y el Centro de Estudios para la Innovación Financiera (CSFI), a partir de la opinión de 589 directivos de la industria aseguradora en 39 países -incluído España, cuya aportación al estudio ha sido relevante en términos de participación-. El análisis, que desde 2007 monitoriza, cada dos años, la evolución de los riesgos del sector seguros, concluye que las tres grandes amenazas para las aseguradoras son, por este orden de importancia, el cibercrimen, la regulación y el cambio climático.

Leer más